Cardio Ekg Anormal
Cardio Ekg Anormal
Cardio Ekg Anormal
CATEDRA DE CARDIOLOGIA
GRUPO 6
ALVARADO CEDENO WASHINGTON
CAICEDO BAUTIN MOISES
CERVANTES MOYANO KATIUSKA
Electrocardiograma Normal
02/01/2015
Principales Anomalas
Electrocardiogrficas
INTERVALO PR
SE
Wolff-Parkinson-White: PR acortado
(azul), QRS ancho por Onda Delta (rojo)
02/01/2015
Anomalas Electrocardiogrficas
Intervalo QT
Intervalo QT PROLONGADO:
Hipocalcemia, hipomagnesemia,
hipopotasemia, acidosis,
Isquemia miocrdica, miocarditis,
miocardiopata, Bradicardia
Intervalo QT CORTO:
Hipercalcemia,hiperpotasemia,
Taquicardia
PRESENCIA de onda U:
Hipopotasemia, bradicardia
sinusal,Hipertrofia VD
Isquemia producen ondas U
negativas
Arritmia
Una arritmia cardaca es
cualquier ritmo distinto del
sinusal
ya sea en cuanto a su
frecuencia, cualidad o
regularidad
02/01/2015
Taquicardia sinusal.
Taquicardia paroxstica supraventricular
Flutter auricular
Fibrilacin auricular
Ventriculares:
Taquicardia ventricular
Fibrilacin ventricular
Estrasistoles ventriculares
02/01/2015
ARRITMIAS
Supra ventriculares
Taquicardia Sinusal
Reglas de Interpretacin
Taquicardia sinusal
Frecuencia
Ritmo
Marcapasos
Onda P
Intervalo PR
Normal
Complejo QRS
Normal
02/01/2015
Taquicardia paroxstica
supraventricular Reglas de Interpretacin
Taquicardia paroxstica
supraventricular
Frecuencia
Ritmo
Marcapasos
Onda P
Intervalo PR
Complejo QRS
02/01/2015
Flutter auricular
Reglas de Interpretacin
Flutter auricular
Frecuencia
Ritmo
Marcapasos
Onda P
Intervalo PR
Complejo QRS
02/01/2015
>250 Lpm
Ausente
Normal
Fibrilacin
auricular
Reglas de Interpretacin
Fibrilacin auricular
Frecuencia
Ritmo
Marcapasos
Onda P
Intervalo PR
Complejo QRS
Depende de la respuesta
ventricular, puede ser
adecuada ( 60 y 100/min),
lenta (<60/min) o rpida
(>100/min)
Irregular
Nodo sinusal
No son evidentes, la lnea
de base es catica
Ondas f
Ausente
Usualmente normal
02/01/2015
A RRITMIAS
VENTRICULARES
Taquicardia ventricular
Reglas de Interpretacin
Taquicardia ventricular
150 250 Lpm Frecuencia
Regular Ritmo
Ventrculo Marcapasos
No son evidentes Onda P
Ausente Intervalo PR
Anchos y aberrantes
(>0.12 segundos). Las
Complejo QRS
ondas T toman posicin
opuesta a las ondas R
02/01/2015
Fibrilacin ventricular
Reglas de Interpretacin
Fibrilacin ventricular
Frecuencia
Ritmo
Marcapasos
150-500 lpm.
Onda P
No son evidentes
Intervalo PR
No hay intervalos
Complejo QRS
No son evidentes
02/01/2015
Extrasstoles ventriculares
Producidas por un impulso que se
origina es un foco ectpico situado en
uno de los ventrculos, este impulso
interrumpe la conduccin normal
complejo QRS ancho >012 seg y
aberrante
segmento ST y onda T en direccin
opuesta al complejo QRS.
02/01/2015
BLOQUEOS CARDIACOS
Bloqueo Sinoauricular
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueo de Rama
BLOQUEO SINOAURICULAR
BLOQUEOS
AURICULOVENTRICULARES
BLOQUEO DE PRIMER GRADO
Retardo en la conduccin del nodo AV
PR alargado, mayor de 0,20 segundos (5 cuadritos)
No progresa a otros grados de bloqueo.
