4 Inventarios

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE

MADRE DE DIOS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE

INVENTARIOS FORESTALES

Gabriel Alarcón Aguirre


INVENTARIOS FORESTALES
El manejo de los bosques naturales requiere de información
precisa y confiable que permita una adecuada planificación a
mediano y largo plazo. La técnica que nos permite obtener
este tipo de información se conoce como “Inventario Forestal”,
definida como un “sistema de recolección y registro cuali-
cuantitativo de los árboles y de las características del área
sobre la cual se desarrolla el bosque, de acuerdo a un objetivo
previsto, basándose en métodos apropiados y confiables”
(Malleux, 1982).

Solo con información oportuna, confiable y disponible se


pondrán tomar decisiones correctas y verificables. Este es un
problema de optimización que normalmente se traduce en
preguntas básicas del manejo forestal:
 ¿Qué productos maderables tengo en mi bosque?, ¿Dónde están?, ¿Qué
calidad son?.
 ¿Qué especies contiene mi bosque?, ¿Dónde se ubican los arboles?,
¿Cuál es su volumen comercial?.
 ¿Cuál es la tasa de crecimiento de mi rodal o Bosque?, ¿es
económicamente rentable sostener este stock o capital en el bosque?.
 ¿Cuál es el volumen total comercial en mi rodal o bosque?.
 ¿Cuál es el área total del bosque?, ¿Cuál es el área efectiva de manejo?,
¿Cuál es el área de protección?.
¿Cuál es la topografía del terreno?, ¿en donde están los productos
aprovechables?.
 ¿Qué existencias quedan en el bosque después del aprovechamiento?.
 ¿Debo ralear esta plantación en este momento?.
 ¿Si la plantación debe ralearse, cuantos arboles debo cortar?.
 ¿Cuáles arboles debo cortar?.
 ¿Qué otros productos no maderables puedo obtener en mi bosque,
cuanto hay, donde están, de que calidad son?.
 ¿Cuál es la densidad de población de especies animales de interés en mi
bosque?.
Clasificación de los inventarios forestales
Existen muchas clasificaciones diferentes de inventarios forestales. Con
fines didácticos.

Criterio Tipo
 Inventario al cien por ciento
Método estadístico
 Inventario por muestreo
 Inventario de reconocimiento
Grado de detalle  Inventario exploratorio
 Inventario semi-detallado
 Inventario detallado
Criterio Tipo
 Evaluación del potencial maderero
Objetivo  Planificación de la extracción
 Elaboración para un plan de manejo
 Evaluación de la dinámica del bosque
 Definición de la necesidad de aplicación
de un
tratamiento silvícola
De acuerdo al método estadístico

•Inventario al cien por ciento. Este tipo de inventario recibe también


el nombre de censo comercial. Se utiliza comúnmente en bosques
naturales tropicales en la planificación de aprovechamientos de
impacto reducido (AIR) y su ejecución es obligatoria en la mayoría de
países tropicales para la elaboración del Plan Operativo Anual (POA).
Como producto de este tipo de inventario se obtiene un mapa con la
distribución espacial de los árboles a extraer y las características del
terreno (incluyendo aspectos biológicos, como la presencia de
sogales, pacales etc.). Estos dos factores son importantes para la
planificación optimizada de caminos, lo que redundará en una
reducción de los costos debido a un mayor rendimiento de la
maquinaria o sistema de extracción a emplear.

•Inventario por muestreo. Este tipo de inventario es el que se utiliza


para la elaboración del PGMF. Consiste en la evaluación de una
pequeña muestra bien distribuida y representativa del bosque e inferir
sus resultados sobre la población. Los inventarios por muestreo
permiten un considerable ahorro de tiempo, esfuerzo y dinero; no
obstante, están afectados por un error de muestreo.
De acuerdo al grado de detalle

La clasificación por el nivel o grado de detalle establece fundamentalmente


un grado de precisión de la información tomada, más no así del tipo de
información o énfasis sobre ésta. Este grado de precisión se refleja en
términos de error de muestreo con relación al promedio de volumen por
unidad de superficie. Malleux (1982) presenta la siguiente clasificación de
acuerdo al grado de detalle:

•Inventario de reconocimiento. Consiste en una evaluación rápida del


potencial forestal de una determinada superficie, con el fin de clasificarla
“a priori” apta o no apta para una cierta actividad económica. No requiere
de datos cuantitativos precisos, sino de órdenes de magnitud. Su
ejecución se basa en el juzgamiento rápido del área, en el que la
experiencia profesional juega un papel muy importante.

•Inventario exploratorio. Ese tipo de inventario requiere de un muestreo


de campo con el fin de obtener información cuali-cuantitativa del recurso
forestal. El error de muestreo puede variar entre 15 y 20 % con respecto a
la media del volumen total a un 95 % de confianza.
•Inventario semi-detallado. Este tipo de inventario permite tener más
información y de mayor confiabilidad, como para garantizar la instalación
de un complejo industrial. Se ajusta a estudios de pre-factibilidad, siendo
el error de muestro permisible de hasta un 10 - 15 % sobre la media del
volumen total a un 95 % de confianza.

•Inventario detallado. Es el de mayor nivel de confiabilidad estadística


y se ajusta a estudios de factibilidad. El error de muestreo no debe ser
mayor de 5 -10 %.
De acuerdo al objetivo

El objetivo o los objetivos de un inventario forestal son variados; sin


embargo, pueden dividirse sus usos más frecuentes en:

•Evaluación del potencial maderero. Es la evaluación del volumen


maderable actual a partir de un determinado diámetro mínimo de corta
(DMC). El tipo de información que provee no es suficiente para la
elaboración de planes de manejo.

