Genero Lirico

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Gnero lrico

.
Caractersticas:
El gnero lrico es aquel en que el poeta
canta sus propios sentimientos.
Es de carcter subjetivo porque la fuente,
el sujeto de la inspiracin, es el poeta
mismo.
El nombre de lrico viene de los griegos,
que cantaban estas composiciones al son
de la lira.
Obra lrica

Constituyentes Constituyentes
Recursos Formas poticas
de fondo de forma
Constituyentes
de fondo
Hablante lrico o
Es el yo potico, la voz del poeta en la narracin lrica.
Yo potico

Temple de nimo Es el estado de nimo en el que se encuentra el hablante lrico.

Es el modo de mostrar el mundo lrico.


Actitud lrica Encontramos tres tipos de actitudes: enunciativa, apostrfica
y carmnica

Es la idea, situacin, emocin o sentimiento


Motivo lrico sobre el cual el hablante lrico construye su poema.

Es la representacin que permite al hablante mostrar su interioridad.


Objeto lrico Es la inspiracin potica.

Corresponde a un uso determinado del lenguaje


Lenguaje lrico que permite construir un mundo lrico.
Motivo lrico:
Pueden ser motivos lricos el amor, la Patria, la alegra
frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el
transcurrir de la vida, etc
Ejemplo:
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo,
por un beso, yo no s
que te diera por un beso!
Motivo: el amor.
Objeto lrico:
Puede ser una persona, animal, cosa, objeto
personificado que sirve al hablante lrico para expresar
su interioridad.
Ejemplo:
Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocis todas las cosas.
Objeto: las moscas.
Actitudes lricas:
Es el modo de captar y mostrar la realidad. El
hablante lrico puede entregar sus sentimientos
a travs de tres actitudes.

La voz que nos habla en el poema, puede ser


una voz de hombre, mujer, objeto, naturaleza.

Hay tres actitudes, en las que se nos presenta lo


lrico: enunciativa, apostrfica y carmnica.
Actitud enunciativa:
El hablante expresa el contenido a travs de un tono
narrativo donde nos cuenta algn hecho concreto
impregnado de emocionalidad. Es una especie de
narracin.

Ejemplos:

El ro corra y sus piernas arrastraba


El jinete se acerca tocando el tambor dentro de la figura
del nio, tiene los ojos cerrados.
(G. Garca Lorca.)
Actitud apostrfica o
apelativa:
En ella, el hablante expresa el contenido en forma de
dilogo con su interlocutor ideal, se dirige en forma
directa a alguien para transmitirle sus sentimientos, se
dirige a un t o a un nosotros.

Ejemplos:

Ro cuando bajes por tu cause no te olvides de m


juventud, divino tesoro/ ya te vas para no volver!
por todas partes te busco/ sin encontrarte jams
Actitud carmnica o de
la cancin:
Esta es la actitud que tiene que ver con el canto, que es el elemento
fundamental de la poesa. Es cuando el hablante lrico expresa su
sentir por medio del ritmo y de los versos de cada estrofa y
manifiesta su temple de nimo. Actitud netamente subjetiva. El
hablante utiliza la primera persona gramatical (yo, me, mi, nosotros,
nos) y est relacionado con la funcin emotiva o expresiva del
lenguaje.

Ejemplos:

Ese ro me da alegra, su sonido me envuelve


La tierra es dulce cual humano labio,
como era dulce cuando te tena
(G. Mistral)
Nia morena y gil, el sol que hace las frutas,
el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas
hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos
y tu boca que tiene la sonrisa del agua.

Un sol negro y ansioso se te arrolla en las hebras


de la negra melena, cuando estiras los brazos.
T juegas con el sol como un estero
y l deja en los ojos dos oscuros remansos.

Nia morena y gil, nada hacia ti me acerca.


Todo de ti me aleja, como del medioda.
Eres la delirante juventud de la abeja,
La embriaguez de la ola, la fuerza de la espiga.

Mi corazn sombro te busca, sin embargo,


y amo tu cuerpo alegre, tu voz suelta y delgada.
Mariposa morena dulce y definitiva,
como el trigal y el sol, la amapola y el agua.
(Poema 19, Pablo Neruda)
Poema 19
Hablante lrico:

Temple de nimo:

Actitud lrica:

Motivo lrico:

Objeto lrico:
Constituyentes de forma

Es la unidad mnima mtrica. En general corresponde


Verso a una lnea de escritura en un poema.

