Pintura 2
Pintura 2
PINTURA
CURSO:
Tecnologa de
materiales
ALUMNAS:
ANTECEDENTES
Los primeros ejemplos de pinturas lo tenemos en decoraciones de
cavernas.
Los egipcios y los griegos ya utilizaban pinturas a la goma y a la
cera con pigmentos naturales colorantes (oxido de hierro, negro
de humo,..)
Los griegos y romanos comenzaron a utilizar el carbonato de
plomo blanco de plomo o cerusa, pigmento blanco (Txico)
En la edad media y renacimiento existe un gran avance en las
pinturas artsticas, pero no en las industriales.
Durante la I guerra mundial aparecen las resinas sintticas como
componentes de las pinturas (nitrato y acetato de celulosa)
Hoy en da son numerosos los componentes de una pintura con el
fin de darle viscosidad y plasticidad suficiente.
PINTURA
Una pintura es un producto en forma fluida que se transforma en pelcula
slida para recubrir una superficie con el fin de protegerlo y/o decorarlo:
o
o
o
o
FUNCIONES DE LA PINTURA
Proteccin:
La pintura es la que sufre el ataque externo protegiendo a la
superficie.
Decoracin:
Colorear
Modificar textura
Funcional:
Empleando colores para codificacin
Sealizaciones de informacin, prevencin, etc.
COMPOSICIN DE LA
PINTURA
Los componentes de la pintura son:
Vehculo: Es generalmente un lquido que lleva en suspensin el
pigmento y favorece el rendimiento de la pintura.
Debe ser fluido para poder aplicar la pintura, por lo que necesita
mezclarse con disolventes voltiles.
El vehculo consta de un aglutinante y de un disolvente.
El pigmento: Proporciona el color y opacidad de la pintura:
Puede ser mineral u orgnico.
De l dependen dos propiedades importantes: poder cubriente y
la estabilidad del color.
Aditivos: Para mejorar alguna de las propiedades de la pintura.
PINTURA
VEHICULO
DISOLVENTE
VEHICULO
VOLATIL
AGLUTINANTE
VEHICULO FIJO
O LIGANTE
PIGMENTO
ORGNICO
MINERAL
ADITIVO
ADITIVO
ADITIVO
DISOLVENTES
PIGMENTO
ADITIVO
PIGMENTO
DISOLVENTES
DISOLVENTE
LIGANTES
LIGANTES
BARNIZ
ESMALTE
LIGANTE
PINTURA
MATE
VEHCULO
DISOLVEN
La
mayora de las resinas son slidas o muy viscosas, por lo que necesitan una sustancia en la
TE
cual disolverse para hacersemaleablesdurante la aplicacin, es aqu donde aparecenlos
disolventes.
PROPIEDADES:
Deben ser inertes (no introducir reacciones qumicas)
Deben tener buena evaporacin para favorecer un buen secado y una buena terminacin de la
pintura (al secar desaparece de su composicin)
Deben tener capacidad de penetracin de la pintura en los poros de la superficie.
Deben ser diluyentes y de bajo coste
Tipos de disolventes:
AGUA. Es el disolvente ms comn que existe y se utiliza principalmente para pinturas al temple, pinturas plsticas,
pinturas a la cal, al cemento o silicato, algunos tipos de pinturas epoxi, esmaltes acrlicos, etc.
ESENCIA DE TREMENTINA Es un lquido voltil e incoloro que se saca destilando de la resina de los pinos. Se utiliza
como materia prima y disolvente de todo tipo de pinturas al aceite, esmaltes grasos y sintticos y pinturas de
aluminio.
ALCOHOL. El alcohol es tambin un disolvente muy utilizado en bricolaje. Se utiliza como disolvente de la goma laca
para barnizar.
AGLUTINANTES
ES EL INGREDIENTE ESENCIAL ENCARGADO DE:
llevar en suspensin los dems componentes
conseguir la adherencia suficiente con el superficie del proceso de solidificacin y de su
resistencia.
FORMA LA PELCULA DE LA PINTURA, POR LO QUE DE LOS AGLUTINANTES (O LIGANTES)
DEPENDEN:
Dureza y flexibilidad de la pintura
Adherencia al soporte
Estabilidad a la temperatura
Resistencia al cambio de color o amarilla miento.
Resistencia al agua, al sol y a las agresiones qumicas
COMPOSICIN:
Es variable: resinas, gomas, aceites, polmeros acrlicos, etc.
