Caracterizacion Estatica de Reservorios

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

UPDS

Caracterización Estática
de
Reservorios
Carlos D’Arlach - Junio de 2011
Bibliografia Consultada
• Fundamentals of Reservoir Engineering
– L.P. Dake (Elsevier Science – 2002)
• Reservoir Characterization for Geological Static
Modeling
– Mark Tomasso (EORI-University of Wyoming – 2009)
• Static Characterization of Reservoir
– J.M. Hovadik, D.K. Larue (Chevron, 2007)
• Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos
– F.H. Escobar – Universidad Surcolombiana - 2007
Objetivos de la Asignatura
Unidad-1
– Analizar la importancia de la CEY para lograr su
óptima explotación.
– Describir las técnicas para determinar sus
características y propiedades más importantes.
– Describir los aspectos geológicos necesarios para
caracterizar un yacimiento.
– Conocer las técnicas para obtener y aplicar los
aspectos geológicos en trabajos de CEY.
– Describir las propiedades petrofísicas necesarias para
caracterizar un yacimiento, analizando los métodos
para obtenerlas así como para aplicarlas en trabajos
de caracterización estática.
Significado de CEY y su relación con la CDY

La CE consiste en representar en modelos matemáticos el volumen del


yacimiento, que incorpore todas las características geológicas del mismo.

Tales modelos se utilizan para cuantificar características que no varían en el


tiempo o varían muy poco en períodos muy largos. Por esta razón dichas
características se considerar estáticas.

Algunas de estas características son geológicas, como el relieve estructural, la


forma y el espesor de las formaciones dentro del volumen que se está
modelando, litología y la distribución de Ø y K en el espacio.

Sabemos que Ø y K pueden variar significativamente entre dos puntos debido


a la heterogeneidad de la roca, pero se consideran constantes o estáticas
dado que en el tiempo no sufren cambios atribuibles al movimiento de
fluidos, es decir gas, petróleo y agua, a través de ellas.
Significado de CEY y su relación con la CDY

El resultado de la CEY será un modelo, conocido también como


modelo estático o modelo geológico, que servirá para definir el
estado inicial del mismo (volumen, saturaciones y presiones).

Lo que se busca es pronosticar el comportamiento del yacimiento bajo


distintos escenarios, que incluye numero de pozos, su ubicación e
inclinación, inyección de gas o agua, etc., etc., para optimizar su
explotación.

Una vez que se establece el modelo estático, es decir la estructura del


yacimiento, se recurre al modelo dinámico utilizando los conceptos
de difusividad y balance de materia, nos dará el cambio en el
tiempo de los volúmenes de fluidos contenidos en el espacio poral.
Significado de caracterización estática integrada de
yacimientos

Habiendo aclarado el concepto de caracterización “estática” en el


sentido de que se refiere a propiedades que no cambian en el
tiempo, la palabra “integrada” se refiere a que se debe utilizar toda
la información disponible incorporándola en el modelo.

Recordemos que el yacimiento está ubicado a gran profundidad y que


la información que tenemos es remota, indirecta y parcial.

En el caso de un nuevo descubrimiento se cuenta inicialmente con la


geología y la información de un solo pozo.

En el caso de campos viejos, la caracterización del yacimiento requiere


de la digitalización de toda la información – mapas, líneas sísmicas,
registros de pozo, etc. - que están en papel como paso previo a la
creación del modelo del yacimiento. La digitalización debe tener
necesariamente un control de calidad.
Parámetros Necesarios para la CEY
Adquisición de Información y Digitalización

Topes, Mapeo Mapa base, pozos, líneas sísmicas

Diseño Estructural

Modelo Estratigráfico Núcleos, registros de pozos

¿Resolución del Modelo? Escalas, espaciamiento de pozos

Tipo de Modelo Geología, numero de pozos


(kriging, SGS, MP statistical)

Modelo de Facies Núcleos, registros de pozo, datos de producción,


Unidades de Flujo Modelos análogos o similares
Modelo Petrofísico
Parámetros Necesarios para la CEY
El mapa base surge de introducir en un sistema reticular la topografía de
la zona, el mapa geológico si existe, la ubicación de los pozos en
superficie utilizando Latitud, Longitud, y ASNM (o X, Y, y Z si se trata de
coordenadas UTM), la ubicación de las líneas símicas, y demás
información básica, verificando una y otra vez que esté correcta , ya
que esta información no cambia.

