7.-La Restauración Borbónica

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 65

La Restauración borbónica

1875-1931
(primera parte: 1875-1902)

Supone el retorno de la dinastía borbónica y la


vuelta al dominio político de las oligarquías socio-
económicas que habían detentado el poder en el
periodo isabelino.
1875 1885 1902

Reinado de Alfonso XII Regencia de Mª Cristina

1923 1931

Período constitucional Dictadura de


Primo de Rivera

Reinado de Alfonso XIII


1875 1876 1878 1879 1880 1881 1885

•Gobierno Cánovas
•Constitución de 1876 •Epidemia de cólera en Madrid
•Fin de guerra carlista •En octubre muere el rey: se
•Paz de Zanjón (fin guerra Cuba) inicia la regencia de Mª Cristina,
•Sufragio restringido que está embarazada.
•“Pacto del Pardo” y gobierno de
•Fundación del PSOE
Sagasta
•Fundación del Partido Liberal
•Fundación de la FTRE (anarquista)

•Gobierno de Sagasta y en 1882


ruptura interna del partido.
1898
1886 87 88 1890 91 92 1895 96 97 1900 1901

•Nace Alfonso XII •Guerra de Cuba


•Sublevación republicana de Villacampa
•Guerra de Filipinas
•Ley de Asociaciones
•Asesinato de Cánovas
• Fundación de la UGT
•Guerra de con EEUU:
•Se reintroduce el “Desastres de Cavite y
sufragio universal de Santiago de Cuba”.
•Código Civil Conmoción nacional.
•Arancel proteccionista •Regeneracionismo:
(gobierno Cánovas) Unión Nacional
•Legislación social
•Ruptura de los
conservadores: Silvela y •Huelgas y
Cánovas manifestaciones:
estado de guerra
EL RETORNO DE LOS BORBONES
Año 1874 (último año del régimen republicano):

•Pavíadisolución de las Cortesestablecimiento de un régimen


militar bajo la presidencia del general Serrano dictadura
personal.

•Los grupos burgueses y las clases medias se iban incorporando


paulatinamente a la causa alfonsina, representada por Antonio
Cánovas del Castillo.

•El 1 de diciembre el futuro Alfonso XII firmaba el Manifiesto


de Sandhurst, garantizando una monarquía dialogante,
constitucional y buena parte de los progresos políticos recogidos
en el Sexenio.
Cánovas quería la vuelta a la Monarquía de
manera pacífica y sin intervención militar. Pero
Martínez Campos se adelantó y se pronunció el
29 de diciembre en Sagunto, proclamando rey a
Alfonso
Alfonso XII hace su entrada en Madrid.

Antonio Cánovas del Castillo,


Castillo el
organizador de la restauración

Cánovas formó un gabinete de regencia el día 31.


El día 9 de enero de 1875 Alfonso XII llegaba a España y
ratificaba su confianza en Cánovas, quien, en los meses
siguientes, emprendió una acción de gobierno encaminada a
conseguir tres objetivos:

•1.-la adaptación del régimen a la realidad política y la eliminación


de las decisiones más radicales del Sexenio;

•2.-la pacificación en el Norte (guerra carlista) y en Cuba.

•3.-la gestación de una nueva Constitución;


1.-Revisión de la política del sexenio:
Primeras medidas del gobierno Cánovas:
-Sustitución de las autoridades republicanas por
hombres afines a la Corona.
-Cierre de numerosos periódicos, en especial de
tendencia demócrata y republicana
-Mantenimiento a ultranza del orden público y el control
de los
elementos de la oposición.
-Se aprobaron nuevos procedimiento y tribunales para
los delitos de imprenta.
-Se elimina el matrimonio civil, los juicios por jurado y
las vistas orales públicas.
-Restablecimiento del Concordato.
Se trataba de una vuelta al pasado, pero como
Cánovas tampoco quería romper los puentes
con la revolución de 1868, la aplicación de las
medidas represivas fue selectiva y, en general,
suave. Además, se dictó una amplia amnistía y
se mantuvo el contacto con los líderes
progresistas y demócratas para conseguir que
aceptaran la Monarquía y se sumaran al nuevo
proyecto constitucional.
2.-Finalización de los conflictos bélicos: Se llevó a
cabo un aumento del esfuerzo militar en el Norte
con lo que finalmente se consiguió acabar con el
conflicto carlista. Manifiesto de Somorrostro
(marzo de 1876). Paz de Zanjón en la guerra de
Cuba (1878)

3.-Realización de un nuevo texto constitucional


Pieza esencial en el nuevo sistema político
ideado por Cánovas

1875 1876

•Gobierno Cánovas
•Constitución de 1876
•Fin de guerra carlista
Constituciones del siglo XIX

1812 1834 1837 1845 1856 1869 1873 1876

1ª Estatuto 2ª 3ª Non nata 4ª Non nata 5ª


Real
Progre- Progre- Progre- Progre- Progre-
sista Conser- sista sista sista sista
vadora Conser- Conser-
vadora vadora
1812-14 1834-36 1837-45 1845-54 1869-73 1876-1923
1820-23 1856-68 1930-1931
1836-37

No se considera la Carta otorgada de Bayona de José I


Bonaparte, 1808-1813
LOS FUNDAMENTOS POLÍTICOS DE LA RESTAURACIÓN
Para Cánovas el régimen político debía cumplir dos
objetivos:

•Asentar firmemente la Monarquía como forma del


Estado, fuera de toda discusión. Para él, la Monarquía
formaba el pilar básico en que se asentaba el país.