•Planificación de la extracción. El código de prácticas de la FAO


(1995) recomienda la ejecución de censos comerciales para planificar
aprovechamientos forestales de impacto reducido.

•Evaluación para un plan de manejo. En este tipo de inventario no


sólo importa el volumen de las especies comerciales, sino también la
distribución por clase diamétrica del número de árboles, área basal y
volumen total de todas las especies a partir de clases diamétricas
menores. No hay que perder de vista que el inventario para planes de
manejo debe brindar información por lo menos para un ciclo de corta y
que el mercado de especies maderables es muy dinámico.
•Evaluación de la dinámica del bosque. Este tipo de evaluación se
realiza generalmente en parcelas permanentes de muestreo (PPM),
donde el objetivo es evaluar los procesos dinámicos que ocurren en el
bosque; es decir, el crecimiento, la mortalidad natural y el reclutamiento a
partir de un diámetro establecido. La información dasométrica brindada
por el monitoreo de PPM ayuda a ajustar los parámetros dasométricos
del plan de manejo.

•Definición de la necesidad de un tratamiento silvícola. Existen


muchos tipos de muestreos que pueden ayudar a definir la necesidad o
no de la aplicación de un tratamiento silvicultural. Entre los principales
muestreos se tienen el muestreo diagnóstico, el muestreo de remanencia
y el muestreo silvicultural, entre otros (Louman, 2001).
PLANIFICACION DE INVENTARIOS
FORESTALES
La planificación de un inventario forestal implica diseñar todas las
actividades que se llevarán cabo, la forma de hacerlas y el momento en
que se harán; todo ello para cumplir con el objetivo establecido. Si bien
son muchas las cuestiones que se deben tener en cuenta al momento
de planificar un inventario, se pueden mencionar cuatro pautas que
podemos llamar básicas, que son las siguientes:

1. Los métodos a emplear deben guardar un cierto equilibrio en la


calidad de los datos que proveen; por ejemplo, no tiene sentido decidir
que el diámetro de los árboles se mida con precisión de 1 milímetro,
cuando se ha decidido que su altura se evalúe a ojo.

2. No deben registrarse más datos que los estrictamente requeridos, ya


que ello implicaría un costo inútil. En el otro extremo, registrar
menos datos también implicaría un esfuerzo inútil, ya que cuando se
quiera obtener la información pretendida, ella no aparecerá.

3. Debe existir una relación razonable entre el objetivo propuesto y el


costo del inventario.
4. Las tareas deben tener una duración razonable. Si la toma de datos
se prolonga en el tiempo, por diversas causas, la información obtenida al
comienzo quedará desactualizada al momento de presentarse los
resultados.

En términos generales, puede decirse que en función de los medios


disponibles, de los costos y de la duración prevista de un inventario, es
que cuanto mayor es la superficie que se pretende cubrir, menos
detallada es la información a obtenerse.
Cuando se emplean imágenes satelitales, el responsable de la
planificación y el del procesamiento de las imágenes deben trabajar en
forma coordinada. El planificador debe comunicarle al segundo qué
elementos de la superficie pretende tener identificados y eventualmente
cuantificados, y el segundo debe intentar la obtención de esa
información. Un comentario aparte se merece la técnica conocida como
Sistema de Información Geográfica (SIG, o GIS en inglés). Se podría
pensar que son lo mismo SIG e inventario forestal, pero no es así. Son
técnicas diferentes, orientadas a objetivos diferentes. Lo que ocurre es
que cuando la información cartográfica correspondiente a un inventario
forestal se encuentra georreferenciada, es común transferirla a un SIG.
La técnica de muestreo es otro aspecto importante de la planificación. Al
planificarse el inventario se deben definir: a) la unidad de muestreo; b) la
forma de selección de la muestra; y c) las formas de cálculo de las
cantidades de interés (estimadores).

Cada uno de estos aspectos admite diferentes alternativas y, por


supuesto, la cantidad de combinaciones posibles es numerosa. La
unidad de muestreo típica es la parcela, que puede adoptar distintas
formas, siendo las más comunes las formas rectangulares y circulares.
En su forma elemental, el volumen promedio estimado por parcela se
convierte en volumen promedio estimado por hectárea, que multiplicado
por la superficie total del bosque da el volumen total. Esto pone en
evidencia, una vez más, la importancia de conocer con una razonable
exactitud la superficie ocupada por el bosque inventariado.
MEDICION Y CALCULO DE AREAS
DE BOSQUE
ESTADISTICA BASICA PARA
INVENTARIOS FORESTALES
Elementos de estadística para inventarios forestales

La metodología estadística se divide en dos componentes principales: la


descriptiva y la inferencial. La estadística descriptiva incluye la
presentación de datos en gráficos y cuadros, así como el cálculo de
resúmenes numéricos, tales como: frecuencia, promedios, porcentajes,
etc. La estadística inferencial proporciona una metodología para llegar
a tomar decisiones respecto a una población, siguiendo un razonamiento
derivado de la evidencia de datos numéricos observados en una muestra
de la población.

De manera general, cualquier conjunto de datos observados forma parte


de un conglomerado más amplio de datos potenciales, aunque no
observados. El conjunto de los datos observados se denomina muestra,
en tanto que el grupo más general se llama población. Las poblaciones
se describen mediante características denominadas parámetros. Los
parámetros son valores fijos, aunque raramente se saben cuáles son.
Las muestras se describen por las mismas características, pero cuando
éstas se aplican a las muestras se llaman estadígrafos. La media de una
muestra es un estadígrafo. Para estimar los parámetros de la población,
se calculan los estadígrafos de las muestras.
Los parámetros poblacionales son desconocidos y su estimación permite
una aproximación a los valores reales, la cual no está excluida de
errores. Estos pueden ser errores muestrales o errores de medición. La
aplicación de un adecuado muestreo tiende a minimizar el error muestral,
mientras que la reducción de los errores de medición depende de la
calidad de los datos recolectados en el campo.