Pueden tener componentes voltiles.
La composicin variable va dar lugar a tener diferentes tipos de pinturas:
pinturas plsticas, pinturas de emulsin, pinturas al aceite, etc...
El tipo de aglutinante ser funcin de las caractersticas que se deseen en la pintura.
PIGMENTOS
PROPIEDADES DE LOS
PIGMENTOS
PODER DE CUBRICIN
ESTE TRMINO SE APLICA A DOS PROPIEDADES MUY DIFERENTES ENTRE S:
Se expresa por el nmero de metros cuadrados que es posible cubrir con un litro o
un kilogramo de pintura:
depende de la viscosidad, de la tensin superficial y de la naturaleza del soporte.
PODER DE COLORACIN:
-Se mide por la cantidad en peso que es preciso emplear por unidad de peso o volumen
de pintura para obtener una pelcula comparable cromticamente con una pelcula
patrn .
-El nmero de colores-base no es infinito, ya que vienen limitados por los pigmentos
simples
ESTABILIDAD DEL COLOR
Que depende de:
-La propia pintura: naturaleza del medio de suspensin y concentracin del
pigmento.
-Del medio ambiente: humedad, existencia de agentes qumicos, constitucin
espectral de la luz, etc.
FINURA:
-una mayor finura del pigmento lleva consigo grandes ventajas en la regularidad
de la calidad de las pinturas
-una mayor finura contribuye a aumentar:
el poder cubriente en considerar superficie y por opacidad
el brillo de las pelculas de pintura
el poder colorante
-en todo caso existen unos lmites tcnicos y econmicos que es preciso
ADITIVOS
MODIFICAN ALGUNAS PROPIEDADES DE LA PINTURA:
aceleradores
dispersantes
anti apelmazantes
estabilizadores de envases
espesantes
ignifugas e intumescentes
fungicidas.
EL SECADO DEL LIGANTE, SE REALIZA POR:
-evaporacin del disolvente
-evaporacin del disolvente y posterior reaccin con el oxgeno del
aire
-evaporacin del disolvente y reaccin qumica de los componentes
-evaporacin del agua y posterior fusin del polmero en dispersin --(acrlica, vinlica...)
PROPIEDADES DE LA PINTURA
LAVABILIDAD:Unapintura lavablees una pintura que admite una limpieza con agua
yelementosno abrasivos peridicamente, para quitar suciedad adherida, pero no significa que
resista una limpieza constante.
RECUBRIMIENTOS SUPERFICIALES
Utilizados para la proteccin de superficies,
podemos clasificarlos de la siguiente manera:
RECUBRIMIENTO METLICO
Los recubrimientos metlicos ms utilizados son :
DORADOS PLATEADO CROMADO,
como recubrimiento decorativo
ESTAO, NIQUELADO Y FORRADO con acero
inoxidable, con objetivo netamente protector
ejemplo; estao de hojalata, niquelado de pieza de
maquinas, forros de silos.
La aplicacin de estos metales puede ser por inmersin
o por va electrnica en la mayora de los casos, a
excepcin de forros de acero inoxidable que deben
aplicarse por procedimientos de calderera.
RECUBRIMIENTO NO
METLICO
USO DECORATIVO:
Utilizado solo para lograr un
efecto esttico
USO COMO PROTECTOR:
Cumple el objetivo de proteger
las superficies del medio
ambiente sin importar el efecto
esttico.
PINTADO
barniz
laca
Goma laca
ESMALTADO
PINTADO
Barniz
Laca
Goma laca
ESMALTADO
Las
pinturas
esmaltadas
generalmente brillosas.
son
lavables
TIPOS
DE
PINTURAS
SEGN SU FINALIDAD:
CAPA DE FONDO:
IMPRIMACIONES :
Capa de pintura de alta pigmentacin que debe
proveer de adherencia al soporte y capacidad
anticorrosiva al sistema de pintura.
SELLADORAS :
Producto utilizado para proporcionar una
superficie de absorcin uniforme, generalmente
se utiliza sobre madera.
TAPAPOROS :
Recubrimientos pigmentados de relleno; cubre los
poros de la madera para evitar el uso excesivo de
sellador y el efecto de burbujeo.
MASILLAS Y PLASTES :
Pastas para rellenar desperfectos (deben poder
ser lijadas)
CAPA DE ACABADO:
BARNICES :
Transparente y translcido, generalmente usado
en la madera.