•Una Constitución ecléctica, que permitiera crear un


sistema que fuera igualmente válido para los antiguos
moderados, unionistas, progresistas y demócratas, con
la sola condición de que aceptaran la Monarquía y la
alternancia en el gobierno.

•Una Constitución duradera, que permitiera gobernar a


partidos distintos y que acabara con el
pronunciamiento como vía para la toma del poder.
Este último aspecto preocupaba especialmente a Cánovas.
El Ejército debía volver a los cuarteles y cumplir su misión
constitucional. Para ello, había que garantizar
-el mantenimiento del orden social, y
-el acceso pacífico al gobierno, a través del sufragio, para
todos los partidos integrados en el sistema.
El régimen de la Restauración fue conservador en razón de sus
protagonistas:
-los monárquicos alfonsinos,
-los hombres de negocios y
-los mandos militares.

Todos ellos compartían:


-la defensa del orden social y de la propiedad,
-la Monarquía como garantía de estabilidad,
-la identificación de la República con la anarquía y la subversión,
-la de la unidad de la patria con el mantenimiento de las
colonias.
Comprendían que no se podía repetir el
esquema isabelino, y que eran precisos
cambios en las formas para que en el fondo
el sistema político siguiera garantizando el
mantenimiento del orden social.

Esa visión de la política era compartida


también en las ciudades y en el campo por
las clases medias, que identificaron los años
del Sexenio con la crisis económica, la
anarquía y el miedo a las revueltas y a los
movimientos obreros.

Por eso, aunque esas clases no participaron


de hecho en la vida política, el nuevo régimen
gozó de un amplio respaldo.
LA CONSTITUCIÓN DE 1876 Y EL SISTEMA CONSTITUCIONAL
Diciembre elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio
universal, según establecía la carta vigente de 1869. Las
elecciones fueron ya manipuladas para asegurar una amplia
mayoría canovista e inaugurar así lo que seria la práctica
electoral típica de la Restauración.

La Constitución de 1876 se fundamenta en la idea de que la


soberanía no reside en la Nación ni, por tanto, en las Cortes,
sino en las Cortes con el Rey. Así se hace constar en el
preámbulo de la Constitución, aunque indirectamente, y
recuerda el preámbulo de la del 45.

Presenta dos partes sustanciales:


a) declaración de derechos individuales, siguiendo la línea de la
del 69, y que le da un cierto aire liberal

b) planificación de un mecanismo político que elabore e imponga


la ley. Esta es la parte que la acerca a la del 45
Soberanía Compartida (rey-Cortes)
Poder ejecutivo Rey (nombra y separa libremente al presidente
del gobierno)

Poder legislativo Rey (iniciativa legislativa y derecho de veto)


con las Cortes

Cortes bicamerales:
Congreso de diputados (electo por los ciudadanos)

Senado:
-Senadores “por derecho propio”: Grandes de España y alta
jerarquía eclesiástica
-Senadores vitalicios, nombrado por la
Corona.
-Senadores elegidos por ciudadanos (los mayores contribuyentes)

Poder judicial Jueces y tribunales


Procedimiento Electoral: Se remite a ley electoral posterior.
Forma de Estado Monarquía hereditaria.
CORTES CONVOCATORIA- REY
CONGRESO SENADO SUSPENSIÓN Sanción (con veto)
Diputados 1/3 Derecho Promulgación
propio Ejecución
1/3
Nombramiento RESPONSABILIDAD
Real
Elección
1/3 Elección

Corporaciones MINISTROS
del Estado SUCESIÓN,
MINORÍA,
REGENCIA
JURAMENTO A CORTES
Mayores INVIOLABILIDAD DEL REY
Juntas Contribuyentes
Electorales
1/50.000
Derechos y Libertades Estado confesional católico, pero
tolerancia religiosa
-Reconocimiento formal de una larga y prolija serie de derechos.
Estos derechos se remiten a una regulación posterior (leyes) que
restringieron su aplicación, en especial la libertad de reunión y
asociación, y la libertad de expresión e imprenta.
Un complemento de la Constitución fue la ley electoral de 1878,
1878
que era de tipo censitario,
censitario en el que sólo votaba el 5% de la
población.
El sistema introdujo un elemento democrático al implantar en
1890 el sufragio universal masculino,
masculino por el que tenían derecho a
voto todos los hombres mayores de 25 años.
La III guerra carlista 1872-1876
Se había iniciado en 1872 y el ejército del
aspirante Carlos VII había conseguido controlar
buena parte del país vasco y Navarra estableciendo
su capital en Estella
1876. Alfonso XII pasa revista Cánovas pone a Alfonso XII al
el ejército del Norte frente de las tropas del norte para
prestigiarlo como “pacificador”
La guerra finalizó en 1876 con la
conquista de Estella, la capital
carlista y la huida a Francia del
pretendiente. En Julio son abolidos
los Fueros vascos.