Conceptos estadísticos

Variable
Es la observación de una característica o atributo asociado con un
individuo o objeto, la cual varia de un objeto a otro, o de un individuo a
otro. Si la característica o atributo no varia se llama constante. Una
observación es un valor especifico de una variable.

Variable cualitativa
Variable cuantitativa
Variable continua
Variable discreta
Población

Es el conjunto de todas las posibles observaciones de una variable.


Lógicamente , la variable tiene que ser evaluada o medida en una
población de objetos o individuos.

Poblaciones finitas y infinitas.

N=A/a

Ejemplo: Tengo un bosque natural de 1000 ha, y defino que mis


unidades de muestreo serán parcelas de medición de 0.5 ha, estaré
definiendo una población de 2000 unidades de muestreo o parcelas
(N= 2000). Estas parcelas de medición poseen atributos como área
basal por ha, numero de arboles por ha, especie dominante, etc.
Muestra

Una muestra es la parte o subconjunto de la población, la cual


normalmente se escoge con el fin de recoger datos para generar
información acerca de la población. Se representa con la letra “n”.

Intensidad de muestreo

Proporción de unidades de muestreo escogidas como parte de la


muestra; es decir i es la resultado de dividir el tamaño de la muestra (n)
entre el tamaño de la población (N).

i= n/N
i= n*(a/A)
Por ejemplo, se desea inventariar un bosque de 10 000 ha y utilizamos
como muestra 70 parcelas de 1 ha, la intensidad de muestra será:

i= (70*1ha/10 000 ha)* 100% = 0.7% del área total.


Ejemplo de aplicación practica

Para comprender mejor los parámetros estadísticos se presenta un


ejemplo de un inventario por muestreo al azar, en el cual se tomó una
muestra de 10 parcelas de 1 ha, de un bosque de 1000 ha, reportando
los siguientes volúmenes totales por hectárea: 64, 47, 39, 67, 54, 33,
49, 85, 72 y 90 m³/ha.

Media aritmética (X)


Es una medida de tendencia central, y se define como:
n
 Xi
__ i=1
X= ------------
n
donde:
n
Xi = valor observado de unidad i-ésima de la muestra
i=1
n = número de unidades de la muestra (tamaño de muestra)

Reemplazando los datos en la fórmula se tiene:


__ 64+47+39+67+54+33+49+85+72+90
X = ----------------------------------------------- = 60 m3/ha
10

Si la superficie total del bosque inventariado es de 1 000 ha, el valor total


sería:
60 * 1 000 = 60 000 m3.
Desviación estándar (S)
Es una medida que caracteriza la dispersión de los individuos con
respecto a la media. Da una idea sobre si los individuos en una muestra
están próximos a la media o están diseminados. Se define como:

i j
 Xi ² - (Xi)² / n
n=1 n=1
S= ------------------------------
n-1

El denominador indica el número de grados de libertad.

Para el ejemplo mencionado se calcula:


64² + 47² +...+72² + 90² - 6002
10
S= ---------------------------------------------- = 18.9 m³/ha
10-1

Se puede decir que el promedio de las desviaciones de los datos


muestreados es de 18.94 m3/ha con respecto a la media muestral.

Coeficiente de variación (CV)


Es una medida que expresa la desviación estándar como un porcentaje
de la media.

S
CV = ----- * 100
X

Para el ejemplo se calcula:

18.9
CV = ------ * 100 = 31.5 %
60
Se puede interpretar este resultado afirmando que la desviación promedio
de los datos muestreados es de 31.5 % con respecto al promedio. Una de
las ventajas del coeficiente de variación es que permite comparar la
variabilidad de poblaciones que tienen diferentes unidades de medida.

Error estándar (Sx)


Lo que más interesa en un muestreo, aparte de la media, es su exactitud.
Se sabe que cada media estimada con base en un muestreo tiene un
error estadístico, el cual también hay que calcular.

A diferencia de la desviación estándar, que mide el promedio de las


desviaciones de las observaciones individuales respecto de la media
muestral, el error estándar mide el desvío de las medias muéstrales
respecto de la media poblacional. Esta se calcula con la fórmula:

S
Sx = ---------------
n (1-n/N)
donde: S = desviación estándar
n = tamaño de la muestra (número de unidades
muestrales)
N = tamaño de la población (expresada en parcelas)

Cuando n es muy pequeño con respecto a N, la fracción n/N se hace


despreciable y el factor (1-n/N) se aproxima a la unidad (1). En la práctica,
cuando n/N es menor que 0,01, lo que comúnmente ocurre en los
inventarios forestales, se puede considerar la población como infinita y la
fórmula queda como:

S
Sx = ----------
√n

En este ejemplo sería:


18.9
Sx = -------- = 5.98
√10
Límites de confianza y error de muestreo absoluto
La media obtenida a partir de una muestra difiere de la verdadera
media poblacional. La media poblacional está comprendida entre un
límite inferior dado por X - t(Sx) y un límite superior con X + t(Sx). Es
decir:
_ _
X - t(Sx) ≤ µ ≤ X + t(Sx)

donde:
µ = media poblacional
X = media muestral
t(Sx) = error de muestreo absoluto

