Capitulo 7

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CAPTULO 7.

CONDICIONES ESPECIALES

iluminacin artificial para la seguridad en las salidas y para evitar el pnico en edificaciones ocupadas por
un gran nmero de personas, como hoteles, teatros, instalaciones deportivas, instituciones de asistencia
mdica y similares. Los sistemas de emergencia pueden suministrar adems corriente para funciones como
ventilacin cuando sea esencial para la seguridad de la vida humana, deteccin y alarma de sistemas contra
incendios, ascensores, bombas contra incendios, sistemas de comunicacin de seguridad con el
pblico, procesos industriales en los que la interrupcin de la corriente podra producir serios peligros para
la seguridad de la vida humana o riesgos para la salud, y otras funciones similares.

Ensayos y mantenimiento
a) Dirigir o presenciar las pruebas. La autoridad competente debe dirigir o presenciar los ensayos
de los sistemas de emergencia completos, una vez instalados y despus peridicamente.
b) Ensayos peridicos. Los sistemas de emergencia se deben ensayar peridicamente, siguiendo
las recomendaciones del fabricante que aseguren que los sistemas se mantienen en condiciones
adecuadas de funcionamiento.
c) Mantenimiento de sistemas de bateras. Cuando haya instaladas bateras o sistemas de
bateras, incluidas las utilizadas para el arranque, control y encendido de los motores auxiliares, se
deben seguir las recomendaciones del fabricante para su mantenimiento peridico.
CDIGO ELCTRICO COLOMBIANO NTC 2050 (Primera actualizacin) Captulo 7
641
d) Registro escrito. De todos los ensayos y mantenimiento de los sistemas de emergencia se debe
llevar un registro escrito.
e) Ensayos bajo carga. Se deben instalar medios que permitan ensayar todos los sistemas de fuerza
y de alumbrado de emergencia en las condiciones de carga mxima prevista.
Sealizacin. Siempre que sea posible se deben instalar dispositivos de sealizacin sonora y
visual, para los siguientes propsitos:
a) Avera. Indicar una avera de la fuente de emergencia.
b) Carga. Indicar que la batera est portando carga.
c) No funciona. Indicar que el cargador de batera no est funcionando.
d) Falla a tierra. Indicar una falla a tierra en sistemas de emergencia en estrella puestos a tierra
slidamente, de ms de 150 V a tierra y con dispositivos de proteccin de circuito para corriente
nominal de 1 000 A o ms. El sensor para los dispositivos de sealizacin de falla a tierra debe
estar
ubicado en el medio de desconexin del sistema principal para la fuente de emergencia o antes de
l y
su mximo ajuste de disparo para la corriente de falla a tierra debe ser de 1 200 A. Se debe
colocar
una hoja de instrucciones para el caso en que se produzca una falla a tierra, lo ms cerca posible
del
sensor.

Avisos
a) Fuentes de emergencia. En el equipo de entrada de acometida se debe colocar un diagrama que
indique el tipo y la ubicacin de las fuentes internas para suministro de emergencia.
Excepcin. No es necesario instalar diagramas en los equipos unitarios individuales, como se indica
en el Artculo 3700-12.e).
b) Puesta a tierra. Cuando el conductor del circuito puesto a tierra conectado a la fuente de
emergencia est conectado al conductor del electrodo de puesta a tierra en un lugar remoto de dicha
fuente, cerca del electrodo se debe colocar un aviso que identifique las fuentes de alimentacin
normales y de emergencia que estn conectadas a ese conductor en ese lugar.
Alambrado de circuitos
Alambrado del sistema de emergencia
a) Identificacin. Todas las cajas y encerramientos de los circuitos de emergencia (incluidas las de
los conmutadores de transferencia, generadores y paneles de fuerza) deben tener rtulos permanentes
que permitan identificarlas fcilmente como pertenecientes a un sistema o circuito de emergencia.
b) Alambrado. El alambrado desde la fuente de emergencia o desde la proteccin contra
sobrecorriente de la fuente de distribucin de emergencia hasta las cargas del sistema de emergencia
debe ser totalmente independiente de cualquier otro alambrado y equipos y no debe estar en la misma
canalizacin, cable, caja o gabinete con otro alambrado.