En 1878 se firmó la 19 Febrero 1876, entrada de


Alfonso XII San Sebastián
Paz de Zanjón que
puso fin
provisionalmente a la
insurrección cubana,
concediendo a Cuba
Autonomía
administrativa.
PARTIDOS POLÍTICOS: BIPARTIDISMO Y TURNISMO

Sólo gobernaron dos partidos políticos, leales


a la Corona, llamados partidos dinásticos,
ambos liberales y apenas diferenciados en la
ideología: el conservador y el liberal.
Están de acuerdo en no elaborar leyes que uno
de los dos partidos pueda derogar cuando
llegue al gobierno.
El ejercicio del poder no era la expresión de la
voluntad de los electores, sino que los
dirigentes de los partidos lo acordaban y
pactaban previamente según el siguiente
mecanismo:

Una crisis en el partido del Gobierno hacía que


el Rey nombrara un nuevo Jefe de Gobierno
(del partido en la oposición) y le otorgaba el
decreto de disolución de Cortes

El nuevo gobierno convocaba elecciones que


sistemáticamente ganaba, puesto que estaban
preparadas y amañadas con el visto bueno del
partido saliente.
BIPARTIDISMO
PARTIDO CONSERVADOR PARTIDO LIBERAL (-FUSIONISTA)
Líder……….Cánovas del Castillo Líder………Práxedes Mateo Sagasta.

Composición política………Liberales Composición política…….Parte de los


moderados, unionistas y parte de los progresistas, demócratas y ex
progresistas. republicanos moderados.

Bases sociales…………Burguesía Bases sociales………Burguesía industrial y


latifundista y financiera, aristocracia comercial, profesiones liberales y
y jerarquía católica. funcionarios.

Ideología………………Autoritarios, Ideología…………..Abogan por las reformas


defensores del orden social y sociales, la educación y un cierto laicismo.
público, además de los valores
establecidos por la Iglesia.

Todos los otros partidos políticos en un principio quedan fuera del


sistema político, al que se oponen: carlistas, republicanos, regionalistas,
nacionalistas, y el movimiento obrero socialista y anarquista.
El sistema de partidos
Parlamentarios:

Republicanos Radical Constitucional Liberal Conservador Carlistas


Castelar, R. Zorrilla Sagasta, Serrano.. Cánovas, Mtez. Campos,
Pi i Margall Posada Herrera, Silvela…

Liberal fusionista Unión Comunión


Republicanos Sagasta, Serrano.. Católica Tradicionalista
No forman una unidad: A. Pidal Cándido Nocedal
diversas corrientes,
poca fuerza.
Castelar y sus Izda. Liberal Conservador
“posibilistas” acaban dinástica Sagasta Cánovas
en el partido Liberal Serrano..

Unión
Conservadora
Silvela
Extraparlamentarios:

PSOE Unió Catalanista (luego) Lliga Regionalista PNV


TURNISMO

Alternancia entre 1875-1902. El turnismo: los dos


Años Gobierno (Presidente)
partidos “dinásticos”
pactan el relevo. El rey
1875-1881……………….Conservador (Cánovas) llama a formar gobierno
1881-1884 Liberal (Sagasta) al opositor y disuelve las
1884-1885 Conservador (Cánovas) Cortes. Se convocan
1885-1890 Liberal (Sagasta) otras nuevas…
1890-1892 Conservador (Cánovas) “preparadas”
1892-1895 Liberal (Sagasta)
1895-1897 Conservador (Cánovas)
1897-1902 Liberal (Sagasta)
1902-1903 Conservador (Silvela)
Falseamiento del sistema electoral
• Turnismo:

• Encasillado: en Madrid, los dos grandes partidos deciden y


pactan quiénes se presentan en cada circunscripción y quién
va a salir elegido. A veces es un “candidato cunero”, o sea
sin vinculación con el distrito electoral.

• Caciquismo: red jerárquica de “potentados” e influyentes en


provincias y localidades (terratenientes, empresarios…). Su
poder y “amistades políticas” les permitía ejercer una
influencia fundamental (“arreglar asuntos”…).

• Pucherazo: fraude electoral al que se recurre en caso de que


no funcione el acuerdo entre partidos. Se utiliza la coacción,
el fraude en la confección de listas electorales, falseamiento
del número de votos emitidos, colocación de las urnas en
lugares inaccesibles, utilización de electores fallecidos, etc.
• El sistema funciona y tiene apariencia de
normalidad:
– En las Cortes están representados desde
los republicanos a los carlistas … pero en
número limitado y sin fuerza real.