LASUR:
Producto similar al barniz, se diferencia de ste en
que tiene una permeabilidad al vapor de agua muy
superior; ideal para el uso exterior.
PINTURAS(con brillo medio, satinado o mate):
Al agua o al aceite, grasas, de emulsin, plsticas,
etc.
ESMALTES :
Ms tersa y lisa que la pintura (brillante, satinados
o mates)
LACAS :
A base de nitrocelulosa (de brillo directo o pulido
despus de su aplicacin)
SEGN SU
COMPOSICIN:
PINTURAS DE EMULSIN:
AL AGUA
Las pinturas al agua tienen distintas caractersticas de acuerdo
a su composicin qumica. De esta manera son ms aptas para
interiores o exteriores, y dependiendo tambin de los agentes
climticos a los que se encuentre expuestas.
-PINTURAS AL TEMPLE:
-PINTURAS A LA CAL:
-PINTURAS AL CEMENTO:
Es una pintura a base de cemento blanco y pigmentos resistentes a la
alcalinidad
Propiedades:
el secado se produce por el mismo mecanismo que el fraguado del
cemento por lo que es necesaria la presencia de humedad en esta fase.
para buena adherencia debe ser aplicada sobre superficies speras y
porosas.
usos:
para superficies de exterior de cemento o ladrillos porosos
-PINTURAS DE SILICATO:
-PINTURAS PLSTICAS:
se usan para restaurar fachadas
usan como ligantes dispersiones polimricas (plsticos
estucadas:
slidos), que al secar dejan un residuo transparente,
las pinturas a la cal se alteran con el co2
flexible similar a un plstico
caractersticas:
y el agua, soluble en agua y fcilmente
se diluyen en agua, tiene poco olor
degradable.
caractersticas:
son sensibles a los factores atmosfricos (con calor
son permeables al vapor
secan rpidamente y con fro tardan excesivamente)
tienen una buena adherencia al haber
son impermeables al agua de lluvia y tienen escasa
una reaccin qumica (petrificacin)
impermeabilidad al vapor
su carcter alcalino impide el desarrollo
no amarillean
poco poder de penetracin en superficies poco porosas
de microorganismos
usos:
al ser de origen mineral, son ignfugas,
exteriores e interiores: sobre yeso y cemento o sus
insolubles y resistentes a gases
industriales
derivados; tambin sobre madera o acero previa
usos:
imprimacin
-PINTURA ACRLICA:
Es una clase de pintura que contiene un material plastificado.
Pintura de secado rpido, en la que los pigmentos estn
contenidos en una emulsin de un polmero acrlico.
Aunque son solubles en agua, una vez secas son resistentes a la
misma.
Buena resistencia a los agentes atmosfricos y qumicos
La acrlica forma como una lamina flexible que sirve para cubrir
pisos de piletas, de natacin, pisos de canchas de ftbol, vley
etc.
-PINTURA VINLICA:
El olor de la pinturas vinlicas es suave y no son inflamables.
Tiene la misma funcin que el aceite en la pintura de oleo.
Es un medio que permite al pigmento adherirse a las
superficies.
Es incoloro y es soluble en agua.
Tiene menor tiempo de secado, y mayor resistencia a la
intemperie.
-PINTURAS AL LTEX:
Las pinturas al ltex no son impermeabilizantes, pero dan muy buena
proteccin a las superficies otorgando una capa protectora de los
agentes, como la humedad y el roce.
Las pinturas plsticas no absorben la humedad, como es el caso de
las pinturas vinlicas, siendo sta una de sus principales diferencias.
La mayora de las pinturas al ltex son lavables, con agua y jabn, lo
que permite quitar restos de suciedades adheridas por el roce o
AL
ACEITE
-ALQUDICAS:
ESMALTE GRASO:
Se utiliza tanto para el interior como exterior, y tanto para
paredes y techos como para muebles, puertas, ventanas,
metales, etc.
Ofrece resistencia al agua, pierde brillo si est expuesto al
sol.
Es fcilmente lavable, buena resistencia al frote, secado
lento.
ESMALTE SINTTICO:
Este es el tipo de pintura que mejor conserva el brillo,
incluso a la intemperie.
El acabado es liso, con aspecto mate, satinado o brillante.
Se utiliza mucho para proteger superficies de metal y de
madera, tanto en el exterior como interior, buena
proteccin frente a la corrosin.
