Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70
BIOSEGURIDAD
Lic. Rosa Carbajal S.
El CONCEPTO DE BIOSEGURIDAD se define como una doctrina del comportamiento que compromete a todas las personas del ambiente asistencial a disear estrategias que disminuyan los riesgos de contaminacin.
Bioseguridad : No me contagio y no contagio
1. Proteccin de las personas (pacientes y trabajadores en los accidentes laborales). 2. Proteccin de los bienes del hospital. 3. Prevenir las infecciones intrahospitalarias 4. Proteccin de los ambientes laborales. OBJETIVOS DE BIOSEGURIDAD: Las Normas de Bioseguridad tiene como principal OBJETIVO la reduccin de riesgos ocupacionales en todo nivel, por lo que deben seguirse a CONCIENCIA CADENA DE INFECCION ALGUNAS ESTADISTICAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Medidas que protegen al paciente y profesionales de salud contra adquisicin de cualquier riesgo a la salud y seguridad, producido por: Agentes biolgicos Agentes fsicos y radiacin Agentes qumicos Agentes mecnicos Estrs MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Medidas que protegen al paciente y profesionales de salud contra adquisicin de cualquier riesgo a la salud y seguridad, producido por: Agentes biolgicos Agentes fsicos y radiacin Agentes qumicos Agentes mecnicos Estrs BARRERA PROTECTORA Mtodos y medidas para disminuir y evitar el contacto con materiales potencialmente infectados, entre:
PERSONAS.... Y PERSONAS Y OBJETOS.... Las barreras protectoras pueden ser: Mecnicas Fsicas Qumicas BIOSEGURIDAD SEGURIDAD
BUENA TCNICA
PERFECCIN EN LA TCNICA
BIOSEGURIDAD La insistencia detallada sobre la preparacin y el entrenamiento del personal es importante.
NO EXISTE EQUIPAMIENTO O PROCEDIMIENTO QUE POR S SOLO SEA CAPAZ DE GARANTIZAR LA SEGURIDAD, A NO SER QUE SUS USUARIOS APLIQUEN TCNICAS SEGURAS, BASADAS EN INFORMACIN Y COMPRENSIN LA PREVENCIN DE LA INFECCIN ES UN ELEMENTO ESENCIAL DE COMPETENCIA PROFESIONAL DEL PERSONAL DEL REA DE SALUD LA MEJOR PROTECCIN RESPETAR LAS NORMAS DE
BIOSEGURlDAD VlGENTES PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD Todos los pacientes y sus fluidos corporales, debern ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisin. Principio de universalidad Establecido por los Centros para el Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta en 1987. Poltica de Control de Infecciones, conjunto de tcnicas y procedimientos para la proteccin del personal de salud de posibles infecciones por ciertos agentes, principalmente VIH, VHB, VHC, TBC, durante las actividades de atencin a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales. PRECAUSIONES UNIVERSALES STANDAR Se asume que cualquier paciente puede estar infectado por algn agente transmisible por sangre.
Buscan la disminucin del riesgo de transmisin de microorganismos de cualquier fuente hospitalaria.
Se aplica en todas las situaciones en las que se manipula sangre, fluidos corporales, secreciones y elementos punzantes o cortantes. PRECAUSIONES UNIVERSALES STANDAR En las precauciones estndares estn considerados: Forma ms eficaz de prevenir la contaminacin cruzada entre pacientes, personal hospitalario y visitantes.
Reduccin de flora normal y remocin de flora transitoria para disminuir diseminacin de microorganismos infecciosos. Lavado de manos: Implica el uso de guantes, mascarillas, lentes, mandiles o delantales. Barreras de proteccin: El nuevo respirador y mascarilla 3M modelo 1870, brinda una efectiva y confortable proteccin respiratoria contra partculas menores a 0.1 micra .
Como mascarilla , est diseada para proteger de sangre y fluidos corporales.
Provee proteccin al usuario sobre el 99% de BFE (Bacterial Filtration Efficiency), determinado bajo el mtodo modificado de Greene y Vesley. Recomendado por el CDC para la exposicin al Mycobacterium TBC y otros agentes que requieren certificacin N95 (Antrax). MASCARILLA N 95 Las mascarillas tipo N95 tienen una alta eficiencia de filtracin y permiten retener partculas tales como agentes virales y el bacilo de Koch.
Como respirador , este producto minimiza la exposicin generados por electrocauterizacin, ciruga lser y otros instrumentos mdicos de poder. Su tecnologa electret media, el diseo de sus bandas elsticas, la espuma de sellado y el clip de aluminio para el ajuste a la nariz aseguran un excelente sello facial.
MASCARILLA N 95 Este respirador protege de ciertos contaminantes del tipo particulado pero no elimina la exposicin a ellos, o el riesgo de infeccin por mala manipulacin. Se recomienda que antes de su uso el usuario debe ser entrenado.
El respirador 1870 puede ser usado hasta que est daado, la respiracin se torne dificultosa, o se contamine con sangre u otro fluido corporal.
