0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas16 páginas

Ecuador

Ecuador, oficialmente denominado República del Ecuador, es un país latinoamericano ubicado en la parte noroccidental de Sudamérica. Limita al norte con Colombia y al sur y al este con Perú.

Cargado por

Juanka Palacios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas16 páginas

Ecuador

Ecuador, oficialmente denominado República del Ecuador, es un país latinoamericano ubicado en la parte noroccidental de Sudamérica. Limita al norte con Colombia y al sur y al este con Perú.

Cargado por

Juanka Palacios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1/ 16

TEMA:"Cultura Nacional: el ecuatorianismo,

los
regionalismos,
los
localismos.
Movimientos: ecolgicos, rockeros, afro
ecuatorianos,indgenas.Msica,teatro".
INTEGRANTES:

ARAUJO JOE
GUANOPATIN LENIN
PALACIOS JUAN
SANGOPANTA PAUL
TUPIZA CRISTIAN

ECUATORIANISMO.
Vocablo o giro propio y privativo del lenguaje de
los ecuatorianos.

Ejemplos:

mancito, -ta (desp. f. m. s.)


Despectivo de man.
-Un mancito vino a verte.

bacn (adj.)
a) Dicho de un objeto o un espectculo muy bueno, atractivo, excelente.
-Esas lonas que te compraste estn bacanas.
Sinnimos: alhaja, Chvere, posi
Antnimos: Turro, Chimbo, trucho

b) Dicho de una persona, de trato amistoso y agradable


Le conoces al Pancho?, ese man es un bacn.
Sinnimos: Chvere, genial
Antnimos: Turro, Chimbo
Mijn (apel.)
Contraccin de mi hijo, utilizado con sentido afectuoso.
Sinnimos: Pana, broder, amigo.

Regionalismo o localismo
m. Palabra, expresin o giro propios de la lengua o
la variedad lingstica de una regin determinada.
Ejemplos:

Achicopalado: Deprimido
- Pedro esta achicopalado desde que le dejo su
novia
Sinnimos : De bajn, Sin ganas

Biela: (s.) Cerveza


-vamos a tomarnos unas bielas!
Sinnimos : Cerveza

Chamo: (s. m.)


Que est en el perodo de la vida entre la niez y
la edad madura, Utilizada entre jovenes para
referirse al mas pequeo en el grupo de amigos.
"Qu dice chamo?"
Sinnimos : Pequeo, Joven.

Movimiento ecologista en
Ecuador:
El movimiento ecologista ecuatoriano surge en la
decada de los setenta en un contexto sociopolitico hostil para la poblacin y el medio
ambiente, ya que en ese entonces el pas se
encontraba en un proceso de modernizacin y
avance insdustrial por lo cual la migracin
intraregional aument en gran medida sobre todo
hacia la parte urbana del Ecuador. Estos
acontecimientos provocaron grandes cambios en
la sociedad ecuatoriana , sin embargo los medios
de desarrollo econmico se centraron en las
actividades
de
explotacin,
agricultura
empresarial, y redistribucion de tierras en : la
Amazonia, Costa y Sierra respectivamente. Los
inicios
del
movimiento
ecologistas
estan
estrechamente ligados al surgimiento de las ONG

Estos
grupos
unen
fuerzas
para
militar
especialmente por la defensa del manglar y en
contra de la extraccin petrolera lo cual da paso a
la articulacin de moviemitnos sociales tanto en la
Costa con la C-CONDEM (Coordinadora Nacional
para la Defensa del Ecosistema Manglar) y en la
Amazonia con la FDA (Frente de Defensa
Amaznico) , a travs de las campaas: Salvemos
el Manglar y
Amazona por la Vida
respectivamente.
En los aos ochenta tambin surgen : El partido
ecologista ecuatoriano, El partido verde y
CEDENMA (Comit Ecuatoriano para la Defensa de
la Naturaleza y el Medio Ambiente). El partido
ecologista ecuatoriano tiene su origen en 1986 y
estaba integrada por : La Sociedad para la Defensa
de la Naturaleza (SODENA), la Corporacin para la
Defensa de la Vida (CORDAVI), Accin Ecolgica, y
Tierra Viva-Quito.