EL ESMALTE ACRLICO:
Basado en la utilizacin de polmeros acrlicos de avanzada
-PINTURAS EPOXI:
-PINTURAS DE CLORO-CAUCHO:
SEGN SUS
PROPIEDADES:
PINTURAS ANTIOXIDANTES Y ANTICORROSIVAS:
Son recubrimientos que sirven de barrera para
dar proteccin contra lacorrosin al acero.
Esta pintura no es impermeable a la humedad.
PINTURAS ANTIACIDOS:
Son recubrimientos que permiten tener
resistencia a la mayora de los qumicos
industriales, para proteger las superficies de
derramamientos o limpiezas profundas que
requieran el uso de qumicos fuertes.
PINTURAS CONDUCTORAS:
Estas pinturas tienen una pigmentacin especial,
que le imparten caractersticas de conductores
o semiconductores de electricidad.
PINTURA ANTICONDENSANTE:
Protegen fachadas y cubiertas o paredes y
techos interiores de las humedades, las
filtraciones y las fugas de agua.
PINTURAS ECOLOGICAS
La pintura reduce:
PINTURAS AROMTICAS
Las pinturas aromatizadas pueden ser una
perfecta opcin para renovar la decoracin sin
mayores incomodidades
Propiedades
Este tipo de pinturas son plsticas
Son pinturas mate con una elevada calidad para
interiores y excelentes propiedades de aplicacin y
acabado.
poseen una textura que otorga un elevado poder
cubriente unido a una buena adherencia. Asimismo
est preparada para su futuros lavados con agua.
LA
PINTURA
PARA
INTERIOR
SE
FORMULA
PARA:
1.
2.
3.
4.
LA
PINTURA
EXTERIORES
SE
PARA:
PARA
FORMULA
MTODOS DE APLICACIN
VENTAJA
PINCEL
RODILLO
SOPLETE
CONVENCIONAL
DESVENTAJA
Equipo
caro.
Requiere habilidad.
Necesidad
de
compresor.
COLOR Y LUZ
La pintura de nuestras paredes y techos ayudara a crear ambientes mas habitables y
transformar pticamente sus dimensiones.
PASILLO:
Un pasillo a efecto de mayor anchura si se pinta
con colores claros como el blanco, el ocre o el
marfil. Los techos demasiados altos darn la
sensacin de ser mas bajos si se pintan con tonos
oscuros o intensos. Por lo contrario, si lo que se
quiere es conseguir elevar el techo visualmente,
hay que pintarlo de un color mas claro que el de
las paredes.
HABITACIONES PEQUEAS:
Las habitaciones pequeas con escasa luz
diurna ganaran si recurrimos a claros y
clidos .si nuestros salones son demasiado
cuadrados y queremos crear sensacin de
alargarlo, hemos de pintar mas oscuro en dos
paredes que se encuentren una frente de otra
.
SALON:
este lugar es uno de los que mas propuestas
admite.
COCINA:
se recomienda la gama de los anaranjados o
amarillos.
DEFECTOS EN LA PINTURA
DESPRENDIMIENT
Es causado
cuando
O
EFLORESCENCI
A
DESCAMACIN
Defecto que ocurre en pinturas y barnices formulado con aceites, al
ser aplicados sobre superficies alcalinas y hmedas, como por
ejemplo el concreto y estuco. Este fenmeno frecuentemente en
fachadas, que conduce al descascaramiento de la pintura. La
correccin de la saponificacin (transformacin de un cuerpo graso
en jabn) se efecta aplicando una solucin de cido muritico al
15% sobre la superficie.
FISURAS
Fisuras o grietas pequeas, planas o sin continuidad, entre otras
causas, pueden ser provocadas por tiempo insuficiente de hidratacin
del tarrajeo antes de aplicar el mortero o un espesor muy grueso de
masilla. La solucin es raspar y pelar la superficie y luego aplicar una
mano de sellador y luego el acabado
GRIETAS
De modo general son causadas por el movimiento de la estructura.
Para cubrir las grietas, aplicar masilla plstica.
AMPOLLAMIENTOS
Este fenmeno se presenta cuando la pared presenta demasiada
humedad, debido a que el tiempo de secado no fue suficiente para el
enlucido, o para las capas de pintura. Otro caso es cuando una
pintura nueva aplicada, humedece (de calidad inferior), causando su
dilatacin.
Para corregir este problema se recomienda raspar las paredes
afectados y aplicar una mano de imprimante(base).