BLOQUEO DE
PRIMER GRADO
Reglas de Interpretacin
Bloqu
eo
parci
al
Intervalo PR >0.20
segundos de duracin
Normal
BLOQUEOS AV DE SEGUNDO
GRADO
BLOQUEO DE SEGUNDO
GRADO MOBITZ I
(WENCKEBACH)
Reglas de Interpretacin
Bloqueo de segundo
grado Mobitz I
Frecuencia
Bloqueo
parcial
Bloqueo
completo
Ritmo
Marcapasos
Onda P
Intervalo PR
Complejo QRS
La frecuencia ventricular es
ligeramente ms lenta que la
auricular, ya que uno de los
complejos QRS no se conduce
El ritmo ventricular es usualmente
irregular por el progresivo
acortamiento de los intervalos RR
Nodo sinusal o la aurcula
Forma normal
El intervalo PR se prolongan
progresivamente hasta no conducir
los complejos QRS
Normal
BLOQUEO DE SEGUNDO
GRADO MOBITZ II
Bloqueo AV tipo Mobitz II (haz de
His)
PR normal y constante, hasta
que una P deja de conducir
Puede progresar a bloqueo
completo AV
Reglas de Interpretacin
La frecuencia ventricular es ms
lenta que la auricular
El ritmo auricular es regular, el
ritmo ventricular es regular o
irregular por la relacin de
conduccin (2:1; 3:1 o 4:1)
Ritmo
Marcapasos
Onda P
Intervalo PR
Complejo QRS
Reglas de Interpretacin
Frecuencia
Ritmo
Marcapasos
Onda P
Intervalo PR
Complejo QRS
La frecuencia ventricular
es menor de lo normal
(<60 latidos por minuto),
mientras que la
frecuencia auricular esta
dentro de limites
normales
El ritmo auricular y el
ventricular son regulares
BLOQUEO DE
TERCER GRADO
Bloqueo
completo
Nodo sinusal, AV o
ventrculo
Hay ms ondas "P" que
complejos "QRS
BLOQUEO DE RAMA
Rama derecho transmite rapidamente el
impulso del estimulo de despolarizacion
del ventriculo derecho , la rama izquierda
hace lo propio , el estimulo llega al mismo
tiempo .
Se debe a un bloqueo del impulso de las
ramas derecho o izquierda del haz .
BLOQUEO DE
RAMA
INVERSION SECUNDARIA DE
LA ONDA T CON UN
COMPLEJO rSR
BLOQUEO DE RAMA
DERECHA
1. El complejo adopta una forma
caracterstica en V1 y V2. En
donde el QRS normal presenta
una pequea onda R positiva y
una profunda S negativa.
En el bloqueo de RD, se
presentan la R y la S normales
mientras se despolariza el VI,
pero una vez acabado este
proceso, la despolarizacin
tarda del VD produce una
onda R.
Asi se produce el complejo
RSR u orejas de conejo.
En DI, AVL, V5 y V6 se
producen ondas S tardas
profundas y recprocas.
0.12 s (3
cuadritos
)
David Snchez
La
despolarizacin
del
ventrculo
izquierdo es la que
esta retrasada.
1.
Este retraso en la
despolarizacin del VI
produce un complejo
QRS mayor a 0.12 s.
ONDA R
ANCHA
BLOQUEO DE RAMA
IZQUIERDA
1. El retraso de la despolarizacion
del
VIzq
causar
una
prolongacin en la elevacin de
esas ondas R, que presentarn
una parte superior ancha o con
una muesca.
Se muestra mas como un
empastamiento,
no
hay
orejas de conejo.
En las derivaciones del VDer
se
observan
ondas
S
profundas,
anchas
y
reciprocas.
David Snchez
0.12 s
Hipertrofias e Infartos.
Anomalas de la onda P
Cualquier factor que provoque una hipertrofia de la
aurcula derecha (como una estenosis de la vlvula
tricspide o la hipertensin pulmonar) da lugar a la
aparicin de ondas P picudas.
Anomalas de la onda P
La hipertrofia de la aurcula izquierda (debida por lo
general a una estenosis mitral) origina una onda P
ancha y bfida.
Complejo QRS
Un incremento de la masa muscular de cualquiera de los
ventrculos provocar un aumento de la actividad elctrica, lo
que a su vez aumenta la altura del complejo QRS.
Origen de la onda Q
Las pequeas ondas Q (septales) de las derivaciones ventriculares
izquierdas se deben a la despolarizacin del tabique de izquierda a
derecha. Sin embargo, las ondas Q mayores de un cuadrado pequeo
de ancho (40 mseg) y mayores de 2 mm de profundidad tienen un
significado bastante distinto.
Anomalia de la onda T
La onda T aparece invertida en condiciones normales en las derivaciones VR y V1, a veces en
las derivaciones III y V2, y tambin en la derivacin V3 en algunas personas de raza negra.
La inversin de la onda T se observa en las siguientes circunstancias:
1. Normalidad.
2. Isquemia.
3. Hipertrofia ventricular.
4. Bloqueo de rama del haz.
5. Tratamiento con digoxina.
Las derivaciones adyacentes a las que presentan una inversin de la onda T muestran en
ocasiones ondas T bifsicas, al principio ascendentes y despus invertidas.
BIBLIOGRAFIA