0% encontró este documento útil (1 voto)
167 vistas

Contrato

El documento define el contrato como un acuerdo entre dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial. Explica que un contrato implica consentimiento y crea una obligación. También describe los elementos esenciales de un contrato como el acuerdo, el consentimiento y la relación jurídica patrimonial.

Cargado por

Elizabeth R.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
167 vistas

Contrato

El documento define el contrato como un acuerdo entre dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial. Explica que un contrato implica consentimiento y crea una obligación. También describe los elementos esenciales de un contrato como el acuerdo, el consentimiento y la relación jurídica patrimonial.

Cargado por

Elizabeth R.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CONTRATO

Art. 1351“El contrato, es el acuerdo de dos o más partes para


crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica
patrimonial”

El Dr. Manuel de la • “...el acuerdo entre dos o más partes sobre


Puente y Lavalle, una declaración conjunta de una voluntad
define el contrato común destinada a crear, modificar,
regular, modificar o extinguir una relación
como: jurídica patrimonial

• “EL contrato es el acto jurídico bilateral,


El tratadista patrio creador de obligaciones. Todo contrato es
PALACIO PIMENTEL una manifestación de voluntad; mientras
señala lo siguiente: que la obligación es una consecuencia de
ese acto bilateral”
Elementos esenciales del contrato:
Nos referimos aquellos que de manera obligatoria y/o de carácter SINE
QUA NON deben estar presentes al momento de contratar, por cuanto sin
ellos no existiría contrato y son los siguientes

El Acuerdo
CONSENTIMIENTO
Contractual

La Relación
OBLIGACIÓN
Jurídica Patrimonial
El consentimiento
La Voluntad común de los contratantes debe ser homogénea, en el
deseo de querer comprar y/o querer vender. Ejemplo: Mario desea
vender su departamento ubicado en la inmobiliaria ―Los Balcones
al precio de $20.000.00 dólares americanos y Julia desea comprar
el departamento de Mario al precio antes indicado.
Las declaraciones que se prestan son la Oferta y la Aceptación. Es
decir la Oferta que hace Mario de vender su casa y la Aceptación de
Julia en comprar dicho inmueble.
La obligación
La obligación es el objeto del contrato (art. 1402 C.C.). Por eso se
considera que éste sólo tiene efectos obligacionales, más no efectos
reales, ya que crea obligaciones más no derechos reales.
• Funciones del contrato
• Es la que crea, modifica, regula o
extingue relaciones jurídicas
FUNCIÓN JURÍDICA patrimoniales.

• Permite el intercambio de bienes y


servicios, o mejor aún, permite el
FUNCIÓN intercambio y transmisión de derechos y
ECONÓMICA DEL
CONTRATO obligaciones.
PRINCIPIOS EN LA CONTRATACION
1. Autonomía privada.
• Uno de los principios fundamentales de la contratación es el de la
autonomía privada. Según este principio, las personas tienen libertad para
contratar y determinar el contenido de su contrato.
2. La fuerza obligatoria
• Este principio nos indica que una vez celebrado un contrato el mismo debe
cumplirse respetando cada una de sus cláusulas, por ende se entiende
como ley para las partes.
3. El efecto relativo Sus efectos se limitan a las partes que lo celebran.
Ejemplos:
- Situación de los herederos y legatarios
- Terceros absolutos (RES INTER ALLIOS ACTA)
4. El consensualismo
• La formación o celebración del contrato sólo requiere del pacto
desnudo. Es suficiente el consentimiento prestado sin revestimiento
formal alguno.
5. Buena fe
• Es la creencia y la convicción que al negociar, celebrar y ejecutar un
contrato, lo hacemos de acuerdo con lo que establece la Ley.
• Este principio se clasifica en Buena subjetiva y Buena Fe Objetiva
PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO
EL CONSENTIMIENTO
esa la vez la voluntad de cada
contratante y el acuerdo de sus
respectivas voluntades

LA OFERTA: El consentimiento en la La Aceptación: Es la declaración de la


formación del contrato tiene dos etapas: voluntad formulada por la persona a quien
una inicial, la oferta y la otra va dirigida la oferta, expresando su
complementaria, la aceptación. Estos son adhesión.
los dos actos sucesivos que integran un
contrato. Ella debe manifestarse externamente.
La oferta es una declaración de voluntad La aceptación debe ser:
unilateral destinada exclusivamente a a. Completa.
que, mediante la aceptación, se de lugar a b. Pura y simple
la formación de un contrato, como fuente
creadora de obligaciones. c. Oportuna
Objeto el contrato
La doctrina está dividida en cuanto a la determinación del objeto del
contrato.
• Brugi, Ruggiero y Spota consideran que el objeto del
PRIMERA contrato es la prestación, o prestaciones que
POSICIÓN emanan de la celebración de un contrato.

•Valverde, Boulanger consideran que el contrato no


SEGUNDA tiene objeto sino sólo efectos y éstos consisten en la
POSICIÓN generación de obligaciones.

• Josserand, Planiol , Messineo: afirman que el objeto


TERCERA del contrato es la creación, modificación, regulación
POSICIÓN o extinción de una obligación.
LA FORMA
La doctrina distingue entre la forma en sentido amplio y la forma en
sentido restringido.
LA FORMA EN SENTIDO AMPLIO
Es el medio por el que se exterioriza la declaración de la voluntad y al
lado suyo los demás elementos que en cada caso acompañan al
contrato.
LA FORMA EN SENTIDO ESTRICTO
Se presenta cuando en algunos casos se impone u medio concreto y
determinado para la exteriorización de la voluntad contractual.
Aparecen así los contratos solemnes o formales en oposición a los no
formales. Esto no quiere decir que prime la forma sobre el
consentimiento.

También podría gustarte