VPPB
VPPB
Benigno
• Integrantes: Gegnian Huiliñir Shatter
Claudia Peña Betancur
Camila Vega Vega
Karol Volpi Sandoval
Alejandra Yañez Curiñanco.
• Profesor: Pablo Carrasco Alarcón
Bases Audiológicas de la Comunicación Humana I
16 de mayo del 2016, Temuco
Introducción
• El vértigo aparece en una gran variedad de
enfermedades que afectan el oído interno.
• El oído interno esta conformado por un
sistema vestibular y la cóclea.
• Un tipo de enfermedad que tiene como síntoma
el vértigo, es el vértigo postural paroxístico
benigno (VPPB).
• Conductos semicirculares: Son tres tubos muy pequeños, ubicados en el oído interno, que contienen líquido y desembocan
en el utrículo.
Objetivos específicos.
1. T. Cupulolitiasis
2. T. Conductolitiasis
Conductolitiasis
Diagnóstico
Ante un enfermo con VPPB típico, no se precisa nada más que la exploración física
para establecer un diagnóstico preciso. (Santos, S et al).
La maniobra fundamental que se utiliza para el diagnóstico es el
Test de Hallpike y Dixc
Se coloca al paciente en la
posición desencadenante de las
crisis de vértigo.
Es necesario la exploración de los ojos ya que es el único signo objetivo
del vértigo
• Nauseas
• Cefalea
• Ansiedad
Los autores no difieren en cuanto a las características del VPPB, todos concuerdan que se
da sobre los 40 años y tiene un inicio brusco y dura un par de segundos aunque un autor
(Murillo, F. 2002) afirma que puede durar días. .
En la literatura se describe que el tratamiento físico es el que da mejores resultados y el
pronostico es muy favorable.
El fonoaudiólogo puede intervenir en esta patología pero es necesario de una
especialización en otoneurología y va a depender de los síntomas y ubicación de las
partículas para realizar el tratamiento.
Síntesis/Conclusiones
• El vértigo postural paroxístico benigno (VPPB) consiste en la aparición de episodios bruscos de vértigo de breve duración,
provocado por cambios de posición de la cabeza, acompañados de nistagmus.
• Su causa es desconocida existe una teoría que dice que se debe a la aparición de fragmentos provenientes de la membrana
otolítica del utrículo en los conductos semicirculares,
• Las personas con VPPB presentan síntomas como náuseas, cefalea y además muchos usuarios presentan ansiedad,
• Su tratamiento es normalmente físico, tratado con ejercicios de movimientos y esto da un muy buen pronóstico .
Referencias
Aranda, C. et al (2000). “Las maniobras de Epley y de Semont en el tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno”. Gac Méd.
Méx. México. Link: http://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/2000-136-5-433-440.pdf
Consejo general de salubridad (2010). Guía de práctica clínica ““Diagnóstico y tratamiento: Vértigo Postural Paroxístico Benigno en
el Adulto”. Secretaria de salud. México. Link: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-410-10/ER.pdf
Derebery, M. (2000). “Diagnóstico y tratamiento del vértigo”. Revista Cubana médica. Cuba. Link:
http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol39_4_00/med06400.pdf
Gazitúa, R. (2007). “Del Examen Físico Segmentario Examen de la Cabeza: Oídos”. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago
de Chile. Chile. Link: http://escuela.med.puc.cl/publ/manualsemiologia/234ExamenOidos.htm
Gobierno Federal. (s.f.). “Diagnóstico y tratamiento: Vértigo Postural Paroxístico Benigno en el Adulto”. Consejo de Salubridad
general. Link: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-410-10/ER.pdf
López, J. (2007). “Vértigo posicional paroxístico benigno”. Sociedad Iberoamericana de Información científica (SIIC).España. Link:
https://www.siicsalud.com/saludiciencia/imagenes/suplementos/otrorrino/2_1/clavesenotorrino2_1.pdf
Murillo, F. et al. (2002). “Vértigo: una visión otorrinolaringológica para la medicina general”. Acta méd. Costarric. Costa Rica. Link:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=s0001-60022002000100003&script=sci_arttext
Pertusa, S. et al. (s.f.). “Vertigo”. Guía de actuación clínica en A.P. España. Link:
http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap037vertigo.pdf
Rico, Y. (2012). Vértigo postural paroxístico benigno del canal semicircular horizontal VPPB-CSH)”. Rev Mex AMCAOF. México. Link:
http://www.medigraphic.com/pdfs/audiologia/fon-2012/fon122g.pdf
Santos, F. et al (2003). “Síndrome vestibular periférico”. Rev. Med. Univ. Navarra. Link:
https://www.researchgate.net/publication/266866201_Sindrome_vestibular_periferico
s.a. (s.f.). “Audiometría”. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Chile. Link:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/apuntesotorrino/audiometria.html
Thompson, M. (2010). “VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO - ¿PORQUE YO?”. ASOCIACION AMERICANA DE FISIOTERAPIA,
SECCION DE NEUROLOGIA. Link: http://www.neuropt.org/docs/vsig-spanish-pt-fact-
sheets/benign_paroxysmal_positional_vertigo_why_me_spanish.pdf