Recordemos que las líneas símicas siguen un reticulado donde cada línea
tiene una identificación es decir un numero o una letra, y cada línea
tiene muchos puntos de explosión y registro donde estaban ubicados
los geófonos en el momento del registro, cada uno con sus
coordenadas en el espacio, es decir X, Y, y Z.

La información básica incluye el registro de desviación de cada pozo,


aspecto particularmente importante si son desviados, como es el caso
de los perforados en la Sierras Subandinas, o aquellos que se perforan
desde una isla o plataformas ubicada en tierra o en el mar.
Parámetros Necesarios para la CEY
Un siguiente paso es establecer los topes de formación en los registros de
pozos y en las líneas sísmicas.

Para ello, se elige un Pozo Tipo que es normalmente el primero o el que tiene
más información: un juego de perfiles completo, descripción litológica,
núcleos, análisis de laboratorio como micropaleontología y palinología que
permiten su ubicación cronoestratigrafía, sísmica de pozo o WST, muestras
PVT, etc. A este pozo se correlacionan los demás, debiendo establecerse
en cada uno de ellos los topes y bases del yacimiento que nos interesa
modelar.

La información sísmica es clave para definir la estructura del reservorio. Si no


se cuenta con ella, como ocurre en muchos campos ubicados en la
serranía, los mapas estructurales se derivan de los mapas geológicos de
superficie construyendo un número razonable de secciones balanceadas
por espesor.
Modelo Estructural
Se debe recordar siempre que a menor información, menor detalle.

Para establecer el intervalo de curvas estructurales y que existen varias


interpretaciones alternativas.

Para la simulación estática es indispensable contar con dos mapas


estructurales, uno referido al techo y otro referido a la base del
yacimiento. En el mapa estructural debe estar marcada la desviación del
pozo si este es desviado y la información de buzamiento del perfil
Dipmeter.

Tanto en el mapa estructural referido al techo como a la base del reservorio


se marcan los contactos de fluidos originales (gas/petróleo y
petróleo/agua). Los mapas estructurales deben extenderse un área
razonable por debajo de los contactos.
Modelo Estratigráfico
Luego utilizando nuevamente, esta vez con mayor detalle, la información de
los núcleos y los registros de pozo se construye un modelo estratigráfico
del yacimiento, estableciendo en que ambiente se han depositado las
rocas reservorio, si este ha sido marino, deltaico, fluvial, etc., ya que cada
ambiente sedimentario tiene sus características especiales.

Las preguntas más comunes a las que hay que responder en la creación del
modelo se refieren a la continuidad vertical y horizontal de las unidades
de flujo. ¿Cuantas de estas unidades se reconocen?, ¿cuan heterogéneas
son?, ¿están conectadas unas con otras o constituyen lentes separados?.

Estas respuestas ven a determinar la escala del modelo inicial del yacimiento
que debe ser simple y que luego se irá complicando a medida que se
incorpore más información
Armando el Rompecabezas
Integración de la Información
Modelo y Plan de Desarrollo
La CEY es fundamental para establecer el Plan de
Desarrollo del Yacimiento, el mismo que incluye el
espaciamiento de pozos y el sistema de recuperación.
Recordemos que el objetivo del estudio es maximizar la
recuperación económica de hidrocarburos con el
mínimo de inversión posible.

En la elaboración del modelo, geólogos e ingenieros


deben tener la mente abierta. Nadie es dueño de la
verdad absoluta, sino que ésta es relativa, pudiendo
existir varias respuestas posibles para un mismo
interrogante.
Reflexiones Finales

No interesa cuán poco sepamos del yacimiento, el


modelo será una herramienta útil para tomar
decisiones, pudiéndose siempre buscar ejemplos
análogos en campos vecinos o yacimientos
similares.