Estrofa Es un conjunto de versos con una distribucin fija de slabas.

Ritmo Es la musicalidad del verso y, por lo tanto, del poema.

Rima Es la igualdad o repeticin de una secuencia de fonemas o sonidos


al final del verso, a partir de la ltima vocal acentuada.

Es uno de los fenmenos ms importantes que ataen al ritmo.


Acento Es la marca que permite destacar un fragmento de discurso,
o slaba, por sobre otro.
Verso:
Ejemplos:

Madre, cuando sea grande verso

Yo no quiero que a mi nia verso

era un hombre a una nariz pegado verso


Estrofa:
No te quiero sino porque te quiero
y de quererte a no quererte llego estrofa
y de esperarte cuando no te espero
pasa mi corazn del fro al fuego.

Oh crudo nieto, que das vida al padre,


estrofa
y matas al abuelo! por qu creces
tan disconforme a aquel de que has nacido?
Ritmo:
El verso y la rima dan musicalidad al lenguaje potico.
La paloma
Autor: Rafael Alberti

Se equivoc la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Crey que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Crey que el mar era cielo;
que la noche, la maana.
Se equivocaba
Que las estrellas, roco;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa;
que tu corazn su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmi en la orilla.
T en la cumbre de una rama.)
Rima:
Se define como la coincidencia o disparidad entre las
terminaciones de los versos.

Igualdad entre dos o ms versos a partir de la ultima


vocal acentuada se llama rima. Hay dos clases de rima:
rima consonante y rima asonante.
Rima consonante:
Dos versos, tienen rima consonante cuando sus
palabras finales tienen iguales todas sus letras o
sonidos, contando desde la ltima vocal acentuada.

Cuando hay identidad de sonidos en la terminacin de


dos palabras, desde la vocal que lleva el acento, aunque
las dems letras no sean exactamente iguales en su
figura.
Ejemplo:
Es hielo abrazador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
(Francisco de Quevedo, Definiendo el amor)
Rima asonante:
Dos versos tiene rima asonante cuando sus
palabras finales tienen iguales la vocal
acentuada y la ltima vocal abierta o fuerte.

Consiste en la identidad de vocales en las


terminaciones de dos palabras a contar desde la
ltima acentuada, cualquiera que sean las
consonantes intermedias o vocales no
acentuadas de los diptongos.
Ejemplo:
Creo en el hombre. He visto
espadas astilladas a trallazos
almas cegadas avanzando a brincos
(espaas a caballo
del y del hambre). Y he credo.

(Blas de Otero, Fidelidad)


Observa este ejemplo.
Novia del campo, amapola Bajo la tarde
que ests abierta en el trigo; cantaba el sapo
amapolita, amapola, la lluvia cae
te quieres casar conmigo? sobre los charcos
Rima consonante Rima asonante
Tierra de olivar
Antonio Machado
(Fragmento)

Por un ventanal, verso


entr la lechuza
en la catedral.

San Cristobaln
la quiso espantar,
al ver que beba estrofa
del veln de aceite
de Santa Mara.

Sobre el olivar
se vio a la lechuza
volar y volar.

A Santa Mara
un ramito verde
volando traa.
Recuerda...
Los poemas estn escritos en versos.
Un conjunto de versos recibe el nombre de estrofa.
La coincidencia de sonidos finales entre dos versos se llama rima.
La escritura en verso y la rima otorgan musicalidad a la poesa.
Para intensificar el sentido de un poema, el poeta emplea recursos
conocidos como figuras literarias.
La reiteracin es una figura literaria que consiste en repetir palabras
o frases.
La rima es la coincidencia de sonidos entre las palabras finales de
dos versos, a partir de la ltima vocal tnica o acentuada.
Cuando la coincidencia es total -afecta a vocales y consonantes-, se
le denomina rima consonante.
Si slo coinciden las vocales, recibe el nombre de rima asonante.
Recursos

Figuras literarias

Comparacin Personificacin Metfora Hiprbole Hiprbaton


Recursos:
Figura literarias, retricas o tropos.