• El sistema da muestras de agotamiento en los


años 90 y se desintegra a la muerte de
Cánovas y la llegada al trono de Alfonso XIII.
Entre otras razones porque la sociedad
española cambia en la primera década del XX:
El aumento de población en la ciudad hace
que esta escape al control de los caciques
El republicanismo
• Desunido por:
– discrepancias ideológicas (unitarios y federales; liberales y
socializantes),
– estratégicas (reformistas, revolucionarios),
– rivalidades personales entre los líderes,
– minoritario: entre las capas bajas de la burguesía comerciante y
de profesión liberal.
• Por encima de las diferencias, coinciden en:
– República es “progreso”, “modernidad”, “paz” … y antimonarquismo.
– servicio militar obligatorio para todos,
– laicismo estatal (y cierto anticlericalismo) y educación pública.
– proponen medidas sociales sin cuestionar la propiedad.
– impuestos progresivos y expropiación de fincas sin cultivar.
• En general, tienen representación parlamentaria.
Radicales Ruiz Zorrilla

Federalistas Unionistas
Pi y Margall Salmerón Posibilistas Castelar
El socialismo
• PSOE, fundado en 1879, Madrid.
– Pablo Iglesias, líder indiscutido hasta los años 20 del siglo XX.
– Su programa:
• emancipar al proletariado (acabar con la dominación burguesa)
• destruir el capitalismo y sustituirlo por el sistema socialista
(propiedad socializada).
• toma revolucionaria del poder pero cuando fuese oportuno:
antes el proletariado debía organizarse (sindicatos, partidos) y
participar pacíficamente hasta que las “contradicciones” del
sistema capitalista permitiesen acelerar su derrumbe.
• Se opone a la violencia: al terrorismo anarquista, al
militarismo burgués y a la guerra y al colonialismo.
• Organización federal del Estado cuando conquisten el poder.
– Rechaza la relación con partidos “burgueses” incluidos los
republicanos.

• En 1888 y al amparo de la ley de asociaciones de Sagasta, se creará


la UGT en Barcelona.

Pablo Iglesias
1850-1925
MITÍN OBRERO EN MADRID - 1892
El anarquismo
• En 1881 se constituye la FTRE, anarquista.
– Muy pronto alta afiliación.
– Programa radical:
• no participar de ninguna forma en el “juego electoral burgués”
y eliminar el Estado (instrumento de dominación);
• radical oposición a toda forma de dominación, autoridad y a la
propiedad privada;
• colectivismo y solidaridad compatible con un individualismo
total;
• anticlericalismo y ateísmo radicales;
• defiende la educación de las personas y la actuación colectiva
mediante huelgas, manifestaciones, …
– Dos corrientes:
– El anarcosindicalismo rechaza la violencia;
– El anarcocomunismo acepta el terrorismo y tiene a mitad de los 90
en Cataluña una especial influencia.
– Implantación amplísima: todo el levante, Andalucía, Aragón…
ANARQUISMO
Terrorismo: “propaganda por el hecho”, “acción
directa”

• 1883 en Jerez: “Mano Negra”: asesinatos,


incendios de cosechas y edificios. Dura represión
(quince campesinos condenados a muerte, siete
ejecutados)

• 1893: herido Martínez Campos (Capitán General


Cataluña): Paulino Pallás fusilado bomba en el
Liceo: 20 muertos 415 obreros detenidos, 6
fusilados

• 1896: bomba en procesión del Corpus: 400


detenidos, Proceso de Montjuïc: 5 anarquistas
ejecutados

• 1897: asesinato de Cánovas por Michelle


Angiolillo
Desde 1874 los obreros ligados a la Asociación Internacional de
Trabajadores pasaron a la clandestinidad. No serían legalizados
hasta 1887 ( Ley de Asociación)

Distribución del anarquismo y el socialismo en 1881 (FTRE, Federación de


Trabajadores de la Región Española –federación anarquista-)
El carlismo

• La derrota del carlismo en 1876: hundimiento como alternativa.


– Exilio y progresivo abandono de los partidarios hacia otras
posiciones (nacionalismo, integración en el partido conservador…)
– Finaliza el apoyo de la Iglesia de Roma (desde 1878, es partidaria
de “pactar” con los gobiernos liberales y alcanzar un “modus
vivendi” lejos del antiliberalismo anterior)
– Las divisiones internas:
• Alejandro Pidal y Mon acepta al rey Alfonso. Se integrará en
el partido Conservador.
• Cándido Nocedal mantuvo el carlismo y, luego su hijo, Ramón.
Pero el pretendiente acabará expulsándolo y creará, entonces,
otro partido: Partido Católico Nacional.
• Finalmente, el marqués de Cerralbo organiza el partido como
Comunión Tradicionalista. Líder: Vázquez de Mella.
– Ideología:
• legitimismo en la rama descendiente de Carlos María Isidro

• antiliberalismo radical (absolutismo) y ultracatolicismo.

