0% encontró este documento útil (0 votos)
349 vistas22 páginas

VPPB

El vértigo postural paroxístico benigno (VPPB) consiste en episodios bruscos de vértigo de corta duración, provocados por cambios de posición de la cabeza, acompañados de nistagmo. Es más común en adultos mayores de 50 años y su causa se atribuye a la presencia de fragmentos provenientes de la membrana otolítica en los conductos semicirculares. Los síntomas incluyen vértigo, náuseas, cefalea y ansiedad. El diagnóstico se realiza mediante la mani

Cargado por

Camila Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
349 vistas22 páginas

VPPB

El vértigo postural paroxístico benigno (VPPB) consiste en episodios bruscos de vértigo de corta duración, provocados por cambios de posición de la cabeza, acompañados de nistagmo. Es más común en adultos mayores de 50 años y su causa se atribuye a la presencia de fragmentos provenientes de la membrana otolítica en los conductos semicirculares. Los síntomas incluyen vértigo, náuseas, cefalea y ansiedad. El diagnóstico se realiza mediante la mani

Cargado por

Camila Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1/ 22

Vértigo Postural Paroxístico

Benigno
• Integrantes: Gegnian Huiliñir Shatter
Claudia Peña Betancur
Camila Vega Vega
Karol Volpi Sandoval
Alejandra Yañez Curiñanco.
• Profesor: Pablo Carrasco Alarcón
Bases Audiológicas de la Comunicación Humana I
16 de mayo del 2016, Temuco
Introducción
• El vértigo aparece en una gran variedad de
enfermedades que afectan el oído interno.
• El oído interno esta conformado por un
sistema vestibular y la cóclea.
• Un tipo de enfermedad que tiene como síntoma
el vértigo, es el vértigo postural paroxístico
benigno (VPPB).

• En el presente trabajo describiremos:


- Características generales del cuadro clínico
de esta enfermedad.
- Etiología
- Diagnóstico
- Signos otoscópicos y síntomas audiológicos
- Síntomas generales.
- Tratamiento
- Pronóstico.
Conceptos
• Vértigo : Una sensación ficticia de desplazamiento del cuerpo o de los objetos.

• Paroxístico: Inicio y final brusco

• Benigno: Enfermedad que no reviste gravedad


• Nistagmo: Movimiento involuntario y rápido de los globos oculares.
• Otolitos u otoconias: Partículas minúsculas de cristales de calcio que se desplazan dentro del utrículo y se mueven a los
canales semicirculares. Sensibles a la gravedad.

• Conductos semicirculares: Son tres tubos muy pequeños, ubicados en el oído interno, que contienen líquido y desembocan
en el utrículo.
Objetivos específicos.

Objetivo General 1. Especificar las características y


etiología del Vértigo postural
Describir de manera detallada el paroxístico benigno.
vértigo postural paroxístico
2. Detallar en qué consisten los
benigno (VPPB), tantos sus signos y síntomas de este
características clínicas, síntomas, trastorno y el modo de tratarlos.
signos, tratamiento y pronóstico
de este trastorno. 3. Describir el pronóstico que tiene el
Vértigo postural paroxístico benigno.
Características generales del cuadro

• Suele aparecer sobre los 40 años


• Poco frecuente en niños
• No presentan hipoacusia ni tinittus
• Más frecuente en hipertensos y
diabéticos.
• Episodios de inicio brusco de vértigo,
de segundos de duración.
Etiología

• Desplazamiento de otolitos que


provienen del utrículo hacia los
canales semicirculares. Estas
otoconias empujan los pelitos
minúsculos que forran los canales
semicirculares y mandan
información al cerebro acerca del
equilibrio.
• Secundario diversas causas.
• Su causa es desconocida pero lo
atribuyen a dos teorías.
Cupulolitiasis

• Santos, S et al (2003) indica que hay 2 teorías que


explican la posición y comportamiento de las otoconias
ante los movimientos cefálicos:

1. T. Cupulolitiasis
2. T. Conductolitiasis

Conductolitiasis
Diagnóstico

Ante un enfermo con VPPB típico, no se precisa nada más que la exploración física
para establecer un diagnóstico preciso. (Santos, S et al).
La maniobra fundamental que se utiliza para el diagnóstico es el
Test de Hallpike y Dixc

Se coloca al paciente en la
posición desencadenante de las
crisis de vértigo.
Es necesario la exploración de los ojos ya que es el único signo objetivo
del vértigo

• Nistagmo de origen vestibular Movimiento de sacudidas


(más frecuente) horizontal rotatorio, con un
componente lento y otro rápido.
El nistagmus que aparece tiene ciertas características que le confiere
benignidad:

• Período de latencia: No aparece de forma inmediata.


• Período de estado (fatigabilidad): Si se mantiene la posición desencadenante, el nistagmus
desaparece.
• Período de latencia: Si se repite la maniobra, no aparece el nistagmus o lo hace con mucha
menos intensidad.
• Dirección del nistagmus: Depende del conducto afectado.
Según el conducto afectado la dirección del nistagmus será:

Nistagmus hacia el lado en decúbito.


Conducto posterior Componente vertical hacia arriba.

Nistagmus rotatorio hacia el lado en decúbito.


Conducto anterior Componente vertical hacia abajo.

Nistagmus por lo tanto es horizontal puro y en


Conducto horizontal ambos decúbitos laterales.
Signos otóscopicos

Observación del CAE y membrana


timpánica:

• Membrana Timpánica en condiciones


normales.
• Color gris perlado
• Traslúcida
• Observación del mango del martillo
• Reflejo de luz en forma de triangulo
producto de la luz incidente.

• CAE en condiciones normales


• Observación de pelos
• Observación frecuente de cerumen.
Síntomas generales

• Nauseas
• Cefalea
• Ansiedad

• Momentos de crisis del vértigo:


• Duración de 10 a 30 segundos.
• Algunos lo perciben por varios minutos con náuseas,
mareos o desequilibrio. Dichos síntomas incluso pueden
aparecen luego de horas pasada la crisis.
• Usuarios indican que se debe a movimientos como:
• Giros en la cama
• Extensión del cuello
• Inclinación de la cabeza hacia adelante
• Algunos son sensibles a movimientos de
cabeza en todas las direcciones.
Síntomas audiológicos

No es una patología que


interfiera en la audición
debido a que es una
alteración a nivel
vestibular.

Audiometría dentro de los


rangos normales tanto en
VA como en VO.
Tratamiento
• Normalmente es Físico

• A través de maniobras de reposicionamiento con el fin de mover


las otoconias del canal afectado.

• Observación del nistagmo

• Tratamiento basado en 2 aspectos:

1. Maniobras de liberación y reconducción de partículas


• 2 maniobras: Epley y Semont

2. Ejercicios de Habituación utilizados en 3 situaciones:

• Imposibilidad de realizar las maniobras


• Fracaso de maniobras antes del tratamiento quirúrgico.
• Rechazo del usuario a la realización de las maniobras.
En estas situaciones se puede recurrir a la intervención
quirúrgica.
Maniobra de Epley (Conductolitiasis) Maniobra de Semont (Cupulolitiasis)
Pronóstico

• Un tratamiento indicado demuestra alta


efectividad pero el vértigo puede volver.

• La resolución de síntomas con las maniobras


de reposicionamiento se logra en un 80% de
los casos, en un 10% con la primera
maniobra aumentando en un 92% a la
segunda maniobra.

• 30% de recurrencia de los síntomas.


• Buen pronóstico.

• En 15 de cada 100 personas reaparece.