A medida que se obtiene más información, ésta se


incorpora al modelo, enriqueciéndolo y
haciéndolo más útil como herramienta para
lograr el optimo desarrollo y explotación del
campo.
CEY CON DATOS DE LABORATORIO
UNIDAD 2

Describir técnicas de laboratorio para la


caracterización estática de yacimientos
– Técnicas de muestreo de roca de los yacimientos.
– Determinación de propiedades de la roca y de
sistema roca-fluidos a partir de análisis de
muestras en el laboratorio.
– Técnicas de muestreo de fluidos del yacimiento.
– Determinación de propiedades de los fluidos a
partir de análisis de muestras en laboratorio.
Técnicas de Muestreo de Roca

• Muestras de cuttings o recortes


• Testigos Convencionales
• Testigos Laterales
• Muestras de roca de superficie
Recortes o Cuttings
Cuando se perfora el pozo se hace un
muestreo litológico colectando muestras
cada 10 metros o 5 pies.

Las muestras están contaminadas con


derrumbes de otras zonas, o trituradas si
son poco compactadas.

Podemos tener una descripción que nos


indica si se trata de calizas, dolomitas o
areniscas, el tamaño de grano, tipo de
cemento, etc., que nos ayudan a tener
una idea aproximada de sus cualidades.

No podemos, sin embargo, medir Ø, K , y


Sxo debido al pequeño tamaño de la
muestra y la incertidumbre de su
proveniencia.
Testigos Convencionales
Es una muestra continua del yacimiento. Se corta en la etapa
de perforación del pozo en un punto decidido por el
Geólogo de Pozo en base a correlación con los pozos
vecinos.

Una vez en superficie el núcleo debe preservarse para que


llegue al Laboratorio lo menos alterado posible. Allí se le
hace un perfil de Rayos Gamma para su correlación.

Este perfil permite correlacionar el GR del testigo con el GR


del pozo para poner los datos del testigo en su
profundidad real en metros o pies bajo boca de pozo.

Al testigo se lo corta longitudinalmente describiéndose sus


caras internas con fines estratigráficos. En la otra mitad
se realiza un muestro sistemático para obtener muestras
de una pulgada de diámetro donde se miden valores de
Ø, K, y Sxo que sirven para calibrar los registros de pozo.

Del análisis de testigos surgen datos críticos para la


simulación, como la Ø, K mínimos (cut-offs) por debajo
de las cuales no existen hidrocarburos móviles.

Estos “cut-offs” se usan para determinar en los mapas la


relación espesor neto vs espesor total del reservorio que
en ingles se conoce como “Net/Gross Ratio” o NGR.
Testigos Laterales (SWC)
Se obtienen muestras o tapones del
tamaño de un dedal que
permiten realizar análisis de Ø, K ,
Sxo y secciones delgadas para
descripción litológica, etc.

El cañón sacatestigos se baja con un


cable y se cañonea en puntos
seleccionados de los perfiles de
pozo.

Los testigos laterales no permiten


realizar estudios de facies y los
estudios realizados en ellos son
muy limitados si se los compara
con los testigos convencionales.
Muestras de Roca de Superficie
Las formaciones afloran en
superficie y se pueden
describir los afloramientos
para tener una idea del
ambiente de sedimentación y
del modelo geológico.

También se pueden obtener


muestras para su descripción
y análisis, pero éstas están
usualmente alteradas por su
exposición a agentes
meteóricos.
Formación Huamampampa en La Yesera
Propiedades de la roca y de sistema roca-fluidos
a partir de análisis de muestras en el laboratorio

Normalmente se recomienda cortar un testigo convencional continuo desde


el techa hasta la base del reservorio al comienzo del desarrollo del campo.
Luego se puede tomar otros en lugares seleccionados del yacimiento. Los
testigos son caros pero indispensables, ya que toma mucho tiempo de
perforación el obtenerlos.

Si se tiene un testigo completo del reservorio se puede aplicar la regla de que


las variaciones verticales observadas en una sección estratigráfica son
correlacionables a las variaciones horizontales.