Movimiento de Rock en Ecuador:


Si bien es cierto, este nuevo gnero musical afect principalmentea las
sociedades jvenes norteamericanas y europeas, el Ecuador no se qued
atrs.
A inicios de los aos 70`s el Hard rock empez a ganar adeptos. Los
responsables de su difusin fueron grupos como Mozzarella, Friendship y Luna
Llena. Produjeron revueltas y protestas entre la sociedad conservadora de sus
progenitores, pero al final lograron su objetivo de ampliar la visin musical de
los jvenes.
Grupos como Mutacin, Post Mortem y Blaze difundieron su gusto al Heavy
Metal y Trash. Fue durante esta poca, que apareci en el mbito radial el
primer programa de Rock, transmitido en Radio Pichincha como "Romper falsos
mitos" y conducido por Carlos Snchez Montoya. Este programa se encarg de
difundir msica de grupos nacionales e internacionales de rock, haciendo
hincapi en su diferenciacin de otros gneros que en ese tiempo eran
calificados errneamento como rock y tratando de abrir ms horizontes hacia
la apreciacin de otras tendencias o estilos de este gnero.

As como los jvenes de los aos 40 encontraban


en el tango libertad de accin, los de los 70s
encontraron en la msica latinoamericana y trova
cubana la libertad de pensamiento que anhelaban.
De
la
misma
manera,
muchos
jvenes
ecuatorianos en la actualidad siguen al rock como
medio fundamental para expresar su rebelda
contra la sociedad corrupta y represiva de hoy. Se
identifican con un movimiento contracultural,
subcultural o en ingls, underground.
Los escenarios principales de este movimiento
estn en Quito, Guayaquil, Riobamba y Ambato,
quienes tienen a su vez representantes que por ser
como una familia unida por una misma causa, el
rock, trabajan juntos en organizacin, promocin y
conciertos en estas ciudades.

Movimiento
afroecuatoriano:
Los palenques son la primera organizacin
afrodescendiente libre y autnoma en el
Ecuador y son smbolo de libertad y de lucha
de este pueblo que fue trado forzado a
Amrica. Las organizaciones locales afro
ecuatorianas, al igual, que la de los
indgenas y de otros sectores pobres y
marginados surgen a partir de la necesidad
defender la tierra y la vida, a partir de los
aos 70, poca en la que an no se
establecen demandas en relacin a lo racial
y a lo cultural. A mediados del ao 70, se da
una especial motivacin de los afro
ecuatorianos y afro ecuatorianas por
organizarse como movimiento social tnico,
proceso influenciado por el Primer

Congreso de la Cultura Negra de las Amricas que


se realiz en 1976, en Cali-Colombia. En 1999,
dada la existencia de un gran nmero de
organizaciones afros de diverso orden, tanto
locales, como regionales, se piensa en la creacin
de una organizacin que les agrupe a todas bajo
un proyecto nacional, as se crea la Confederacin
Nacional
Afroecuatoriana
(CNA),
como
organizacin de tercer grado, con el propsito de
visibilizar lo afro en la sociedad nacional, sin
embargo,
no
tiene
el
impacto
y
la
representatividad
pensada.
Se
organiza
la
Confederacin Afroecuatoriana del Norte de
Esmeraldas (CANE), instancia de tercer grado,
compuesta
por
9
palenques
(federaciones
territoriales) de Ro Verde, Eloy Alfaro y San
Lorenzo, para la reivindicacin del derecho al
territorio ancestral con el reconocimiento legal de
la Comarca Territorial Afroecuatoriana, la cual se
concretara en la medida en que el Estado

