México Prehispánico y Sus Instituciones
México Prehispánico y Sus Instituciones
México Prehispánico y Sus Instituciones
Prehispnico y
sus Instituciones
ORGANIZACIN SOCIAL
PODER JUDICIAL
CRIMENES Y SANCIONES
En el pueblo azteca exista una divisin social en dos clases fundamentales: los macehuales y los
pipiltin , a las cuales se perteneca por cuestin de nacimiento.
Los macehuales eran la clase trabajadora macehualli, en nhuatl significa el que hace
merecimientos o penitencia y sus miembros se dedicaban generalmente a la agricultura. La
instruccin para ellos se imparta en las escuelas llamadas Tepochcalli, donde reciban
educacin general.
Los pipiltin se consideraban descendientes de Quetzalcatl y gozaban de privilegios; los altos
cargos polticos y religiosos les eran exclusivos, acudan al Calmecac, la institucin educativa
donde se les instrua en el arte, la religin y la guerra. Otra versin del mundo azteca seala que
en el Tepochcalli se hacan estudios tcnicos y en el Calmecac se realizaban y cursaban carreras
humansticas y cientficas.
Si destacaban en la guerra, los macehuales podan ascender socialmente, y entonces adquiran
permiso para vestirse de algodn y beber pulque pblicamente, quedaban libres de algunos
tributos y podan comer y bailar entre los principales, pero seguan siendo macehuales.
ORGANIZACIN SOCIAL
Del mismo modo, los nobles que violaban alguna norma eran reducidos a
macehuales y deban servir en obras comunales, lo que muchas veces los
condujo al suicidio.
Para el pueblo azteca eran primordiales la religin y la guerra, su organizacin
poltica se centraba en ambos aspectos; destaca la figura del calpulli o barrio,
una especie de clan autnomo que tena una propiedad colectiva, adems de
tradiciones ancestrales y costumbres religiosas propias.
En cada calpulli haba un jefe por cada veinte familias y otro de mayor rango
por cada cien, quienes deban vigilar en lo moral y policiaco a los miembros del
barrio El conjunto de calpullis formaba un tlatocayotl y en la cspide de la
pirmide poltico-jurdica se encontraba la figura del tlatoani gobernante
vitalicio con poder poltico, judicial, militar y religioso.
TRIBUNALES AZTECAS Y
PODER JUDICIAL
JUECES
CAUSAS CRIMINALES
(PENAL)
CODICES (PROCESAL)
CRIMENES Y SANCIONES
Entre los delitos catalogados figur la embriaguez pblica el abuso de alcohol estuvo permitido
dentro de la casa, con excepcin de ciertas fiestas y la embriaguez por parte de los ancianos. Los
nobles que abusaban de las bebidas espirituosas dentro del palacio se exponan a la pena capital.
El pueblo mexicano consideraba la embriaguez como un vicio que inclinaba al robo, y
adems no era vista como circunstancia atenuante, sino siempre como una falta grave.
El consumo de pulque fue escrupulosamente controlado, los borrachos escandalosos eran
trasquilados en la plaza pblica. A los que se embriagaban habitualmente les eran derribadas las
casas, los privaban de los oficios pblicos que tuviesen y se les inhabilitaba para tenerlos en
adelante. Segn el Cdice Mendocino, haba pena de muerte para el mancebo del Calmecac, el
sacerdote y la mujer moza que se emborrachaban.
A las terceras o alcahuetas les chamuscaban la cabeza en pblico con una tea encendida. Los
delitos graves de robo fueron castigados por primera vez con la esclavitud, y la segunda con la
muerte.
El hurto y la deuda a plazo no pagada producan esclavitud, con lo cual podemos observar una
clara tendencia de considerar las deudas de carcter civil como causas penales. Los conspiradores
contra el tlatoani eran condenados a muerte y probablemente eran considerados como delitos
menores la injuria y la difamacin.
La codificacin punitiva no estableca castigo especfico para cada delito, sino que dejaba a
criterio del juzgador la sancin aplicable segn el caso en cuestin, entre ellas encontramos: la
muerte, la esclavitud, los azotes u otros malos tratamientos del cuerpo, la confiscacin de bienes,
el destierro, la suspensin o destitucin del empleo y la prisin en una crcel o en el propio
domicilio.
Primera: Los tribunales aztecas surgieron como desenlace natural para superar la etapa
primitiva de autotutela manera violenta de solucionar los litigios, de tal modo que los
juzgadores se encontraron revestidos de la facultad jurisdiccional otorgada por el Estado para
dirimir las controversias suscitadas entre los miembros de la comunidad.
El pueblo mexica fue uno de los que estuvo mejor organizado poltica y socialmente en la
Amrica precolombina; debido al control que ejercieron sobre otras comunidades alcanzaron
un desarrollo formidable y como derivacin lgica impusieron su sistema jurdico-poltico, de
tal forma que la influencia que ejercieron en aqullos ncleos independientes antes de la
conquista espaola fue determinante.
Segunda: El derecho nace desde el momento en que el hombre decide agruparse
ordenadamente y regir su convivencia adecundola a normas permanentes, entre los aztecas la
aplicacin invariable y rigurosa de estas reglas propici entre los miembros de la sociedad el
respeto incondicional a las instituciones jurdicas y temor a una sancin ejemplar. A sabiendas
de un castigo trascendente, prefirieron ser fieles al orden y a los patrones sociales, pues
conocan bien los lmites de su propia cosmovisin; reservados para una mejor vida despus de
concluida la terrenal, decidieron no transgredir el orden social en aras de conseguir la
benevolencia de las deidades.
Tercera: Al describir la organizacin de las instituciones judiciales mexicas hacemos una
reminiscencia obligada del Mxico prehispnico, que reviste aspectos de inters para el jurista
e historiador del derecho; evidentemente por el grado de desarrollo que alcanzaron en
comparacin con otras tribus de Mesoamrica, se llega a afirmar constantemente el asombro de
los conquistadores europeos ante el sistema de administracin de justicia en esta civilizacin.