Excepciones:
1) En los encerramientos de los equipos de transferencia. Los equipos de transferencia slo deben
estar conectados a las cargas de emergencia.
2) En los artefactos de alumbrado de las salidas o de emergencia alimentados desde dos fuentes
de alimentacin.
3) En una caja de unin comn unida a artefactos de alumbrado de las salidas o de emergencia
alimentados desde dos fuentes de alimentacin.
4) Se permite instalaren la misma canalizacin, cable, caja o gabinete, el alambrado de dos o ms
circuitos de emergencia alimentados desde la misma fuente de alimentacin.
5) En una caja de unin comn unida a un equipo y que contenga nicamente el circuito ramal que
alimenta ese equipo y el circuito de emergencia alimentado por el equipo.
Los circuitos del alambrado de emergencia se deben disear y ubicar de modo que se reduzcan al
mnimo los riesgos de fallos por inundaciones, incendios, congelamiento, vandalismo y otras
condiciones adversas.
c) Proteccin contra incendios. En lugares de reuniones en los que pueda haber ms de 1000
personas o edificaciones de ms de 23 m de altura con cualquiera de las siguientes clases de
actividad: reuniones, educacin, comercio, negocios, residencial, comisaras, centros de detencin y
correccionales, . los sistemas de emergencia deben cumplir los siguientes requisitos adicionales:
1) El alambrado del circuito alimentador debe estar instalado en espacios totalmente protegidos
por sistemas automticos aprobados de proteccin contra incendios (rociadores automticos,
sistemas de dixido de carbono, etc.) o debe ser un sistema de proteccin de circuito elctrico
certificado, con resistencia nominal al fuego de una hora.
2) Los equipos para los circuitos del alimentador (incluidos los conmutadores de transferencia,
transformadores, paneles de distribucin, etc.) deben estar ubicados en espacios totalmente
protegidos por sistemas automticos aprobados de proteccin contra incendios (rociadores
automticos, sistemas de dixido de carbono, etc.) o en espacios con resistencia nominal al fuego
de una hora.

C. Fuentes de alimentacin

Requisitos generales. El suministro de corriente debe ser tal que, si falla el suministro normal a la
edificacin o grupo de edificaciones afectadas, o dentro de ellas, el suministro de fuerza de emergencia, el
alumbrado de emergencia o ambos, estarn disponibles dentro del tiempo necesario para esas
aplicaciones, pero no debe demorar ms de 10 segundos. El sistema de suministro para propsitos de
emergencia, adems de permitir el funcionamiento de los servicios normales del edificio y de cumplir los
requisitos generales de esta Seccin, puede constar de uno o ms de los sistemas que se relacionan en
los siguientes apartados a) hasta d). Los equipos unitarios, de acuerdo con el Artculo 700-12.e), deben
cumplir las especificaciones de esta Seccin que les sean aplicables.
Al seleccionar una fuente de alimentacin de emergencia hay que tener en cuenta el tipo de actividad
desarrollada en el edificio y el tipo de servicio que haya que prestar; por ejemplo, si es de corta duracin,
como la evacuacin de los espectadores de un teatro, o de mayor duracin, como suministrar energa para
alumbrado y otras aplicaciones durante un periodo indefinido ante una situacin anmala debida a una
avera producida dentro o fuera de la edificacin.
Los equipos se deben disear y ubicar de modo que se reduzcan al mnimo los riesgos de fallas debidas a
inundaciones, incendios, congelamiento o vandalismo.
En lugares de reuniones en los que pueda haber ms de 1 000 personas o en edificaciones que tengan
ms de 23 m de altura con cualquiera de las siguientes clases de actividad : educacin, residencial,
detencin y correccional, negocios y comercio, los equipos de las fuentes de alimentacin, tal como se
describen en los siguientes apartados a) hasta d), deben estar instalados en espacios totalmente
protegidos por sistemas automticos aprobados de proteccin contra incendios (rociadores automticos,
sistemas de dixido de carbono, etc.) o en espacios con resistencia nominal al fuego de una hora.