El error de muestreo absoluto permite determinar los límites del


intervalo de confianza al sumarlo y restarlo de la media muestral. El
valor de “t” depende del nivel de confianza requerido y de los grados de
libertad.
Para 9 grados de libertad (nuestro ejemplo) y un nivel de confianza del 95
%, el valor de “t” es 2.26. Los límites de confianza a ambos lados de la
media serían:
Límites de confianza: 60 ± 2.26(5.98) = 60 ± 13.51
Límite superior: 60 + 13.51 = 73.51 Límite inferior: 60 – 13.51 = 46.49
(1) (2)

Se puede decir, con una probabilidad del 95 %, que la media real de la


población no es menor a 46.49 m3/ha ni mayor a 73.51 m3/ha. Hay que
tomar en cuenta que el 5 %, en este caso de dos límites (inferior y
superior), están a ambos lados de la distribución “t”, o sea, 2.5 % a cada
lado. En la tabla el valor de “t” (ver Anexo 3.1) corresponde al 2.5 %
(0.025) de probabilidad de sobrepasar los límites de confianza.
Si solamente interesa un lado, por ejemplo el límite inferior, tendría que
considerarse solamente el lado izquierdo de la distribución “t”, buscando el
límite que corresponde al 5 % de probabilidad de sobrepasar este límite al
lado izquierdo de la distribución “t”. En este caso, se habla de la
estimación mínima confiable (EMC).
El volumen mínimo por que se puede esperar por hectárea a un 95 % de
confianza es:
EMC = X - t (Sx) = 60 – 1.83 (5.98) = 49.01 m3/ha
Error de muestreo relativo (E%)
El error de muestreo absoluto, se puede expresar como error de
muestreo relativo, expresado en porcentaje (E%), utilizando la relación
siguiente:

t(Sx)
E% = ------------ * 100
X

E% = 2.26(5.98)
--------------- *100 = 22.5%
60

Se puede interpretar con un 95% de certeza , que el valor de la media


poblacional esta en un rango mas o menos 22.5% con respecto a la
media muestral.
Cálculo del número de muestras
A partir de la fórmula del error de muestreo relativo (E%) se puede despejar
una fórmula que permita calcular el tamaño de muestra necesario para
una precisión deseada.
Reemplazando Sx por su equivalente (S/n), se tiene:

t(S/ √n)
E% = ---------- * 100
X

S
Se conoce que: CV = ----- * 100
X

Reemplazando en la expresión anterior, se tiene:

t(CV)
E% = ---------
√n
Elevando al cuadrado ambos miembros de la expresión y haciendo una
transposición de términos, se tiene:

t2(CV)2
n = -------------
E%2
Esta fórmula es la más utilizada cuando se va a realizar un muestreo al
azar o sistemático.

En los cálculos del ejemplo anterior, el CV fue de 31.5%, con un error de


muestreo de 22.5%. Si se quiere alcanzar un error del 15%, a un nivel de
confianza de 95%, se va probando con diferentes grados de libertad hasta
que los resultados de las “n” sean iguales. Asi para 19 gl, t= 2,09. Al
reemplazar se tiene:

n= (2.09)2(31.5)2 = 19.2
152

Se necesitaría 20 muestras para 15%. Si quisiera con error de 10%, al


mismo nivel de confianza
n= ?
MUESTREO EN INVENTARIOS
FORESTALES
Los inventarios por muestreo son los mas utilizados en la planificación
del manejo forestal, ya que permiten determinar las características de la
población (estadísticos de posición y variación) con respecto a diferentes
variables, a un costo apropiado y dentro de limites de tiempo razonables.

La muestra y el proceso de muestreo


La muestra, por definición, es una parte representativa de un agregado
mayor con la cual pueden hacerse inferencias correctas acerca de los
valores de la población.

Deben cumplir dos condiciones:

La muestra sea representativa de la población


Sirva para ser inferencias correctas acerca de la población

Tamaño y forma de las parcelas


En la región amazónica del Perú, o zonas que aún cuentan con grandes
superficies de bosque latifoliado, se acostumbra utilizar unidades de
muestreo de una hectárea durante los levantamientos de inventarios
forestales.
Estadísticamente se puede determinar el tamaño óptimo de las parcelas
mediante la agregación de áreas, lo que permite obtener distintos tamaños
de parcelas y así determinar el área óptima de la unidad muestral. La idea
es tener parcelas del menor tamaño posible, que permita obtener un
coeficiente de variación relativamente bajo. Se utiliza el coeficiente de
variación, ya que este estadístico permite comparar variables cuantitativas
expresadas en tamaños diferentes.

El tamaño de la parcela está en función de la población que se quiere


inventariar. Así, por ejemplo, si lo que se quiere es optimizar el número de
parcelas para obtener un bajo error de muestreo respecto al volumen de
todas las especies, varios estudios en bosques tropicales concuerdan en
señalar que parcelas de media hectárea (0.5 ha) son eficientes. Es claro
que parcelas de 1 ha disminuirán un poco el coeficiente de variación, pero
esto no compensa el mayor esfuerzo realizado.
Diversas investigaciones (Carrera 1996, Huguell 1997) demostraron que
parcelas de 0.5 ha son mucho más eficientes en el sentido que no tienen
mayor diferencia con respecto al coeficiente de variabilidad con parcelas
de 1 ha, pero sí hay repercusiones en los costos de su levantamiento. En
conclusión, se recomienda utilizar parcelas de 0.5 ha durante el
levantamiento de datos de inventarios forestales en concesiones.
Forma de las parcelas
La decisión de cuál es la forma de la unidad muestral debe basarse en
lograr la máxima eficiencia y minimizar el error. Lo más utilizado en el país
son fajas o parcelas rectangulares de 10 m de ancho, las cuales han
demostrado ser eficientes. Si se quiere tener una superficie de media
hectárea, entonces la parcela deberá ser de 500 m de largo.
Se justifican parcelas de 10 x 500 m por las siguientes razones:
-adecuado control de distancia desde el eje central hasta los 10 m
- disminuye el riesgo de que una unidad abarque dos estratos diferentes,
en contraposición con parcelas más largas
- menores costos, debido a que se necesita abrir sólo 500 m de trocha por
cada unidad de muestreo, en comparación con parcelas cuadradas