Entre las propiedades de la roca y del sistema roca-fluidos más importantes


que se obtienen en el laboratorio son: Porosidad, Permeabilidad total, y
permeabilidad relativa al gas, petróleo y agua, tamaño de grano, secciones
delgadas, volumen y tipo de cemento y matriz, pudiéndose determinar
además el tipo de lodo de perforación y fluidos de completacion a utilizar
en el futuro para evitar daño a la formación.
Correlacion Electrica
Estudio de Facies
Facies y Modelos
Electrofacies
Petrofísica
Ajuste de Parámetros
Modelos Regionales
Integración Sísmica - Petrofísica
Porosidad derivada de la Sísmica
Técnicas de muestreo de fluidos del yacimiento

Las muestras de los fluidos del reservorio se colectan en un estado


temprano de su vida productiva y enviadas al laboratorio para un
análisis PVT (Presión, Volumen, Temperatura).

Existen básicamente dos modo de obtener las muestras: Tomando


directamente una muestra del reservorio en el subsuelo o
realizando una recombinación de las fases de gas y petróleo en
superficie. Cualquiera sea la técnica empleada el problema básico
es asegurase de la proporción gas-petróleo es la misma que la
existente en le reservorio.

De este modo, tomando una muestra del reservorio en condiciones


iniciales, cada barril de petróleo en tanque debe estar combinada
con Rsi pies cúbicos de gas estándar, es decir que ambas fases están
a 60ºF y una atmosfera de presión (14.7 psia).
Muestreo de Subsuelo
Una cámara especial es bajada al pozo con un cable a la
profundidad del reservorio y se toma una muestra de la
corriente de fluido del pozo a la presión de fondo (BHP).
Válvulas operadas mecánica o eléctricamente recolectan en
la cámara una muestra de fluido.

Este método brinda una muestra combinada representativa


de fluidos, provisto que el petróleo es subsaturado con gas,
a tal grado que la presión de flujo de fondo (Pwf), a la cual la
muestra es tomada, está por encima de la presión de
burbuja (bubble point pressure). En este caso una muestra
monofásica de petróleo mas el gas disuelto, está fluyendo al
pozo y la muestra contiene petróleo y gas combinados en las
proporciones correctas.

Muchos reservorios, están inicialmente a la presión de


burbuja. Bajo estas condiciones, sin importar cuan bajo el
caudal se mantiene durante el periodo de muestreo Pwf
será inferior a la Presión de Burbuja (Pb), tal como se
muestra en la figura. En este caso habrá petróleo saturado y
gas libre fluyendo en la vecindad del agujero y en el pozo
mismo, no existiendo la garantía de que el petróleo y el gas
colectados en la cámara estarán en las proporciones de
volumen correctas.
Muestreo de Subsuelo
Al muestrear un reservorio saturado de gas se pueden presentar dos situaciones que pueden afectar la
calidad de la muestra dependiendo del tiempo en que se la tome. Lo mejor es hacer fluir a un
caudal bajo y luego cerrarlo por un periodo de tiempo razonable y luego recién tomar la muestra.
Si se sabe que el reservorio es inicialmente subsaturado la muestra debe ser tomada con el pozo
fluyendo a bajo caudal cuando la presión de fondo es todavía más alta que la presión de burbuja.

Las muestras de fondo son pequeñas ya que la cámara tiene pocos litros de capacidad. En
consecuencia, uno de los pocos métodos de verificar si la relación gas petróleo es la correcta es
tomar varias muestras de fondo y comparar su presión de saturación a temperatura ambiente en la
boca del pozo. Esto puede hacerse utilizando una bomba de inyección de mercurio y acoplando un
manómetro preciso al muestreador. La cámara normalmente contiene petróleo y gas libre debido a
la reducción de temperatura entre el reservorio y superficie. Al inyectar mercurio se incrementa la
presión en la cámara hasta que todo el gas se disuelva a la temperatura de superficie. La presión de
saturación puede ser detectada fácilmente ya que cambio notable en la compresibilidad de la
muestra al pasar de dos fases (petróleo + gas) a una sola fase (petróleo).

Si se determina experimentalmente en el pozo que muestras sucesivas tienen presiones de saturación


muy diferentes, es posible que la herramienta no haber estado funcionando correctamente o el
pozo no ha sido acondicionado adecuadamente.