• confederalismo basado en fueros y privilegios territoriales.


GENEALOGÍA CARLISTA

A su A su
hijo hijo
Carlos Mª Isidro Juan Carlos (Jua
(Carlos V, 1833-1845) III, 1861 – 1868
Carlos Luís (Carlos VI,
1845-1861) A su hermano

A su hijo
A su tío

Alfonso Carlos Jaime (Jaime III,


(1931-1936) 1909 – 1931)
Carlos Mª (Carlos
VII, 1868 – 1909)
Javier de Borbón
A su tío (Javier I, regente
1936-52; rey Carlos Hugo, 1975…
1952-1975)
EL NACIONALISMO CATALÁN

Valentín Almirall, (republicano


federalista). Pide autonomía.

En 1891, Prat de la Riba (conservador y católico) crea la


Unió Catalanista. Bases de Manresa, proyecto confederal
(1892). Incluían un proyecto de Estatuto de Autonomía y
se establecía la formación de unas Cortes Catalanas y el
uso del catalán como lengua oficial. No es separatista

Francesc Cambó, con Prat fundó la Lliga Regionalista


(1901). Se apoya en el clero, la patronal, la burguesía
comercial y el pequeño empresario. En el fondo es una
reacción de la derecha nacionalista al encuadramiento
progresivo en el anarquismo de la clase obrera.
a) Autonomía política para Cataluña dentro de España.
La Lliga nace alejada de cualquier independentismo.
b) Defensa de los intereses económicos de los
industriales catalanes.
EL NACIONALISMO VASCO

• Si el nacionalismo catalán es obra de varias personas, el vasco


es de una sola: Sabino Arana, ultracatólico, y reaccionario ante
los cambios sociales y económicos. Al final del siglo recibirá
apoyos de la burguesía bilbaína

• En 1895 funda el PNV (y más tarde su sindicato: ELA).


– independentismo.
– antiespañolismo militante e intransigente.
– racismo y xenofobia (“maketos” son los no originarios
vascos).
– integrismo ultracatólico: conducir el pueblo vasco a Dios.
– exaltación de la tradición rural y de la raza vasca con una
lengua “originaria”
“La fisonomía del bizkaino es inteligente y noble; la del español,
inexpresiva y adusta.
    El bizkaino es de andar apuesto y varonil; el español, o no
sabe andar (ejemplo, los quintos) o si es apuesto es tipo femenil
(ejemplo, el torero).
    El bizkaino es nervudo y ágil; el español es flojo y torpe.
    El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de
trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña
para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier
contratista de obras y sabréis que un bizkaino hace en igual
tiempo tanto como tres maketos juntos.
    El bizkaino es laborioso (ved labradas sus montañas hasta la
cumbre); el español, perezoso y vago (contemplad sus inmensas
llanuras desprovistas en absoluto de vegetación).
    El bizkaino es emprendedor (leed la historia y miradlo hoy
ocupando elevados y considerados puestos en todas partes…
menos en su patria); el español nada emprende, a nada se
atreve, para nada vale (examinad el estado de las colonias).”
Sabino Arana, “¿Qué somos?”.
LA ACCIÓN DEL GOBIERNO
• Etapa conservadora (1875-1881). Su acción de
gobierno está marcada por las reformas
administrativas y por medidas que refuerzan el
control del Estado.
Legislación:
- Ley electoral, 1878. Establecía un sufragio
censitario muy restrictivo, que reducía el censo
electoral a un 5%.
- Quedan sometidas a la interpretación del gobierno
las libertades de reunión y asociación. Sindicatos y
asociaciones obreras operan en la clandestinidad.
- Ley de Ayuntamientos: Nombramiento real para
alcaldes de ciudades con más de 30.000 habitantes
- Censura previa de prensa y Ley de Imprenta. Se
consideraba delito cualquier ataque o crítica a la
Monarquía o al sistema político y social.
Primer gobierno liberal (1881-1884)
En su primera etapa reformas muy tímidas: libertad
de expresión.
Problemas:
-Huelga de tipógrafos de Madrid, donde ya intervino
el Partido Socialista.
-Sucesos de la Mano Negra
-Intento de pronunciamiento republicano
1884-1885.-Breve gobierno Conservador: muerte de Alfonso XII