Tamaño de la muestra (número de parcelas)


El tamaño total de la muestra está compuesto por la suma de las áreas
de todas las parcelas. El tamaño de muestra tiene un límite máximo a
partir del cual pierde eficiencia. Considerando una población dada de
tamaño fijo, llega un límite donde la muestra aumenta en relación
cuadrática, mientras que el error de muestreo disminuye sólo en
proporción aritmética. Esto significa que al reducir a la mitad el error de
muestreo se aumenta el tamaño de la muestra en una proporción mayor,
lo cual significa un aumento en los costos en casi esa misma proporción.
El número de parcelas está en función de la variabilidad del bosque (su
coeficiente de Variación) y del error máximo que se desea o se permite
tener.
Una forma sencilla y práctica para determinar el número de parcelas a
priori es hacer uso del conocimiento empírico. Así, por ejemplo, 46
parcelas de inventario dan información confiable en inventarios de 5,000
ha. Cuando se dice información confiable, se hace referencia a errores
de muestreo menores al 15 % sobre el volumen total. Por otro lado, 100
parcelas han demostrado ser eficientes en inventarios de 50,000 ha.
Con base en esta información podemos derivar la siguiente ecuación
lineal simple:

n = 40  0.0012 S

donde:
n = número de parcelas de 0.5 ha
S = superficie de bosque a inventariar (en ha)

Del desarrollo de la fórmula propuesta, en el Cuadro 3.1 se relaciona la


superficie total del bosque con el número de parcelas de 0.5 ha a
inventariar.
Cuadro 3.1: Número de parcelas de 0.5 ha propuestas para inventarios
forestales en las concesiones forestales
Superficie total del bosque a inventariar Número mínimo de parcelas de 0.5 ha
(ha) Intensidad de muestreo

5 000 46 0.46
10 000 52 0.26
15 000 58 0.19
20 000 64 0.16
25 000 70 0.14
30 000 76 0.13
50 000 100 0.10
100 000 160 0.08
200 000 280 0.07

La intensidad de muestreo recomendada sólo es válida para tamaño de parcelas de 0.5 ha.
Nótese que, si bien el número de parcelas se incrementa con respecto a la superficie, la
intensidad de muestreo disminuye.
Para hacer un inventario de 10,000 ha se recomienda utilizar 52 parcelas y para un área de
50,000 ha, 100 parcelas. Si tenemos en cuenta los costos fijos de realizar el inventario,
podemos concluir que el incremento en el área no guarda la misma proporción con el
incremento en los costos. Esto es muy importante, porque es posible que convenga hacer
un inventario en toda el área antes que realizarla en la cuarta parte de la misma (el
equivalente a un quinquenio de operaciones).
Otras formas de determinar el numero de muestras

Niveles Superficie Intensidad Error de Muestras


ha. % muestreo % mínimas
Exploratorio > de 2 000 0.01 – 0.05 20 25
000
Reconocimiento 250 000 – 2 0.05 – 0.10 15 44
000 000
Semi detalle 50 000 – 250 0.1 – 1.0 10 100
000
Detalle de pre 5 000 – 50 1 .0 – 5.0 5 400
inversión 000 5.0 – 10.0
Detalle de < 5 000 100 - -
inversión
n = Numero mínima de muestra
CV = Coeficiente de variación (50%)
t = Valor estadístico (2)
E = Error de muestreo

t2(CV)2
n = -------------
E%2
Primero debemos considerar las intensidades mínimas en función a la
superficie total de los estratos forestales y a un numero de 100 UM.
DAUBER, 1995.
Superficie ha. Intensidad mínima Superficie Tamaño Unidad de
% muestreada ha. muestreo (UM)
100 8.0 8 0.08
1 000 1.5 15 0.15
5 000 0.8 40 0.4
10 000 0.5 50 0.5
15 000 0.35 50 0.53
20 0000 0.28 55 0.55
50 000 0.2 100 1.00
En función a la formula de intensidad de muestreo

i= Superficie de la muestra
Superficie total

Ejemplo: Queremos estimar el volumen comercial medio por ha de una


plantación de teca de 400 ha. Se ha decidido utilizar parcelas
rectangulares de 0.1 ha, y una intensidad de muestreo del 2%.
Calcularemos el numero de unidades de muestreo que se debe evaluar
en el campo.

Datos:
Área de bosque (A)= 400 ha
Área de parcelas (a)= 0.1 ha
Intensidad de muestreo requerido (i)= 2%
Tamaño de población (N)= 4000 parcelas

n= N*i = 4000 x 0.02 = 80 parcelas


Calculo del tamaño de la muestra en función al error de muestreo

t2(CV)2
n = -------------
E%2
Ejemplo: vamos a estimar el volumen comercial promedio por ha de una
plantación de teca de 400 ha. Se decide que se utilizaran parcelas rectangulares
de 0.1 ha, y que error de muestreo debe ser inferior al 20% con un nivel de
confiabilidad del 95%. Calcularemos las unidades de muestreo que se deben
evaluar en campo.