a) Bateras. Las bateras que se utilicen como fuentes de alimentacin para sistemas de emergencia
deben ser de capacidad nominal de corriente adecuada para alimentar y mantener durante 1,5 horas
como mnimo la carga total conectada, sin que la tensin aplicada a la carga caiga por debajo del 87,5
% de la tensin normal.
Las bateras, tanto si son de tipo cido como alcalino, deben estar diseadas y construidas de modo
que satisfagan las necesidades del servicio de emergencia y que sean compatibles con el cargador
que haya instalado en ese sistema en particular.
Para bateras selladas (libres de mantenimiento) no es necesario que la caja sea transparente. Sin
embargo, las bateras de plomo cido a las que haya que aadir agua deben tener cajas transparentes
o translcidas. No se deben utilizar bateras tipo automotriz.
La instalacin debe contar con un medio de carga automtica de las bateras.
c) Sistemas de alimentacin ininterrumpida. Los sistemas de alimentacin ininterrumpida (UPS)
que se utilicen para suministro de los sistemas de emergencia deben cumplir las disposiciones
aplicables del Artculo 700-12.a) y b).
d) Acometida independiente. Cuando lo acepte la autoridad competente como adecuado para un
sistema de emergencia, se permite instalar una segunda acometida. Esta acometida debe cumplir las
disposiciones de la Seccin 230, con acometida area o subterrnea, claramente separada fsica y
elctricamente de la acometida normal, para reducir al mnimo la posibilidad de interrupcin simultnea
del suministro.
D. Circuitos de sistemas de emergencia para alumbrado y fuerza
700-15. Cargas en circuitos ramales de emergencia. A los circuitos de alumbrado de emergencia no
deben conectarse otros artefactos ni bombillas que no sean los especficos del sistema de emergencia.
700-16. Alumbrado de emergencia. El alumbrado de emergencia consiste en todos los medios
necesarios para la iluminacin de las salidas, luces indicadoras de las salidas y todas las dems luces
especficas necesarias para conseguir una iluminacin adecuada. Los sistemas de alumbrado de
emergencia deben estar diseados e instalados de modo que el fallo de un elemento de los mismos, como
una bombilla fundida, no deje a oscuras los espacios que requieran alumbrado de emergencia.
Circuitos para alumbrado de emergencia. Los circuitos ramales para el alumbrado de
emergencia se deben instalar de modo que, cuando se interrumpa el suministro al alumbrado normal,
suministren corriente a partir de una fuente que cumpla los requisitos de el Artculo 700-12. Dichas
instalaciones deben ofrecer una de las soluciones siguientes: a) una fuente de alimentacin para el
alumbrado de emergencia, independiente de la fuente normal, con dispositivos que permitan transferir
automticamente el alumbrado de emergencia en cuanto se interrumpa el suministro normal, o 2) dos o
ms sistemas completos y separados, cada uno con su fuente de alimentacin independiente que
produzca corriente suficiente para el alumbrado de emergencia. A menos que se utilicen ambos sistemas
para el alumbrado regular y se mantienen encendidos simultneamente, se debe instalar un medio que
encienda automticamente cualquiera de los sistemas cuando falle el otro. Si los circuitos del sistema de
emergencia estn instalados de acuerdo con las disposiciones generales de otros Artculos de esta
Seccin, se permite que uno o los dos sistemas formen parte del sistema de alumbrado general de la
ocupacin protegida.
Circuitos para fuerza de emergencia. Para los circuitos ramales que alimenten equipos
clasificados como de emergencia, debe haber una fuente de alimentacin de emergencia a la cual se
puedan transferir automticamente todas las cargas de esos equipos si falla el suministro normal.
E. Control para los circuitos de alumbrado de emergencia
700-20. Requisitos de los interruptores. Los interruptores que haya en los circuitos de alumbrado de
emergencia deben estar instalados de modo que slo personas autorizadas puedan manipular el
alumbrado de emergencia.
Excepciones:
1) Cuando hay dos o ms interruptores sencillos conectados en paralelo para controlar un solo
circuito, al menos uno de ellos slo debe ser accesible a las personas autorizadas.
2) Se permite instalar interruptores adicionales que sirvan para encender el alumbrado de emergencia
pero no para apagarlo.
No se deben utilizar interruptores en serie ni de 3 o 4 vas.
700-21. Ubicacin de los interruptores. Todos los interruptores manuales para controlar los circuitos de
emergencia deben estar ubicados convenientemente de modo que las personas responsables de su