Regencia de Mª Cristina
Pacto de El Pardo
En 1885, con la muerte de Alfonso XII, los dos partidos del
turno llegan a un acuerdo: se comprometen a apoyar la
regencia, a facilitar el relevo en el gobierno cuando este
perdiera prestigio y apoyos y a no derogar las leyes que cada
uno de ellos aprobara en el ejercicio del poder.
En Noviembre de 1885 Sagasta formó nuevamente gobierno
1885-1890.-Gobierno Liberal
Modernización del Estado a través de importantes
reformas:
-Código de comercio (1885)
-Ley de Jurados (1887)
-Ley de Asociaciones (1887)
-Código Civil (1889)
-Ley de Sufragio (1890)
PERIODO 1875-1885
Enero 1875 Alfonso XII entra en Madrid y el reconocido como rey en
el ámbito internacional
1875-1880 Gobiernos conservadores de Cánovas y Martínez
Campos
Febrero de 1876 Fin de la III Guerra Carlista. Alfonso XII es puesto al
mando de las operaciones del ejército. Abolición Fueros
vascos
Junio de 1876 Se aprueba una nueva Constitución
1878 Ley electoral canovista que vuelve al sufragio
restringido
Febrero 1878 Paz de Zanjón: Fin de la insurrección independista
cubana (Guerra de los 10 años)
1880 Creación del Partido Liberal Fusionista (Sagasta)
1881-1884 Primeros gobiernos Liberales (Sagasta y Posada
Herrera)
Abril 1884- Nuevo gobierno de Cánovas
Noviembre 1885
Noviembre 1885 Muere Alfonso XII
1885 Pacto del Pardo
Muerte de Alfonso XII y regencia de María Cristina
1886 Nace el futuro Alfonso XIII
PERIODO 1885-1902
1885-1890 Gobierno “largo” de Sagasta
1887 Libertades de cátedra, asociación y prensa, supresión
censura
1890 Sufragio Universal Masculino (mayores 25 años)

1890 Gobierno de Cánovas

1892 Gobierno de Sagasta

1895 Se inicia la guerra de Cuba

1897 Asesinato de Cánovas

1898 Desastre colonial

1899 Gobierno conservador de Silvela


La crisis de finales de siglo

• El sistema entra en crisis en los años 90.


1.-agotamiento del “programa” inicial de 1875.
2.-deslegitimación del sistema por su
funcionamiento corrupto.
3.-nueva generación de líderes políticos y
renovación de la oposición.
4.-el nacionalismo y el obrerismo desbordan los
límites de contención anteriores
5.-la crisis del imperio colonial: guerras de Cuba y
Filipinas.
6.-los cambios sociales y movimientos de población
hacia la ciudad y la emigración exterior.
7.-las secuelas de la grave crisis agraria.
La crisis de finales de siglo

• 1.-Agotamiento del “programa” inicial de 1875


– la monarquía borbónica está asentada.
– el ejército “sometido” al poder civil y utilizado en
la represión de la temida revolución.
– las libertades liberales se han alcanzado :
• libertad de prensa, 1881
• libertad de cátedra, 1886
• libertad de asociación, 1887
• sufragio universal masculino en 1890
– una España nacional está, aparentemente, lograda:
• centralización administrativa
• burocracia fiel a las directrices de Madrid
La crisis de finales de siglo
• Deslegitimación del sistema
– la participación electoral es una burla y se critica
ampliamente el sistema en la prensa.
– el sufragio universal masculino en las ciudades permite la
entrada cada vez más de la oposición al Parlamento y a
Ayuntamientos.
• Nueva generación de líderes nacidos con posterioridad a 1850,
y que introducen fisuras
– en los partidos dinásticos: Maura, Romanones, Canalejas …
– y en los de oposición: Lerroux, Besteiro (republicanismo);
Vázquez de Mella (carlismo); etc.
• El nacionalismo y el obrerismo desbordan el sistema
– El nacionalismo se opone a la centralización administrativa
– El obrerismo anarquista inicia una campaña terrorista que
es contestada con terrorismo de estado: procesos
falseados, ejecuciones extrajudiciales… entrando en una
espiral de violencia que sembró de cadáveres la Barcelona
de esa última década.
La crisis de 1898
La crisis de finales de siglo: Fin del imperio colonial
• La crisis del imperio colonial: Cuba y Puerto Rico.
– Cuba mantenía ya una relación económica más estrecha con
EEUU que con España (azúcar).
– Abolida la esclavitud en 1880 la economía cubana era mucho
más dinámica que lo que permitía la metrópoli.
– No se había desarrollado el acuerdo de “autonomía” para la
isla.
– En 1895 comienza la guerra definitiva.
– EEUU tiene puestos sus ojos en la isla para ejercer un
protectorado sobre ella: se inmiscuye
• intentando comprar la isla;
• intentando una mediación internacional;
• en una campaña de prensa y presión contra España;
• con ayuda a los rebeldes independentistas...
• la injerencia directa con voluntarios y con el caso del
Maine.
–Guerra hispano-norteamericana y derrota en Santiago de
Cuba; rendición ante los norteamericanos, no ante los cubanos…
que pasarán a depender de EEUU a pesar de que se reconoce su
independencia. Con Puerto Rico hay una rendición y una
ocupación norteamericana de la isla.
INSURRECCIÓN CUBANA
- DESARROLLO MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA.
LÍDERES: MACEO Y MARTÍ