Datos:
Área de bosque (A)= 400 ha
Área de parcelas (a)= 0.1 ha
Tamaño de población (N)= 4000 parcelas
Error de muestreo permisible (E%)= 20% al 95% de confiabilidad

Datos de inventario preliminar:


n=10
gl=9
Volumen comercial promedio= 125 m3/ha
Desviación estándar (S)= 50 m3/ha
CV%= 40%
t= 2.262
n= (2.262)2 x (40)2 = 20.5 = 21
202

n= (2.093)2 x (40)2 = 17.5 = 18


202

n= (2.12)2 x (40)2 = 17.9 = 18


202

Ejemplo de calculo del tamaño de la muestra en un inventario


estratificado
Un bosque natural de 300 ha se ha dividido en tres estratos
considerando su posición fisiográfica en: BTA (A= 80 ha), BTM (B=100
ha), BTB (C= 120 ha. Para conocer su variabilidad y calcular el tamaño
de muestra (n), realizamos un muestreo piloto en cada estrato. Se
obtuvieron los siguientes datos.
Estratos
Nº parcela
A B C
1 16 7 20
2 0 10 10
3 24 22 8
4 8 6 22
5 39 11 18
Suma (∑Xi) 87 56 78
Promedio (Xi) 17.4 11.2 15.6
Desviacion estandar (Si) 15.027 6.380 6.229

La proporción que guardan los estratos (P) con respecto al área total seria:

Bosque A: P1 = a1/A= 80/300 0.27


Bosque B: P1 = a2/A= 100/300 0.33
Bosque C: P1 = a3/A= 120/300 0.40
Total 1.00
Calculo de la desviación estándar común (Pse)

Estrato Si Pi Si * Pi
A 15.027 0.27 4.0573
B 6.380 0.33 2.1054
C 6.229 0.40 2.4916
Pse 8.6543

Considerando un error permisible de 20%, el cual esta dado en porcentaje ,


también
el Pse convertirse a porcentaje. Para ello obtenemos el promedio
general.

Estrato Xi Pi Xi*Pi
A 17.40 0.27 4.698
B 11.20 0.33 3.696
C 15.60 0.40 6.240
Volumen medio (V) 14.634
De la formula, la desviación estándar de la población estratificada será:

Pse%= Pse*100/V= 8.6543*100/14.634= 59.14%

Ahora, aplicamos la formula para 4 gl (n-1) y 0.05 de confiabilidad. Luego se va


probando
con diferentes grados de libertad hasta que los resultados de las "n" sean
iguales.

n= t2*(Pse%)2 = (2.776)2 * (59.14)2 = 65.90


E2 + (t2(Pse%)2/N) (20)2 + ((2.776)2*(59.14)2)/3000)
66

El valor de N = 3000, se obtiene de:

N= nº total de parcelas en el bosque = A/a

N = 300 ha * 10 000 m2/ha = 3000


1000 m2
Se continua probando con diferentes grados de libertad en el rango de 4 (pre
muestreo)
y 66 (valor estimado) = (66+4/2)= 35 gl

n= t2*(Pse%)2 = (2.03)2 * (59.14)2 = 35.60


E2 + (t2(Pse%)2/N) (20)2 + ((2.03)2*(59.14)2)/3000)
36

En este por acercarse a lo estimado queda en 36.


Luego se procede a su distribución de la siguiente forma:

Estrato A: n1= n(P1*S2)/Pse= 36(4.0573)/8.6543= 17


Estrato B: n2= n(P2*S2)/Pse= 36(2.1054)/8.6543= 9
Estrato C: n3= n(P3*S3)/Pse= 36(2.4916)/8.6543= 10
Una forma es la distribución proporcional, sin embargo no se
considera la variabilidad del bosque, sino el tamaño del área.

Estrato A: n1= n(P1)= 36(0.27)= 10

Estrato B: n2= n(P2)= 36(0.33)= 12

Estrato C: n3= n(P3)= 36(0.40)= 14


Distribución de la muestra
La representatividad de la muestra es fundamental para lograr resultados
reales. Una muestra pequeña bien distribuida es mucho más eficiente que
muestras de gran tamaño mal distribuidas. Las fórmulas estadísticas
parten del hecho de que la muestra es representativa de la población, lo
cual se logra con una buena distribución de las parcelas.

Aunque nunca se ha normado sobre la distribución de la muestra, Dauber


(1995) recomienda que esta sea distribuida sistemáticamente en la
superficie a inventariar en líneas de levantamiento paralelas equidistantes
(generalmente en dirección este-oeste o norte-sur). De esta manera, los
puntos centrales de las unidades, estarán distribuidas en forma de una
cuadrícula.

La distancia entre los puntos de la cuadrícula se puede calcular según la


fórmula:
La distancia entre los puntos de la cuadrícula se puede calcular según la
fórmula:

√A
d = -------
√n

Donde:
d = distancia entre los puntos centrales (en km)
A = superficie total del bosque a inventariar (en km²)
n = número de unidades de muestreo

Las distancias entre las líneas de levantamiento y entre los puntos


centrales se distribuye en unidades de muestreo en el mapa forestal,
enumerándolas en forma correlativa y tratando de conseguir la mejor
forma de cuadriculación, para evitar así coincidencias en las líneas de
levantamiento con ciertos rasgos sistemáticos del terreno (por ejemplo,
ríos o cadenas de colinas). Esto último es importante para evitar errores
sistemáticos.
Si una unidad de muestreo cae en dos diferentes estratos, según el mapa
forestal, es conveniente recorrerla sobre la línea de levantamiento en
dirección al estrato que contiene la mayor parte de la unidad.
Para entender mejor la distribución de las parcelas de inventario, se da un
ejemplo práctico citado por Dauber (1995). Supóngase que se desea
distribuir 100 parcelas de 0.5 ha en un bosque de 50,000 ha (= 500 km2).
De acuerdo con la fórmula:

√500
d = --------- = 2.2 Km
√100

Para ahorrar costos, se puede aumentar la distancia entre las trochas a 3


km y reducir la distancia entre las parcelas a lo largo de las trochas a 2 km.

