Método Kabat

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

MTODO

KABAT

Lic. Edmundo Sipin Dvila


El mtodo Kabat o de los movimientos
complejos es la ms representativa de las
tcnicas de facilitacin neuromuscular
propioceptiva. Se fundamenta en una serie
de principios bsicos y utiliza tcnicas
estimuladoras o relajadoras en funcin del
efecto deseado.
PRINCIPIOS BSICOS
Movimientos complejos:
El sentido de los mismos es diagonal y espiroideo,
en consonancia con la disposicin diagonal y
rotatoria de huesos, msculos y articulaciones. Se
realizan segn 3 dimensiones: Flexin-extensin,
abd-adduccin y pronosupinacin; y se organiza
alrededor de una articulacin principal o pvot.
Cada segmento del cuerpo (cabeza y cuello, tronco
superior, tronco inferior y extremidades) tiene dos
diagonales de movimiento y cada una consta de
dos patrones, antagnicos entre s.
Movimiento complejo del hombro
Resistencia mxima:
La aplicacin de la mxima
resistencia manual, base de todas
las tcnicas de facilitacin, es
fundamental para conseguir el
desarrollo de la resistencia y de la
potencia muscular. Facilita los
mecanismos de irradiacin e
induccin sucesiva.
Contactos manuales:
La presin manual ejercida sobre la piel que
cubre msculos y articulaciones, se utiliza
como mecanismo facilitador para orientar
sobre la direccin del movimiento y
demandar una respuesta motora.
Comandos y rdenes:

Las rdenes han de ser claras, sencillas,


rtmicas y dinmicas para facilitar el esfuerzo
voluntario del paciente por medio de la
estimulacin verbal, siendo las ms usuales
tire, empuje y sostenga.
Compresin y traccin:
Ambas maniobras estimulan los
receptores propioceptivos
articulares y favorecen,
respectivamente, la estimulacin
de los reflejos posturales y la
amplitud articular.
Estiramiento:
La elongacin de las fibras musculares,
provoca por mecanismo reflejo, un
incremento de la contraccin muscular. El
movimiento impreso para obtener el reflejo
de estiramiento debe ser breve y sincrnico
con el esfuerzo voluntario del paciente.
SINCRONISMO NORMAL:
Es la secuencia de la
contraccin muscular en la
realizacin de un movimiento
coordinado. En el desarrollo
morfogentico normal, el
control proximal se adquiere
antes que el distal, pero la
secuencia se efecta en
sentido contrario al existir a
nivel distal mayor recepcin de
estmulos motores.
REFUERZO:
En un patrn cintico, los componentes
musculares se refuerzan entre s y
particularmente los dbiles, a expensas de
los fuertes al aplicar una resistencia mxima,
por el mecanismo de irradiacin.
PATRONES CINTICOS

Son movimientos integrados que tienen un carcter


global y se realizan en diagonal y espiral, es decir, con
componentes de rotacin, produciendo de forma muy
exacta los movimientos que se realizan en las
actividades de la vida diaria y en los movimientos de
los deportes.
En las diagonales, configuradas en forma de X
existen en cada una de ellas dos patrones
antagonistas uno del otro, y constan de flexin o
extensin, abd o adduccin, y rotacin interna o
externa. Con la excepcin de los patrones de cabeza,
cuello y tronco donde solamente se combinan
momentos de flexin o extensin con rotacin
derecha o izquierda.
EXISTEN DOS TIPOS DE PATRONES CINTICOS:

1. Patrones cinticos Base: En cada diagonal de


los miembros superiores e inferiores, no se
genera movimiento en las articulaciones
pivotes intermedios: codo y rodilla.
2. Patrones quebrados o mixtos: Son aquellos
en los que intervienen las articulaciones o
pivotes intermedios, codo o rodilla.
2.3. TCNICAS ESPECFICAS

Pueden ser de dos tipos: de refuerzo y


potenciacin, o de relajacin o estiramiento:
Contracciones repetidas:
Inversin lenta:
Inversin lenta y sostn:
Estabilizacin rtmica:
Relajacin o estiramiento:
Encontramos:

Sostener-relajar:
Contraer-relajar:
Inversin lenta, sostn y relajacin:
Iniciacin o tcnica rtmica:
INDICACIONES

1. neuropatas perifricas.
2. patologa del sistema nervioso central.
3. traumatologa.
4. reumatologa.
5. ortopedia.
6. patologa cardio-respiratoria, geriatra.
7. y medicina deportiva.
1. Cudriceps
2. Isquiotibiales
3. Trceps Sural
4. Flexores de la cadera
5. Musculatura lumbar
6. Musculatura abductora
7. Glteos, Fascia lata, etc.
Gracias

También podría gustarte