manipulacin tengan acceso a los mismos. En lugares de reuniones, como los cines o teatros, debe haber
un interruptor para alumbrado de emergencia instalado en el vestbulo o en otro lugar fcilmente accesible
desde el mismo.
En ningn caso los interruptores del alumbrado de emergencia de un cine, teatro o lugar de reunin se
deben instalar en la cabina de proyeccin, en el escenario ni en el estrado.
Excepcin. Cuando haya instalados varios interruptores se permite que uno de ellos est en dichos
lugares, instalado de modo que permita energizar nicamente, pero que no lo pueda desenergizar.
700-22. Luces exteriores. Se permite que las luces del exterior de una edificacin, que no sean
necesarias cuando existe suficiente luz de da, se puedan controlar mediante un dispositivo automtico
accionado por la luz (celda fotoelctrica).
Conductores subterrneos. Los conductores subterrneos deben estar identificados para la
tensin y condiciones en las que vayan a ir instalados.
Los cables enterrados directamente deben cumplir o establecido en el Artculo 310-7.
Se permite que los cables subterrneos vayan directamente enterrados o instalados en canalizaciones
identificadas para ese uso y que cumplan los requisitos de profundidad de la Tabla 710-4. b).
Los cables no blindados se deben instalar en tubera metlica rgida, tubera metlica intermedia o
tubera rgida no metlica, cubiertos de una capa de concreto con espesor no menor a 75 mm.
Excepciones:
1) Los cables de Tipo MC con conductores no blindados, cuando el recubrimiento metlico est
puesto a tierra eficazmente segn los requisitos del Artculo 250-51.
2) Los cables con recubrimiento metlico resistente a la humedad con conductores no blindados,
cuando el recubrimiento metlico est puesto a tierra eficazmente segn los requisitos de el
Artculo 250-51.
Notas a la Tabla:
1) Se define profundidad como la distancia ms corta desde un punto ubicado en la superficie ms
alta de cualquier cable, conductor, tubera u otra canalizacin directamente enterrados y la parte
superior de la superficie del acabado del suelo, concreto u cubierta similar.
2) Estos tubos deben estar certificados, por un organismo calificado de ensayos, como adecuados
para ir enterrados directamente sin encajonamiento. Todos los dems sistemas no metlicos
requieren una capa de concreto o equivalente de 50 mm sobre el tubo, adems de las profundidades
de la Tabla.
Excepciones a la Tabla:
1) En reas donde haya trfico de vehculos, como calles o aparcamientos pblicos,
Iaprofndidadminimadebeserde0,6m.
2) Se permite reducir la profundidad mnima de la tubera que no sea de metal rgido o intermedia en
15 cm cada 50 mm de proteccin de concreto o equivalente colocada en la zanja sobre la que
discurren los cables.
3) Los requisitos de profundidad mnima no se aplican a las tuberas ni otras canalizaciones que estn
ubicadas bajo una edificacin o bajo losas de concreto con un espesor no menor a 10 cm y que
sobresalgan de la instalacin subterrnea una distancia no menor a 15 cm. Sobre estas instalaciones
subterrneas se debe instalar una cinta de advertencia u otro medio adecuado de eficacia similar.
4) Se permite que la profundidad sea menor cuando los cables y conductores salgan a la superficie
hasta las terminaciones o empalmes o cuando sea necesario acceder a ellos por otros motivos.
5) En las pistas de los aeropuertos y zonas adyacentes en las que est prohibido el paso, se permite
que los cables estn entenados a una profundidad no menor a0,5m sin necesidad de canalizaciones,
tubos de concreto o similares.
6) Se permite que las canalizaciones instaladas en roca maciza se entierren a menos profundidad,
siempre que estn cubiertas por una capa de concreto de 50 mm que se prolongue hasta la superficie
de la roca.
1) Proteccin contra daos. Los conductores que salgan de la tierra se deben encerrar mediante
canalizaciones aprobadas. Las canalizaciones instaladas en postes deben ser tubos de metal
rgidos, tubos metlicos intermedios, PVC Schedule 80 o equivalentes, y deben ir desde la
profundidad mnima establecida en la Tabla 710-4.b) hasta un punto ubicado a 2.4 m por encima de
la superficie de acabado del suelo. Los conductores que entren en una edificacin se deben
proteger con una canalizacin apobada desde la profundidad mnima establecida en la Tabla
7104.b) hasta el punto de entrada a la edificacin. Los encerramientos metlicos se deben poner a
tierra.
2) Empalmes. Se permite hacer empalmes y derivaciones en los cables directamente enterrados
sin necesidad de usar cajas de empalmes, siempre que se hagan con materiales adecuados para la