La ubicación de las unidades de muestreo debe realizarse primero en el


mapa, haciendo las modificaciones del caso antes de tomar los datos en el
campo. El desplazarse en fajas sistemáticas a lo largo de todo el bosque
exige un gran despliegue físico e incrementa los costos de su ejecución.
Sin embargo, los resultados obtenidos son muy buenos, permitiendo
obtener información sobre las características del área.
Diseños básicos de muestreo
Los principales diseños utilizados en la ejecución de inventarios forestales
son el muestreo al azar y el sistemático, ambos pueden o no
estratificarse.

Diseños de Al azar No estratificado


Inventarios
Estratificado

Estratificado

Sistemático No estratificado
Muestreo al azar
Este tipo de muestreo es el que teóricamente cumple más fielmente las
condiciones de aleatoriedad de la muestra. Las unidades muestreadas son
seleccionadas aleatoriamente, sin que la elección de una influya en las
otras. Sus resultados tienen una alta confiabilidad, son imparciales y
consistentes.
Entre las desventajas de este diseño de muestreo al azar en inventarios
forestales está la inseguridad para establecer la ubicación exacta de las
muestras en el bosque (especialmente cuando no se cuenta con un
geoposicionador o GPS), los altos costos por accesibilidad y el hecho de
no proporcionar datos confiables acerca de la configuración y topografía
del bosque. No recomendamos su aplicación para inventarios forestales
en concesiones forestales.
Muestreo sistemático
El muestreo sistemático es el método más aplicado en inventarios con
fines de elaboración de planes de manejo en bosques tropicales y es el
que se recomienda utilizar para las concesiones forestales. Este tipo de
muestreo implica una distribución regular, con distancias igualmente
distribuidas entre las unidades de muestreo. En la práctica se ha
comprobado que los resultados son suficientemente confiables, inclusive
cuando estadísticamente son procesados como si fueran tomados al azar.
Muestreo estratificado
Consiste en dividir el área de la concesión en sub-áreas o zonas con
características comunes. Existen varios niveles y criterios de
estratificación. Un primer criterio consiste en diferenciar las áreas con
bosque productivo y las que cuentan con una vegetación no productiva
para los fines de manejo previsto. Esta primera estratificación se puede
realizar con base en imágenes de satélite recientes.

Otro criterio de estratificación es el fisiográfico; es decir, estratificar al


bosque de acuerdo a su fisiografía. Malleux (1982) propone varios niveles
de estratificación de acuerdo al grado de detalles que se quiera lograr.
UNIDAD DE MUESTREO
10 metros
de ancho
500 m
25 m Unidad de Registro 25x10 m
Se miden árboles de 30 a más cm de dap

400 m

300 m 4 Unidades de Registro central de


25x10 m se miden árboles de 10 a
más cm de dap

200 m

Parcela de 10x10 m se miden


arbolillos de 3 m de altura a 9,99 cm
100 m de dap

Parcela 5x5 m. Se
miden arbolillos
de 1 a 2,99 m de
0m altura

Par cela 2x2 m. Se miden plantulas


de 0,1 a 0,9 m de altura
INVENTARIO FORESTAL BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE
FICHA BASICA DE MUESTREO
Dpto:........................... U. M.:........................... U.R.:..............................
Brig.:............................ J.B.:............................... Matero.:...........................
Veg.:............................. Fisig.:............................ Fecha:..............................
U. Geográfica (GPS): Lat:.................................. Long:.....................................
Nº ESPECIE COD DAP HF HT CA ES OBSERV
cm m m

COD: Codigo para ser llenado en Gabinete, DAP: Diámetro a la altura del pecho
HF: Altura del Fuste, HT: Altura Total, CA: Calidad externa del fuste, ES: Estado fitosanitario
INVENTARIO FORESTAL BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE
FICHA DE EVALUACION DE REGENERACION
Dpto:...........................U. M.:...........................U.R.:..............................
Brig.:............................J.B.:...............................Recon.:...........................
Veg.:.............................Fisig.:............................Fecha:.............................
U. Geográfica (GPS): Lat:.................................. Long:.....................................

PARCELAS
Nº ESPECIE 10 x 10 5x5 (2 x 2)

Características del terreno:


Pendiente:................... Color del suelo:......................... Textura:.........................................
Pedregosidad:........................ Erosión:........................... Microfisiografía:..........................
Ejemplos:

1.- Muestreo Aleatorio Simple:


En un inventario forestal de un bosque natural de 500 ha, se calculo que
el área efectiva de manejo era de 370 ha, mientras que las restantes
130 ha fueron clasificadas como zonas de protección por pendiente
(70%), y zonas de protección de ríos y fuentes de agua. Para planificar
el manejo del bosque se hizo un inventario forestal general. Para el
inventario se utilizaron parcelas rectangulares de 30m x 100m (0.3 ha.
Se escogieron al azar 11 parcelas, los resultados de volumen comercial
(Vc) por parcela para cada arboles con diámetro superior a 60 cm se
presentan en el cuadro siguiente. Con base en estos resultados, calcule
el volumen comercial total, el error de muestreo con una confiabilidad
del 95% y los limites de confianza del total con igual confiabilidad.
2.- Muestreo Sistemático con arranque aleatorio