Movimiento Indgena
Ecuatoriano
El movimiento indgena se compromete a fundar
un nuevo pas desde el reconocimiento de todos
quienes en l habitan, rechazando el modelo
neoliberal, la dolarizacin y lo que eso significa
para las mayoras nacionales, como incremento del
desempleo, abandono estatal y privatizaciones,
entre otros aspectos. Los objetivos fundamentales
que se plante en el congreso fueron: consolidar a
los pueblos y nacionalidades indgenas del
Ecuador, luchar por la tierra y territorios indgenas,
luchar por una educacin propia (intercultural
bilinge), luchar contra la opresin de las
autoridades civiles y eclesiales, luchar por la
identidad cultural de pueblos indgenas, contra el
colonialismo y por la dignidad de pueblos y

El Movimiento de Unidad Plurinacional PachakutikNuevo Pas, acta oficialmente desde 1996, logra
presentar una propuesta amplia que aglutina
distintos
sectores
y
logra
sus
primeras
representaciones locales y nacionales.
5 de Febrero de 1997, convocar a una gran
movilizacin social, la Conaie plantea un Segundo
levantamiento, se realizan algunas ocupaciones de
iglesias como mecanismo de presin y la consigna
es exigir la salida de Bucaram del Gobierno.
Corporativizacin
del
Movimiento
Indgena,
pequeos proyectos paliativos financiados por el
Banco Mundial.
Paralelamente los gobiernos
locales del Movimiento Pachakutik generan
procesos de innovacin en la gestin bajo el concepto
de democracia participativa

La msica en Ecuador:
De la msica ecuatoriana no se conoce mucho antes de la
conquista espaola, solo se han encontrado ciertas partes en las
que se puede ver su importancia para nuestros antepasados
indgenas, la msica constitua una parte fundamental de
ceremonias y festividades.
La influencia espaola y africana han constituido un fuerte lazo al
mezclarse con nuestros ritmos en que el rondador de carrizo o
canutos, el pingullo, las dulzainas, el tambor, la flauta para
guagua, la bocina de huaramo y la guaraca distinguen nuestra
influencia indgena, de tal manera que se ha formado a lo largo
de la historia ritmos nicos y muy nuestros que hoy forman parte
de nuestra cultura y que actualmente aun se escuchan en su
ritmo tradicional como el albazo, la bomba, la capishca, el
pasacalle y el yarav, o con variaciones con ritmos mas modernos
como el pop y el rock.

La msica ecuatoriana se inicio por la la conquista de los espaoles


en el siglo XVI. Nuestra cultura indgena utilizaba tambores,
rondadores y ociaras. A la llegada de los espaoles se introdujo la
guitarra, la vihuela y las castauelas.
A mediados del siglo XVIII llegaron los primeros habitantes africanos
como nufragos, los cuales introdujeron la marimba, fusionando
nuestra msica con nuevos tonos musicales tales como el San
Juanito y el albazo. Sus ritmos alegres se bailan al cierre de la
festividad.
Otros ritmos como la cumbia de Colombia se han entremezclado con
ritmos ecuatorianos dando como resultado la cumbia ecuatoriana.

El teatro en Ecuador:
La modernizacin de la sociedad ecuatoriana y la modificacin de sus
estructuras econmicas han propiciado indirectamente la creacin de
recursos de expresin de contenidos populares en el teatro nacional. Si
bien esto no se ha vuelto evidente con la aparicin de obras definitivas o
de propuestas consolidadas, los autores que han trabajado para el
teatro, lo han hecho con afanes innovadores por hacer llegar sus
mensajes basados, en su mayora, en la vida de todos los das, a
pblicos nuevos, deseosos de verse reflejados, de alguna forma, en la
escena.
El movimiento teatral ecuatoriano, visto en su conjunto, es de carcter
independiente en relacin a cualquier instancia estatal o institucional.
Esto significa que el estado no proporciona recursos econmicos, de
manera programada y establecida, para promocionar la actividad de los
grupos que conforman este movimiento. Cada uno de ellos debe buscar
su forma de financiamiento, realizar una ardua tarea autogestionaria, lo
cual vuelve

También podría gustarte