RETRASO EN LA CONCESIÓN
- ERRORES POLÍTICOS
DE AUTOGOBIERNO
CAUSAS GOBIERNO ESPAÑOL
POLÍTICA ECONÓMICA QUE
IMPIDE EL LIBRE EL COMERCIO

- RESPALDO NORTEAMERICANO DIPLOMÁTICO


A LA INSURRECCIÓN
MATERIAL

ALGUNOS
DE LOS
ÚLTIMOS
SOLDADOS
ESPAÑOLES
EN CUBA

Antonio Maceo José Martí


INSURRECCIÓN CUBANA
INICIO: FEBRERO 1895
1ª ETAPA (GOBIERNO LIBERAL): NEGOCIACIÓN
FRACASO
HASTA MARZO 1895

AGRAVAMIENTO POR
REBELIÓN EN FILIPINAS (1896)

2ª ETAPA ENVÍO DEL GENERAL WEYLER


(GOBIERNO
EXTREMA DUREZA:
CONSERVADOR):1895/97
SUPREMACÍA MILITAR ESPAÑOLA;
DOMINIO TERRITORIAL GUERRILLERO

PROTESTAS EN ESPAÑA

CONCESIÓN AUTONOMÍA
3ª ETAPA A LOS CUBANOS
(GOBIERNO LIBERAL): 1897/98
INICIO GUERRA
EE.UU / ESPAÑA
CASUS BELLI: HUNDIMIENTO DEL “MAINE” (15/02/1898)
DESARROLLO DE LA GUERRA HISPANO-ESTADOUNIDENSE
CUBA
SE DESARROLLA EN 2 FRENTES FILIPINAS

SUPREMACÍA MILITAR ANIQUILAMIENTO DE


NORTEAMERICANA LAS FLOTAS ESPAÑOLAS
WILLIAM DERROTA TOTAL
McKINLEY,
presidente de
ALMIRANTE CERVERA, JEFE DE LA
EEUU durante
ESCUADRA ESPAÑOLA EN CUBA
la guerra
Hispano-
norteamericana

-España cede la propiedad a Estados Unidos de Puerto Rico,


TRATADO Filipinas y Guam a cambio de una humillante compensación
DE PAZ DE PARÍS económica de 20 millones de dólares.
(DICIEMBRE 1898) -España reconoce la independencia de Cuba, aunque queda
bajo protección de Estados Unidos.

TRATADO HISPANO ALEMÁN (1899) VENTA POSESIONES EN EL PACÍFICO


THEODORE
ROOSEVELT,
SUCESOR DE
McKINLEY

PROPAGANDA NO PARA ADQUIRIR MÁS TERRITORIOS


NORTEAMERICANA
SINO POR LA HUMANIDAD
La crisis de finales de siglo: Fin del imperio colonial
• La crisis del imperio colonial: Filipinas.
– En 1895 comienza la guerra definitiva auspiciada por la
burguesía local criolla a la que se le negaba el poder
político. José Rizal es su líder.
– EEUU aprovecha para inmiscuirse como nueva potencia en
el Pacífico:
• como base avanzada (dos año después constituirá como
Estado a las islas de Hawai) hacia Asia
• para acercarse al continente asiático donde británicos y
franceses están firmemente asentados y donde los
alemanes esperan alcanzar un lugar preferente.
– Con la situación casi pacificada, la guerra hispano-
norteamericana de 1898 llevó al “desastre” de Cavite y la
ocupación por los norteamericanos de la isla que se la
quedan como colonia tras el tratado de París de 1898.

LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS.


SOLDADOS RESISTENTES EN BALER
La derrota y las consecuencias

• En 1899 se vende a Alemania los archipiélagos del Pacífico:


Marianas, Palaos y Carolinas: el imperio había terminado.
• La derrota fue un “mazazo” para los españoles
– la oposición al sistema aprovechó la ocasión para aumentar
el tono de las críticas:
• el nacionalismo vasco aprovechó para despegarse más
de esa “muerta” que era España. Sabino Arana felicitó
a los norteamericanos en un telegrama.
• el republicanismo cobró bríos
– Se inicia una “revisión” del sistema por dos vías:
• dentro de los partidos dinásticos (revisionismo)
• al margen: regeneracionismo.
LEMA: ESCUELA,
La crisis de finales de siglo DESPENSA Y
CIEN LLAVES AL SEPULCRO
DEL CID
• El regeneracionismo
– empieza como un movimiento suscitado por las clases
medias y los intelectuales.
• Joaquín Costa y Basilio Paraíso, al frente de las cámaras
agrarias de Aragón, y Santiago Alba en el recién creado
partido Unión Nacional, exigen un cambio de rumbo en la Joaquín
modernización del país. Costa
• Costa en su obra Oligarquía y caciquisrno describe los
males y corrupciones de la España de fin de siglo.
Denunció la incultura de la sociedad española, la
decadencia de la oligarquía caciquil y el atraso español.