aplicacin. Los empalmes y derivaciones deben ser hermticos al agua y protegerse contra daos
fsicos. Cuando los cacles sean blindados se debe mantener la continuidad del blindaje en los
empalmes o derivaciones.
Excepcin. En los empalmes de sistemas de cables prefabricados, se permite que los blindajes
metlicos de los cables de conductor sencillo directamente enterrados se interrumpan y
traslapen. En ambos casos, las dos partes del blindaje se deben poner a tierra en un punto.
3) Relleno. No se deben rellenar con piedras grandes, restos de pavimentaciones, escombros,
elementos con puntas o aristas pronunciadas ni materiales corrosivos las zanjas en donde los
materiales puedan afectar las canalizaciones, cables u otros elementos similares ni cuando puedan
impedir una buena compactacin del relleno o favorecer la corrosin de canalizaciones, cables u
otros elementos.
Para evitar daos fsicos a las canalizaciones o cables se pueden proteger con material granular,
otros materiales seleccionados o lminas adecuadas.
4) Sellado de las canalizaciones. Cuando una canalizacin procedente de una instalacin
subterrnea entre en una edificacin, el extremo en el interior de la edificacin se debe sellar con
un material adecuado que evite la entrada de gases o humedad a travs de la canalizacin o se
debe acomodar de modo que evite el contacto de humedad con partes energizadas.
b) Fusibles y portafusiles de potencia.
1) Uso. Cuando se utilicen fusibles para proteger los conductores y equipos, se debe instalar un
fusible en cada conductor no puesto a tierra. Se permite instalar dos fusibles de potencia en
paralelo para proteger la misma carga si ambos son de la misma capacidad nominal y estn
instalados en una base comn identificada con conexiones elctricas que dividan exactamente la
corriente. No se deben utilizar fusibles de tipo ventilado en interiores, en instalaciones subterrneas
o dentro de encerramientos metlicos, a menos que estn identificados para esas aplicaciones.
2) Capacidad nominal de interrupcin. La capacidad nominal de interrupcin de un fusible de
potencia no debe ser menor a la corriente de falla mxima que deba interrumpir el fusible, teniendo
en cuenta las contribuciones de las fuentes de energa conectadas.
3) Tensin nominal. La tensin nominal mxima de los fusibles de potencia no debe ser menor a
la tensin mxima del circuito. Los fusibles que tengan recomendada una tensin mnima de
operacin no se deben utilizar a menos de esa tensin.
4) Identificacin de los fusibles y portafusiles. Los fusibles y portafusibles deben tener una
placa de caractersticas legible e instalada permanentemente, en la cual consten el tipo o
designacin del fabricante, su capacidad nominal continua de corriente, su capacidad nominal de
interrupcin y su tensin nominal mxima.
5) Fusibles que produzcan llama. Los fusibles que produzcan llama al abrir el circuito se deben
instalar o ubicar de modo que funcionen adecuadamente sin producir riesgos para las personas o la
propiedad.
6) Portafusibles. Los portafusibles deben estar diseados o instalados de modo que se
desenergicen mientras se cambian los fusibles.
Excepcin. Los fusibles y portafusibles diseados para que personal calificado pueda
cambiarlos fusibles utilizando un equipo adecuado que permita hacer el cambio sin
desenergizar el portafusibles.
Fusibles de alta tensin. En los gabinetes metlicos de control de potencia y en las
subestaciones que utilicen fusibles de alta tensin, se debe instalar un interruptor-seccionador de
maniobra simultnea. Los fusibles del circuito se deben aislar, bien sea conectando un interruptor
entre la fuente de energa y los fusibles o instalando un interruptor de soplo magntico (roll out
switch) con fusible. El interruptor debe ser de tipo de operacin bajo carga, excepto si se enclava
mecnica o elctricamente con un dispositivo de operacin bajo carga instalado de modo que
reduzca la carga a la capacidad de interrupcin del interruptor.
Excepcin. Se permite instalar ms de un interruptor como medio de desconexin para un
conjunto de fusibles cuando los interruptores se instalan para proporcionar conexin con ms de
un conjunto de conductores de suministro. Los interruptores deben estar adems enclavados
mecnica o elctricamente de modo que el acceso a los fusibles slo sea posible con todos los
interruptores abiertos. Cerca de los fusibles se debe colocar un aviso bien visible que indique
ATENCIN: LOS FUSIBLES PUEDEN ESTAR ENERGIZADOS DESDE MS DE UNA
FUENTE (WARNING - FUSES MAY BE ENERGIZED FROM MORE THAN ONE SOURCE).

También podría gustarte