Un bosque de 60 ha se ha dividido en parcelas 0.5 ha. Los números


representan el numero asignado a cada parcela para proceder a realizar
el muestreo sistemático con una intensidad del 9%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110
111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
PROCEDIMIENTOS:

1.- Calcular el intervalo de muestreo


2.- Escoja aleatoriamente un numero entre 1 y 10
3.- Las parcelas que forman parte del muestreo son:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110
111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
Los resultados obtenidos del volumen comercial por parcela fueron:

Parcela 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Vc (m3/par) 4.80 5.50 5.30 4.80 6.90 5.02 4.14 2.70 3.54 4.65 4.23

Vc (m3/ha) 9.60 11.00 10.60 9.60 13.80 10.04 8.28 5.40 7.08 9.30 8.46

Con base a estos resultados calcule el volumen comercial total, y el


error de muestreo con una confiabilidad de del 95% y los limites de
confianza de la muestra y el total con igual confiabilidad.

Asimismo indique, como utilizaría los datos de limites de confianza


muestral para el procesamiento de información de su inventario?
DATOS BASICOS
Área efectiva (A)= 60 ha
Tamaño de la parcela (a)= 0.5 ha
Tamaño de la población (N)= 120
Tamaño de la muestra (n)= 11
Fracción de muestreo (f)= 0.0917
t 0.005 = 2.228

∑хi= 103.16
(∑хi)2= 10641.9856
∑(хi+1 - xi)2= (11.00 -9.6)2 + (10.6-11)2 + (9.6 - 10.6)2 + ……. + (8.46-9.30)2 =
60.9051
Volumen promedio por ha: Vc = 103.16/11= 9.38 m3/ha

Total de volumen comercial (T) en el área de bosque efectiva: T= A*Vc=


60*9.38= 562.80 m3

Desviación estándar del volumen comercial por hectárea:

S= ∑(хi+1 - xi)2 = 60.9051 /2(11-1) = 3.045 m3/ha


= 2(n-1)

Error estándar de la media del volumen comercial por hectárea:

Sx = S * 1-f = 0.875 m3/ha


n
Error de muestreo absoluto y relativo al 95% de confiabilidad:

E= Sx * t = 0.875 * 2.228 = 1.950 m3/ha

E% = E * 100 = 1.950 * 100 = 20.79%


Vc 9.38
Limites de confianza al 95% de confiabilidad para la estimación del volumen total
MUESTRAL
Tli = X - Sx*t = 9.38 - 0.875 * 2.228= 7.4305 m3/ha

Tls = X + Sx*t = 9.38 + 0.875 * 2.2= 11.3295 m3/ha

TOTAL
Tli = N *[X - Sx*t] = 60*[9.38 - 0.875 * 2.228] = 445.83 m3

Tls = N *[X + Sx*t] = 60 * [9.38 + 0.875 * 2.228] = 679.99 m3


Interpretación de los resultados
A continuación se expondrá en forma resumida algunos aspectos
importantes a tener en cuenta al analizar los resultados de un inventario.

Antes de interpretar los resultados dasométricos procedentes del


inventario, es necesario calcular el error de muestreo para saber la
confiabilidad del mismo. En muchos países con bosques tropicales el
estado exige un error máximo permisible para el volumen total o el área
basal entre 15 y 20 % a un nivel de 95 % de confianza.

Para entender mejor el significado práctico del error de muestreo se


analiza un ejemplo de un inventario forestal real donde se inventarió una
superficie de 5,000 ha con una intensidad de 1 %, utilizando parcelas de 2
ha. El inventario arrojó un error de muestreo de 14.5 % a 95 % de
confianza. Ver el Cuadro 3.2.
Cuadro 3.2: Resultados estadísticos básicos del inventario de Arroyo
Colorado (Stanley 1994)

Parámetro Todas las especies Especies comerciales


mayores a 25 cm Dap mayores a 25 cm Dap

Tamaño de parcela 2 ha 2 ha
N de parcelas 26 26
Intensidad de muestreo 1% 1%
Volumen promedio 64.2 m3/ha 11.7 m3/ha
Varianza 534.12 61.78
Desviación estándar 23.11 61.78
Coeficiente de variación 36% 67%
Límites de confianza Inf. 54.9 Inf. 8.5
Sup. 73.5 Sup. 14.8
Error de muestreo
14.5 % 27.1 %
Se pueden interpretar los resultados del inventario diciendo que existe una
alta probabilidad (95 % de confianza) de que el volumen promedio
verdadero de madera para toda la población se encuentre en un rango de
14.5 % respecto a la media muestral, o sea, 54.9 y 73.5 m3/ha. En otras
palabras, el error de muestreo indica el intervalo de confianza en el que se
encuentra el promedio de la población a una probabilidad deseada
previamente definida.

Cabe notar que este rango fue planteado para todas las especies
inventariadas, tanto comerciales como no comerciales. Si se considera
sólo el volumen para las especies comerciales, el error de muestreo sería
mucho mayor y consecuentemente un rango entre el límite inferior y
superior más amplio. En el caso planteado, el error de muestreo para 13
especies comerciales mayores al diámetro mínimo de corta (DMC) fue de
27 %, casi el doble del error para todas las especies. Eso muestra que un
área boscosa puede ser muy homogénea respecto del volumen total por
unidad de superficie para todas las especies, pero a la vez heterogénea
respecto del volumen comercial de determinadas especies, especialmente
si el bosque ha sido aprovechado anteriormente.

También podría gustarte