-Dar educación, construyendo escuelas para alfabetizarla.


-Modernizar España siguiendo el modelo europeo.
-Economía: política hidráulica de embalses y modernización de
PROGRAMA la agricultura para asegurar la alimentación de la población.
-En política, la solución vendría de la mano de un líder fuerte
(un cirujano de hierro) que conduciría y movilizaría las clases
medias (masas neutras), hasta ahora fuera del sistema,
limpias de la corrupción caciquil y apartadas del movimiento
obrero revolucionario
La tesis regeneracionista se basa en la constatación
-del aislamiento del cuerpo electoral del país,
-de la corrupción de los partidos políticos y
-del atraso económico y social de España, con respecto a los
países europeos más avanzados.
Propuestas regeneracionista:
-Reorganización política
-Limpieza del sistema electoral
-Dignificación de la vida parlamentaria
-Reforma educativa
-Obras públicas…

Aunque sus propuestas hallaron amplio eco en la prensa, el


movimiento encabezado por Costa, no logró perfilarse como la
tercera fuerza política y acabó por disolverse en 1903.

Pese al fracaso del movimiento sus ideas tuvieron influencia en


las etapas posteriores y algunos gobiernos de la Restauración
intentaron poner en marcha programas regeneracionistas.
• El regeneracionismo

• El impulso se agota pronto, a pesar de que el nuevo rey se declara


también “regeneracionista” y de que el inicio del reinado lo propicia.
– los frenos a la modernización son: Hacienda, Iglesia, el ejército
nuevamente después de 1905, y un movimiento obrero que atiende
más a la lucha frontal que al apoyo al régimen.
– Se toman algunas medidas: creación de un embrión de Seguridad
Social (1903) y proyectos para desbloquear esos frenos: reforma
tributaria de Villaverde (1899-1903).

"¡Jóvenes! Amad el trabajo y el estudio, porque


son bienes que jamás se agotan; amadles, porque
son amigos inseparables que en la fortuna como
en la desgracia, irán siempre a vuestro lado, y
derramarán sobre vuestro corazón el bálsamo de
la felicidad, de la alegría y del consuelo; ¡ay de
aquél que desprecie mis consejos, qué amargas
lágrimas de desconsuelo derramará a su
recuerdo, pero cuando sea demasiado tarde! "
Joaquín Costa
1875 1876 1878 1879 1880 1881 1885

•Gobierno Cánovas
•Constitución de 1876 •Epidemia de cólera en Madrid
•Fin de guerra carlista •En octubre muere el rey: se
•Paz de Zanjón (fin guerra Cuba) inicia la regencia de Mª Cristina,
•Sufragio restringido que está embarazada.
•“Pacto del Pardo” y gobierno de
•Fundación del PSOE
Sagasta
•Fundación del Partido Liberal
•Fundación de la FTRE (anarquista)

•Gobierno de Sagasta y en 1882


ruptura interna del partido.
1898
1886 87 88 1890 91 92 1895 96 97 1900 1901

•Nace Alfonso XII •Guerra de Cuba


•Sublevación republicana de Villacampa
•Guerra de Filipinas
•Ley de Asociaciones
•Asesinato de Cánovas
• Fundación de la UGT
•Guerra de con EEUU:
•Se reintroduce el “Desastres de Cavite y
sufragio universal de Santiago de Cuba”.
•Código Civil Conmoción nacional.
•Arancel proteccionista •Regeneracionismo:
(gobierno Cánovas) Unión Nacional
•Legislación social
•Ruptura de los
conservadores: Silvela y •Huelgas y
Cánovas manifestaciones:
estado de guerra
Características 1875-1902
• Vuelve la “inercia” derecha-izquierda (conservadores-”liberales”)
• Constitución de 1876: “actualización” de la de 1845 con los
“derechos” de 1869 pero limitados
• Adulteración de las elecciones: “encasillado”, “pucherazo”…
• Caciquismo.
• Desarrollo económico limitado.
• Aislamiento internacional
En noviembre de 1905, tras la victoria
electoral de la Lliga en las elecciones
municipales barcelonesas, Cu-Cut!
publicó la caricatura «El Banquete de la
Victoria».

En el dibujo aparece un oficial del


ejército que interpela a un personaje a
las puertas del Frontón Condal, local del
banquete para festejar su victoria en
los comicios. El soldado, ridículamente
vestido como un húsar de opereta,
pregunta por el motivo de tal
aglomeración a lo que su interlocutor Desde los sectores más
responde: «El Banquete de la Victoria». recalcitrantes y
La reflexión del militar que concluye: anticatalanistas se consideró
«Ah, vaya, serán paisanos», escarnio e insulto, y venía a
desencadenó unos hechos sin colmar el vaso de los
precedentes al producirse el asalto por sarcasmos con los que se
parte de miembros del ejército, a las trataba a la institución militar
redacciones de La Veu y de Cu-Cut!. desde la prensa catalanista.

También podría gustarte