Estas se relacionan con la forma interna del poema, es decir,


con su contenido y que determinan el significado del poema.

Podemos decir que son recursos utilizados por el poeta para


jugar con el lenguaje segn sea su intencin en la obra.
Comparacin:
Consiste en establecer una relacin valorativa entre dos
elementos, la forma bsica de presentacin de esta
figura, es por medio del adjetivo como:

Ejemplo:

Blanco como la nieve


Alegre como un nio
Solitario como la cordillera
cabellera rubia y suelta corriendo como un estero
Personificacin:
Se trata de atribuir caractersticas humanas a seres u
objetos que no lo son.
Ejemplo:

La cuidad sonrea ayer


La ciudad era rosa y sonrea dulcemente
Metfora:
Es una comparacin entre un objeto y otro con que no guarda algn tipo de
relacin directa, sino slo esta comparacin hecha por el autor.

Al colocar un apodo, comparamos a una persona con otro objeto y


reemplazamos su nombre por el nombre del objeto abreviando la
comparacin.
Andrs es tan astuto como un zorro Andrs es un zorro.

Ejemplo:
Tu vientre es una lucha de races (Garca Lorca)

perlas caen de sus ojos, tu piel de porcelana

En tu boca rubes
purprea granada abierta
(Gustavo Adolfo Bcquer)
Hiprbole:
Es el aumento o disminucin exagerados de las
cualidades de un objeto.
Ejemplo:

Lautaro le ganaba al viento en la carretera


con mis lgrimas formar un lago
su brazo era tan veloz como una flecha disparada.
rase un hombre a una nariz pegada
rase una nariz superlativa
(Francisco de Quevedo)
hiprbaton:
Consiste en la alteracin del orden sintctico de la
oracin, se colocan los verbos al principio o los adjetivos
ante los sustantivos o los sujetos al final de la oracin.

Ejemplo:
...pidi las llaves a la sobrina del aposento....

Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha

Lo correcto sera: pidi las llaves del aposento a la


sobrina.
Formas poticas

verbal visual

soneto oda acrstico caligrama


Soneto:
Es una forma estandarizada de componer textos lricos.
Abarca principalmente la temtica amorosa.
Sus orgenes fueron en Italia. Destacando Petrarca y
Dante.
Esta compuesto por catorce versos endecaslabos( de
once slabas), distribuidos en dos cuartetos (estrofas de
cuatro versos) y dos tercetos( estrofas de tres versos).
Soneto de repente
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.

Yo pens que no hallara consonante


y estoy a la mitad de otro cuarteto,
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,


y parece que entr con pie derecho
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo y aun sospecho


que voy los trece versos acabando:
contad si son catorce y est hecho.
(Lope de vega)
Oda:
Originaria de la antigua Grecia y la cultura latina.

Consiste bsicamente en una alabanza a algo que se


considera digno de merecerla, ya sea un personaje o
algo que forma parte de la naturaleza.
ODA AL DICCIONARIO (Neruda)

LOMO de buey, pesado


cargador, sistemtico
libro espeso:
de joven
te ignore, me visti
la suficiencia
y me cre repleto,
y orondo como un
melanclico sapo
dictamin: "Recibo
las palabras
directamente
del Sina bramante.
Reducir
las formas a la alquimia.
Soy mago".
acrstico:
Un acrstico (del griego kros: extremo, y
stikhos: lnea o verso) es una composicin
potica en el que las letras iniciales, medias o
finales de cada verso, ledas en sentido vertical.
Ejemplo:
I nvento en mis noches de tu ausencia.
M iradas perdidas en los patios de soledad.
A ltos muros, me niegan el brillo de tus ojos.
G ritos que no escuchas, inundan este vaco
I lusionan mi existir, los recuerdos
N eutros de un ayer inexistente que no
A lumbra ya, mis pasos peregrinos.
N ubarrones inquietos dejan caer lgrimas
D esconsalado, vuelvo al ritual de iniciacin.
O scuridad aeja, tiempo de vivir... Despierto.
Caligrama:
Forma de poesa que busca reflejar en su distribucin
formar una imagen relacionada con el poema, de
manera de estimular al lector no slo por medio de las
palabras, sino que tambin por medio de la
representacin visual.
Actividad

Crea tu propio acrstico y tu propio


Caligrama.

También podría gustarte