No usar en atmsferas que contengan vapores y gases txicos.
MASCARILLA N 95 LIMITACIONES DE USO RESOLUCION MINISTERIAL No. 452-2003 DISA.- ELABORACION DEL MANUAL DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO El manual de Aislamiento hospitalario un instrumento tcnico normativo que tiene por finalidad evitar los problemas infecciosos en los establecimientos de salud, a travs de la implementacin de medidas de aislamiento hospitalario destinadas a prevenir la transmisin de agentes infecciosos. Normas para el aislamiento hospitalario BIOSEGURIDAD
Todo hospital debe contar con normas y procedimientos locales de aislamiento. Estas deben definir los procedimientos a seguir, la duracin del aislamiento, los responsables de indicarlos y los responsables de la supervisin
INFRAESTRUCTURA:
E hospital debe determinar el nmero, ubicacin, caractersticas de la planta fsica y los recursos que requieren los aislamientos en cada servicio clnico, estos deben estar fundamentados en la informacn epidemiolgica del establecimiento DEL CUMPLIMIENTO: Ehospital debe establecer procesos para supervisar el cumplimiento de las normas de aislamiento. Dichos procesos deben contar con informes de supervisin del cumplimiento de las normas de aislamiento EL LAVADO DE MANOS se realizar: Antes y despus del contacto con un paciente Antes y despus de las situaciones en que probablemente exista contacto con sangre, fludo corporal, secresiones y excresiones del paciente o de cualquier artculo que haya utilizado el mismo paciente Antes y despus de utilizar guantes Antes y despus el contacto con material contaminado DEL LAVADO DE MANOS: EL USO DE GUANTES se realizar cuando: Se manipule sangre, otros fludos corporales, membranas mucosas o piel no intacta de todos los pacientes. Al ejecutar venipuntura u otros procedimientos de acceso vascular. Al manipular materiales o superficies manchadas con sangre u otros fludos corporales DEL USO DE GUANTES: DE LAS PRECAUCIONES ESTNDAR: Durante la atencin de todos los pacientes, muy independientemente de su diagnstico o condicin infecciosa, se deber aplicar las precausiones estndar. PRINCIPIOS POTENCIAL TRANSMISOR:
Cuando el paciente es un potencial transmisor de un microorganismo, es recomendable una habitacin individual con un lavabo de manos, jabn y toallas descartables dentro de la habitacin DEL AIRE CIRCULANTE :
Cuando el objetivo del aislamiento es mantener el aire circulante de la habitacin libre de contaminacin exterior se utilizar presin positiva DEL AIRE CIRCULANTE :
Cuando el objetivo del aislamiento es evitar que el aire de la habitacin contamine el exterior de la misma se utilizar presin negativa DEL LAVADO DE MANOS:
El LAVADO DE MANOS es el procedimiento mas importante y simple para prevenir las infecciones intrahospitalarias DEL TRANSPORTE:
El transporte del paciente infectado deber ser limitado, en caso contrario, por la necesidad se utilizarn las medidas o barreras de proteccin necesarias DE LAS MASCARILLAS:
Toda mascarilla es de un solo uso y siempre debe ser cambiada al estar presente la humedad en alguna de las capas DE LAS MASCARILLAS:
Las mascarillas y los respiradores deben ser correctamente utilizados, por lo que es conveniente capacitar previamente al usuario DEL USO DE LENTES PROTECTORES:
El uso de LENTES PROTECTORES est indicado cuando se prevea un riesgo de salpicadura durante el procedimiento DE LA BATA O MANDILON:
LA BATA O MANDILON se utilizar cuando se prevea el contacto con exudados, secresiones, salpicaduras o cuando el riesgo de transmisibilidad es elevada DEL AMBIENTE:
El AMBIENTE constituye un factor de riesgo de infecciones si se pone en contacto con una puerta de entrada del husped suceptible o si obstaculiza las medidas de control y prevencin DE LA HABITACION:
LA HABITACION, LA CAMA, Y LOS ENSERES que se utilizaron directamente en el paciente debern ser limpiados minuciosamente siguiendo las tcnicas adecuadas DE LA DESINFECCION:
Para la desinfeccin terminal de la planta fsica y enseres, se utilizar un agente qumico que no dae ni cause ningn efecto adverso en el personal, paciente y visita C O R R E C T A M E N T E BIOSEGURIDAD LAVADO DE MANOS USO DE GUANTES USO DE LENTES PROTECTORES USO DE MASCARILLA USO DE MANDIL CUIDADO EN EL USO DE INSTRUMENTOS PUNZO-CORTANTES USO DE GORRO
NUNCA DEBE COMER, BEBER O FUMAR EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO DONDE EXISTA CONTACTO CON MATERIAL POTENCIALMENTE CONTAMINANTE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA El profesional de la salud puede entrar en contacto con sangre o secreciones sin estar protegido. La rapidez con la que tiene que actuar hace que las normas de BIOSEGURIDAD sean olvidadas o muchas veces no sean respetadas. El comportamiento heroico debe ser substituido por el racional y automtico. MATERIAL BIOLGICO
Con el establecimiento de las normas de BIOSEGURIDAD para manipulacin de sangre y fluidos corporales, independientemente del diagnstico del paciente, todo material ser procesado como potencialmente contaminado, lo que elimina la rutina del uso de marcas y seales de alerta. ELIMINACION OBJETOS AFILADOS Y PUNZO-CORTANTES Usar guantes gruesos. Colocar con pinza todos los artculos afilados en un recipiente resistente, rotular y si se dispone de medios se debe usar una caja descartable especial para ese fin. Cuando las tres cuartas partes del recipiente estn ocupados, eliminarlo; cerrndolo hermticamente con la tapa y cinta adhesiva e incinerar. MATERIAL PUNZO - CORTANTE ASEO DE AMBIENTES La limpieza de paredes, pisos, mobiliario y otras superficies, reduce el nmero de microorganismos; que podran entrar en contacto con los pacientes o el personal.