LA PINTURA EN ACABADOS
DE CONSTRUCCIN
NORMATIVIDAD
NORMATIVIDAD
SEGN EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
A
NORMA A.040 EDUCACIN
R
U
T
C
E
T
I
U
CAPTULO III CARACTERISTICAS DE LOS COMPONESTES
Q
R
A
Artculo 10.- Los acabados deben cumplir con los siguientes requisites:
a) La pintura debe ser lavable.
NORMA A.050 SALUD
CAPTULO III CONDICIONES ESPECIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Artculo 24b) El color de las puertas deber ser contrastante con los muros contiguos.
U
R
T
ES
S
A
R
NORMA EM. 100 INSTALACIONES DE ALTO RIESGO
U
T
C
Artculo 8.- Locales para pintura
1.- ALCANSE
Estan comprendidas en la presente norma las reas donde se realicen
actividades de pintado en forma regular y frecuente, o donde se
aplican lacas, components alquitranados u otros acabados
inflamambles por medio del pulverizaciones, baos de brocha o de
otra forma, donde se use solventes o diluyentes voltiles inflamantes,
o que pueden hacer presencia de residuos de dichos productos
CLASIFICACION
ACTUALIZADOS EN EL
2012
NTP 319.013:1991 MATERIAS PRIMAS PARA
PINTURAS Y PRODUCTOS AFINES. Negro de humo
para pinturas. 1 Edicin Reemplaza a la
NTP319.013:1991
NTP 319.137:1975 MATERIAS PRIMAS PARA
PINTURAS Y PRODUCTOS AFINES. Muestreo y
recepcin. 1 Edicin
Reemplaza a la NTP 319.137:1975
NTP 319.177:1979 PINTURAS Y PRODUCTOS
AFINES. Determinacin del rango de destilacin de
lquidos orgnicos voltiles. 1 Edicin
Reemplaza a la NTP 319.177:1979
NTP 319.178:1980 PINTURAS Y PRODUCTOS
AFINES. Mtodo de ensayo de niebla salina. 1
Edicin
Reemplaza
a la NTP 319.178:1980
Resistencia
a la corrosin
Parmetros
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION
CONTROL DE CALIDAD
EN LAS PINTURAS
El punto de partida para la evaluacin de calidad de
pintura ser en la fabricacin de la misma. Las
evaluaciones a las que se somete al producto para
cumplir las normas necesarias para encontrarse
dentro de una clasificacin.
Estas pruebas comprenden una muy extensa lista que
examinarn propiedades fsicas, qumicas y
mecnicas, as como aspectos estticos, y la
clasificacin de dichas pruebas ser dependiendo de
que tipo de propiedad se desea evaluar.
Una clasificacin primaria o bsica de estas evaluaciones
es la que las divide en lo correspondiente a las pruebas
que se realizan en la manufactura de las mismas, que
tendr que ver con los materiales utilizados, la
metodologa de produccin, los procesos y su manipuleo,
y las que probaran las propiedades con las que se
TIPOLOGA DE
ENSAYOS:
Ensayos fsico-qumicos.
MEDIANTE ESTA PRUEBA SE REALIZA UNA VERIFICACIN DEL PRODUCTO PARA VER SI
ESTE FUE APLICADO CORRECTAMENTE Y ASI MISMO CUENTA CON LA ADEHRENCIA
NECESARIA PARA PERMANECER EN EL MATERIAL, SE REALIZA UNA EVALUACIN EN BASE A
TABLAS COMPARATIVAS Y DE ESE MODO SE CLASIFICA EL PORCENTAJE DE
RECUBRIMIENTO DESPRENDIDO DE LA ZONA DE PRUEBA.
TNEL INCLINADO
ENSAYOS DE DURABILIDAD:
La degradacin de una pelcula por los agentes atmosfricos resulta de la
combinacin de diversos factores, muchos de los cuales presentan variaciones
cclicas altamente destructivas. Algunos ejemplos surgen al considerar la luz solar,
la temperatura, la humedad relativa, la lluvia, etc. Las diferentes atmsferas (rural,
urbana industrial y marina) generan condiciones de distinta agresividad.
Para determinar el efecto de la exposicin a la intemperie, generalmente los
laboratorios de control de calidad e institutos de investigacin disponen de
estaciones en las que las pinturas y los recubrimientos se exponen a la intemperie.
En lo referente a los equipos de envejecimiento acelerado: Intemperimetros
GRACIAS