• Mayor posibilidad de reaparecer cuando es


secundario a una lesión en la cabeza.
Discusión

Los autores no difieren en cuanto a las características del VPPB, todos concuerdan que se
da sobre los 40 años y tiene un inicio brusco y dura un par de segundos aunque un autor
(Murillo, F. 2002) afirma que puede durar días. .
En la literatura se describe que el tratamiento físico es el que da mejores resultados y el
pronostico es muy favorable.
El fonoaudiólogo puede intervenir en esta patología pero es necesario de una
especialización en otoneurología y va a depender de los síntomas y ubicación de las
partículas para realizar el tratamiento.
Síntesis/Conclusiones

• El vértigo postural paroxístico benigno (VPPB) consiste en la aparición de episodios bruscos de vértigo de breve duración,
provocado por cambios de posición de la cabeza, acompañados de nistagmus.

• Es más frecuente en hipertensos, diabéticos y en adultos entre 50 y 55 .

• Su causa es desconocida existe una teoría que dice que se debe a la aparición de fragmentos provenientes de la membrana
otolítica del utrículo en los conductos semicirculares,

• Las personas con VPPB presentan síntomas como náuseas, cefalea y además muchos usuarios presentan ansiedad,

• El diagnostico se realiza a través de la exploración física con el test de Hallpike y Dixc,

• Su tratamiento es normalmente físico, tratado con ejercicios de movimientos y esto da un muy buen pronóstico .
Referencias
Aranda, C. et al (2000). “Las maniobras de Epley y de Semont en el tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno”. Gac Méd.
Méx. México. Link: http://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/2000-136-5-433-440.pdf
Consejo general de salubridad (2010). Guía de práctica clínica ““Diagnóstico y tratamiento: Vértigo Postural Paroxístico Benigno en
el Adulto”. Secretaria de salud. México. Link: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-410-10/ER.pdf
Derebery, M. (2000). “Diagnóstico y tratamiento del vértigo”. Revista Cubana médica. Cuba. Link:
http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol39_4_00/med06400.pdf
Gazitúa, R. (2007). “Del Examen Físico Segmentario Examen de la Cabeza: Oídos”. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago
de Chile. Chile. Link: http://escuela.med.puc.cl/publ/manualsemiologia/234ExamenOidos.htm
Gobierno Federal. (s.f.). “Diagnóstico y tratamiento: Vértigo Postural Paroxístico Benigno en el Adulto”. Consejo de Salubridad
general. Link: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-410-10/ER.pdf
López, J. (2007). “Vértigo posicional paroxístico benigno”. Sociedad Iberoamericana de Información científica (SIIC).España. Link:
https://www.siicsalud.com/saludiciencia/imagenes/suplementos/otrorrino/2_1/clavesenotorrino2_1.pdf
Murillo, F. et al. (2002). “Vértigo: una visión otorrinolaringológica para la medicina general”. Acta méd. Costarric. Costa Rica. Link:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=s0001-60022002000100003&script=sci_arttext
Pertusa, S. et al. (s.f.). “Vertigo”. Guía de actuación clínica en A.P. España. Link:
http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap037vertigo.pdf
Rico, Y. (2012). Vértigo postural paroxístico benigno del canal semicircular horizontal VPPB-CSH)”. Rev Mex AMCAOF. México. Link:
http://www.medigraphic.com/pdfs/audiologia/fon-2012/fon122g.pdf
Santos, F. et al (2003). “Síndrome vestibular periférico”. Rev. Med. Univ. Navarra. Link:
https://www.researchgate.net/publication/266866201_Sindrome_vestibular_periferico
s.a. (s.f.). “Audiometría”. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Chile. Link:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/apuntesotorrino/audiometria.html
Thompson, M. (2010). “VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO - ¿PORQUE YO?”. ASOCIACION AMERICANA DE FISIOTERAPIA,
SECCION DE NEUROLOGIA. Link: http://www.neuropt.org/docs/vsig-spanish-pt-fact-
sheets/benign_paroxysmal_positional_vertigo_why_me_spanish.pdf

También podría gustarte