Además es necesario determinar la presión estática y temperatura del reservorio mediante una prueba
de presión (DST o RFT vistas en la clase de Reservorios) antes de obtener la muestra PVT.
Recombinación de Muestras en
Superficie

Volúmenes separados de petróleo y gas son


tomadas en superficie en condiciones de
separador y recombinadas para obtener una
muestra de fluido compuesta. El equipo
utilizado se muestra en la siguiente figura 2.7:
Recombinación de Muestras en Superficie

Volúmenes separados de
petróleo y gas son
tomadas en superficie en
condiciones de separador
y recombinadas para
obtener una muestra de
fluido compuesta.
El equipo utilizado se
muestra en la siguiente
figura 2.7:
Método de Muestreo
Se produce el pozo a caudal constante por varias horas midiéndose la
relación gas petróleo en pies cúbicos estándar por barriles de petróleo
en el tanque. Cuando la relación es constante se puede tener
confianza en que recombinando la muestra se podrá obtener una
muestra representativa del fluido del yacimiento. Sin embargo, debido
a que la muestra de petróleo esta a la presión y temperatura del
separador mientas que la relación gas petróleo se mide con relación a
los barriles en el tanque, hay que realizar un ajuste la relación correcta
para recombinar la muestra. Entonces la relación requerida es:
Factor de Encogimiento (S)
Es decir, la relación gas petróleo medida debe corregirse multiplicándola por
el factor de encogimiento S que sufre la muestra al pasar del separador al
tanque.

Este factor S es usualmente determinado en el laboratorio en la primera


etapa de un análisis PVT de una muestra recombinada colocando un
pequeño volumen de petróleo en una celda en condiciones de separador y
descargándola instantáneamente (flash expansión) en una segunda celda
en condiciones de tanque. En este proceso, algo de gas será liberado de la
muestra del separador debido a la reducción de Presión y temperatura,
midiéndose el disminuido volumen en tanque, permitiendo una medida
directa del factor de encogimiento S.

A fin de realizar esta prueba es importante asegurarse de medir


correctamente la Presión y Temperatura tanto del separador como del
tanque durante el muestreo y proveer al laboratorio esta información.
Pros y Cons de la Muestra Recombinada
Una de las ventajas de la muestra recombinada es que da
estadísticamente un valor confiable del RGP medido en un periodo
de varias horas y permita la obtención de muestras de gran
volumen.

Como ocurre con la muestra del subsuelo, trabajando con la muestra


recombinada, se obtendrá un valor confiable de RGP original si la
muestra se toma cuando la presión del reservorio está por encima
de la presión del punto de burbuja.

Una vez más, enfatizamos que las muestras para análisis PVT deben
tomarse lo más temprano posible, es decir antes de iniciar la
producción del campo.
Determinación de propiedades de los fluidos
a partir de análisis de muestras en laboratorio

Además de la determinación de los tres parámetros


fundamentales de un PVT, es decir el Factor
Volumétrico del Petróleo (Bo), la Relación Gas
Petróleo en Solución (Rs), y el factor Volumétrico del
Gas (Bg), un análisis de laboratorio consiste en medir
o calcular las densidades de los fluidos, sus
viscosidades y composición, etc. El análisis consiste
en tres partes:

1. Expansión instantánea de una muestra de fluido


para determinar la presión de burbuja
2. Expansión diferencial de una muestra de fluido
para determinar Bo, Rs, y Bg.
3. Expansión instantánea de muestras de fluido a
través de varias combinaciones de separador
para permitir la modificación de los datos de
PVT obtenidos en el laboratorio para que
coincidan con las condiciones de separador de
campo. Celda PV, para experimento a
Temperatura constante.
Celda PV (Presión Volumen a Tc)
Después de recombinar la muestra
de petróleo y gas en las proporciones
correctas, el fluido es cargado en la
celda PV, la cual se mantiene a
temperatura constante que es la
medida en el reservorio, a través de
todos los experimentos. La presión
en la celda es controlada con una
bomba de mercurio y registrada en
manómetro. El movimiento del
pistón es calibrado en términos del
volumen de mercurio inyectado o
removido de suerte que los
volúmenes en la celda se pueden
medir directamente. Celda PV, para experimento a
Temperatura constante.
Prueba de Expansión Instantánea
En la expansión instantánea la presión en la
celda PV es aumentada por encima de la
presión de burbuja. Luego esta presión es
reducida por etapas y en cada ocasión el
volumen total Vt de los contenidos de la celda
es registrado. Tan pronto como se alcanza la
Presión de Burbuja, el gas es liberado del
petróleo, y la compresibilidad del sistema se
incrementa significativamente. Luego
pequeños cambios de presión resultan en
grandes cambios en el volumen del fluido total
contenido en la celda. De este modo, el
experimento de la expansión instantánea
permite “sentir” la presión de burbuja. Como
la celda es opaca los volúmenes separados de
gas y petróleo no pueden ser medidos y en
consecuencia, solo el volumen total es
registrado. Diferencia entre la Expansión
Instantánea (Flash) y la Liberación
Diferencial
Procedimiento
En el análisis de laboratorio la unidad básica de
volumen, con la cual todos los demás parámetros
son comparados, es el volumen de petróleo saturado
en el punto de burbuja, cualquiera sea su magnitud.
En esta materia de CEY se sumirá que esta unidad de
volumen es un barril de petróleo en el punto de
burbuja (1-rbb).

Diferencia entre la Expansión


Instantánea (Flash) y la Liberación
Diferencial
Resultados de una PEI (Flash)
Abajo se listan los resultados de una expansión instantánea de una muestra de
petróleo obtenida en el subsuelo de un reservorio que tiene una presión inicial de
4.000psia y una temperatura de 200ºF. El experimento se realizo a esta temperatura
constante.

Presión Volumen Relativo Total


psia Vt= V/Vb = rb/Rbb)
5000 0.9810
4500 0.9850
4000(pi) 0.9925
3500 0.9975
3330 (Pb) 1.0000
3290 1.0025
3000 1.0270
2700 1.0603
2400 1.1060
2100 1.1680

Tabla 2.1
Expansión Instantánea a 200ºF
Presión de Burbuja
La presión de burbuja de esta muestra está determinada
de le expansión instantánea como 3.330 psia, para la
cual se asigna la unidad de volumen para el petróleo
saturado. Los demás volúmenes de la tabla son
relativos a este volumen. La expansión instantánea
puede continuarse a presiones mucho menores, pero
esto no se hace normalmente ya que los parámetros
básicos del PVT se obtienen de la prueba de liberación
diferencial. Más aun, el volumen máximo al cual la
celda puede expandirse es un factor limitante para
continua la prueba a bajas presiones.
Prueba de Liberación Diferencial
Este experimento comienza a la
presión del punto de burbuja. Por
encima de este punto la expansión
instantánea y diferencial son idénticas.

En contraste con la expansión


instantánea, después de cada etapa de
la liberación diferencial, la cantidad
total de gas liberado durante la caída
de presión es removida de la celda PV
inyectando mercurio a presión
constante, tal como se muestra en la
parte inferior de la figura.
Diferencia entre la Expansión
Instantánea (Flash) y la Liberación
Diferencial
Prueba de Liberación Diferencial
Es decir, que cuando cae la presión de
2700 a 2400 psia, como se muestra en la
Tabla 2.2, la columna 2 indica que 0.0466
volúmenes de gas son removidos de la
celda a la presión inferior a una
temperatura constante de 200ºF.

Estos volúmenes de gas vg son medidos


relativamente a la unidad de volumen
del punto de burbuja del petróleo, al
igual que los volúmenes listados en la
Tabla-2.3. Después de cada etapa el
volumen incremental de gas liberado es
expandido a condiciones estándar
(14.7psia y 60ºF) y medidos otra vez Diferencia entre la Expansión
como Vg de gas relativo. Instantánea (Flash) y la Liberación
Diferencial
Resultados de Liberación Diferencial
Pruebas de Separador
La única manera de los efectos de la separación en superficie es realizar una
serie de pruebas de separador en muestras de petróleo como parte del
análisis PVT, y combinar los resultados con los de liberación diferencial.