Los mtodos de limpieza se determinarn segn el tipo de superfcie, la cantidad y tipo de materia orgnica presente y el uso que se da a cada ambiente. Zonas de Bajo Riesgo: Pueden limpiarse con agua y detergente. Ejm: salas de espera y las reas administrativas. ASEO DE AMBIENTES Zonas de Alto Riesgo: Donde puede haber alto grado de contaminacin como el Quirfano, la unidad de Terapia intensiva, hemodilisis, salas de procedimientos y la sala de recuperacin. Para su aseo debe aadir un desinfectante, adems del detergente. ASEO DE AMBIENTES EXPOSICIN OCUPACIONAL Es todo contacto con material infectado, resultante de: Inoculacin percutnea (pinchazos con agujas o heridas con objetos cortantes). EXPOSICIN OCUPACIONAL Es todo contacto con material infectado, resultante de: Contaminacin a travs de heridas abiertas. Contaminacin a travs de piel no indemne (grietas, abrasiones). Contaminacin a travs de mucosas, incluyendo la conjuntiva. FLUJO DEL TRAFICO PATRONES DE ACTIVIDAD
Comprender como reducir el nivel de crecimiento y contaminacin microbiana en zonas especializadas
Minimizar el flujo del trfico y patrones de actividad para proporcionar un entorno seguro y libre de infecciones FLUJO DEL TRAFICO PATRONES DE ACTIVIDAD El nmero de microorganismos presentes en una rea tiende a estar relacionado con el nmero de personas presentes y con su actividad.
Existe una elevada contaminacin microbiana en zonas donde los instrumentos quirrgicos y otros equipos usados contaminados se someten al procesamiento inicial. MINIMIZAR EL NIVEL DE CONTAMINACION MICROBIANA En zonas de procesamiento como lavar, desinfectar, esterilizar y almacenar instrumentos, guantes y equipos. La contaminacin microbiana puede minimizarse reduciendo el nmero de personas admitidas en estas zonas con definicin de actividades. El flujo del trfico deben estar diseados para que las zonas limpias y contaminadas estn lo ms separadas posibles. MINIMIZAR EL NIVEL DE CONTAMINACION MICROBIANA
Las salas dedicadas al procesamiento de instrumentos y equipos deben estar diseadas para que los objetos contaminados nunca se crucen con los artculos limpios, desinfectados o esterilizados. REQUERIMIENTO ESPACIO - EQUIPO Zona de procesamiento para descontaminacin, limpieza, esterilizacin o desinfeccin de alto nivel de los instrumentos y equipos, (Lavadoras, autoclaves, esterilizador a calor seco, a baja temperatura, etc). Espacio para almacenar recipientes y paquetes estriles que contengan los instrumentos, ropa. Sala para cambio de ropa y restregado quirrgico SALA DE APOYO QUIRURGICO Mantener las puertas cerradas Mantener la zona para el restregado quirrgico limpia y seca (agua estancada promueve crecimiento de microorganismos) Equipar la sala de apoyo con espacio de almacenamiento para suministros limpios y estriles o sometidos a una DAN SALA DE APOYO QUIRURGICO
Los estantes de almacenamiento deben ser cerrados para minimizar la cantidad de polvo y partculas sobre los paquetes y recipientes con artculos sometidos a una DAN y los paquetes estriles.
CENTRAL DE ESTERILIZACION
El procesamiento de instrumentos y equipos usados contaminados debe ser realizado por personal especialmente capacitado. Es el mejor lugar para limpiar, esterilizar, almacenar y distribuir instrumentos y equipos. Los instrumentos quirrgicos y equipos contaminados colocarlos en un recipiente de descontaminacin. LOS OBJETOS QUE ESTEN POTENCIALMENTE CONTAMINADOS NUNCA DEBEN CRUZARSE CON LOS ARTICULOS LIMPIOS, DESINFECTADOS O ESTERILES BIOSEGURIDAD Y DESORDEN SON ICOMPATIBLES GRACIAS