Muestras de petróleo son colocadas en la celda PV y se incrementa la


temperatura y la presión a la temperatura del reservorio y presión de
burbuja. Luego la celda es conectada a un sistema de separación múltiple a
las condiciones estándar (Stock Tank Conditions) y se miden los volúmenes
resultantes de petróleo y gas. Los resultados de una serie de pruebas usando
un solo separador a diferentes presiones y una temperatura fija son
mostrados en la Tabla 3, obtenidos para la misma muestra del Tabla 2.

El factor de encogimiento (shrinkage factor Cbf) mostrado en la columna 5 de


la Tabla 3 es el volumen de petróleo colectado en el tanque con relación a la
unidad de volumen medida a la presión de burbuja, lo que se indica con el
subfijo b. El subfijo adicional f viene de “flash” porque las medidas son
instantáneas.
Resultados de Separador a Tºconstante

Risf es la relación gas petróleo inicial correspondiente a los separadores utilizados


y se mide en pies cúbicos estándar (scf) por cada barril de petróleo.
Laboratorio y Pruebas de Separador
Un análisis de laboratorio consiste en medir o calcular las densidades de los fluidos,
sus viscosidades y composición, etc.
Todas las pruebas de separador sin importar las etapas son descritas como
instantáneas (flash test), a pesar de que una liberación multi-etapa esta mas cerca
de una liberación diferencial. De cualquier modo, no importa como se llame el
proceso sino que los volúmenes de petróleo y gas son determinados
experimentalmente.
Recordemos que los tres parámetros fundamentales de un PVT son el Factor
Volumétrico del Petróleo (Bo), la Relación Gas Petróleo en Solución (Rs), y el factor
Volumétrico del Gas (Bg), factor esenciales en el calculo de reservas.
El equivalente de Bo, expresado en barriles en condiciones de reservorio dividido en
barriles en condiciones estándar (rb/stb) en la prueba de liberación diferencial es
Vo expresado en barriles de petróleo obtenidos por cada barrila en las condiciones
del punto de burbuja. Del experimento de separación instantánea sabemos que un
barril en el punto de burbuja Vo cuando pasa a través del separador rinde un
volumen menor por el factor encogimiento.
Analisis PVT
Un análisis PVT completo consiste en los siguientes experimentos y cálculos:

1. Análisis composicional del petróleo y el gas de la muestras obtenidas en


superficie y el subsuelo. Este análisis da las fracciones molares de cada
componente hasta los hexanos. Los Heptanos y componentes más
pesados son agrupados en una unidad, para luego hacer análisis
complementarios.
2. Expansión Instantánea (Flash Expansión) realizada a la temperatura del
reservorio. Este experimento determina:
La presión del punto de burbuja
La compresibilidad del petróleo subsaturado Co
3. Un experimento de Liberación Diferencial para determinar E, Z, F, Vo, con
F y Vo medidos con relación a la unidad de volumen del petróleo en el
punto de burbuja.
Analisis PVT
Alternativamente, midiendo Cbd durante el último estado de Liberación Diferencial, la
información puede ser presentada como E, Z, Rsid-Rsd (o solamente Rsd) y Bod
medido con relación al volumen de petróleo residual. Además la gravedad del gas es
medida en cada estado del agotamiento.

Medidas de la viscosidad del petróleo a la temperatura del yacimiento (usualmente


utilizando un viscosímetro a bolilla deslizable) a diferentes presiones, comenzando por
encima de la presión de burbuja hasta la presión atmosférica.

La viscosidad del gas es normalmente calculada a la temperatura del reservorio, a


partir del conocimiento de su gravedad específica usando correlaciones estándar.

Pruebas del separador para determinar el factor de encogimiento (shrinkage) Cbf, y la


Relación Gas Petróleo en Solución (Rsif) de una unidad de volumen de petróleo a la
presión de burbuja (1 barril) cuando se la obtiene a diferentes combinaciones de
separador. A veces, en vez de realizar estos experimentos, se obtiene valores a partir
del cálculo de equilibrio de fases.

Composición y gravedad del gas de separador en cada prueba.


Fin Unidad 2
Muestreo de Subsuelo
Determinación de propiedades de los fluidos a partir de análisis de muestras
en laboratorio
Recuperación Ultima de HC
Conectividad de los Reservorios
21º

También podría gustarte