0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas

Tubería

Este documento describe los componentes principales de un sistema de alcantarillado, incluyendo los tipos de tuberías más comunes como concreto, acero, PVC y polietileno. Explica los materiales, diámetros, uniones y ventajas/desventajas de cada tipo de tubería. También incluye tablas con especificaciones técnicas.

Cargado por

Sergio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas

Tubería

Este documento describe los componentes principales de un sistema de alcantarillado, incluyendo los tipos de tuberías más comunes como concreto, acero, PVC y polietileno. Explica los materiales, diámetros, uniones y ventajas/desventajas de cada tipo de tubería. También incluye tablas con especificaciones técnicas.

Cargado por

Sergio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

COMPONENTES DE UN

SISTEMA DE
ALCANTARILLADO
Tubería
INTRODUCCIÓN

La tubería de alcantarillado se compone de dos o


más tubos acoplados mediante un sistema de unión.
Los parámetros de selección del material de la
tubería de alcantarillado son: hermeticidad,
resistencia mecánica, durabilidad, resistencia a la
corrosión, capacidad de conducción, economía,
facilidad y flexibilidad de manejo, instalación,
mantenimiento y reparación.
TIPOS DE MATERIALES
Las tuberías para alcantarillado sanitario se fabrican de
diversos materiales; los más utilizados son:
• Concreto simple (CS)
• Concreto reforzado (CR)
• Fibrocemento (FC)
• Plástico policloruro de vinilo (PVC)
• Poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV)
• Polietileno de alta densidad (PEAD)
• Acero.
TUBERÍA DE ACERO
• La información general de la tubería de acero se presenta
en la Tabla 2.1. Las características específicas para cada
tubería las proporciona el fabricante; a manera de
ejemplo, la Tabla 2.2 presenta esta información.
La rigidez se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación:

donde:
E = Módulo de elasticidad de Young
R = Rigidez de la tubería
IPared = Momento de inercia de la sección transversal de la
pared de la tubería por unidad de longitud (b), en cm4 / cm
= cm3
r = Radio promedio de la tubería, cm
• Los sistemas de protección catódica invierten la fuerza
electroquímica corrosiva y crean un circuito externo entre
el ducto a ser protegido y un ánodo auxiliar (metal de
sacrificio), inmerso en agua o enterrado en el suelo a una
distancia predeterminada de la tubería. La corriente
directa aplicada al circuito es descargada desde la
superficie del ánodo y viaja por el electrolito circundante a
la superficie de la tubería (cátodo).
TUBERÍA DE CONCRETO SIMPLE (CS) Y
REFORZADO (CR) CON JUNTA
HERMÉTICA
TUBERÍA DE CONCRETO SIMPLE (CS)
Las tuberías de concreto simple con junta hermética se
fabrican de acuerdo con las especificaciones de la norma
mexicana NMXC-401-ONNCCE-2011, en donde se detalla la
calidad de los materiales.
Se fabrican en diámetros de 100, 150, 200, 250, 300, 380, 450 y
600 mm, con campana y espiga, y tienen una longitud útil
variable de acuerdo con el diámetro (tipos de uniones en
tuberías de concreto).
• Las uniones usadas en las tuberías de concreto simple son
del tipo espiga-campana con junta hermética. En la junta
se deben utilizar anillos de hule, acordes con la norma
mexicana NMXC-401-ONNCCE-2011.
TUBERÍA DE CONCRETO REFORZADO (CR)
• Las tuberías de concreto reforzado con junta hermética se
fabrican de acuerdo con la norma mexicana NMX-C-402-
ONNCCE-2011. Su núcleo contiene acero de refuerzo
longitudinal y transversal.
• Se fabrican en diámetros de 300, 380, 450, 610, 760, 910, 1
070, 1 220, 1 520, 1 830, 2 130, 2 440 y 3 050 mm. La longitud
útil de un tubo de concreto reforzado es variable de
acuerdo con su diámetro. Los tubos de concreto reforzado
se fabrican en cuatro tipos de grados y cada uno de ellos
con tres espesores de pared de acuerdo con la norma
• Las uniones usadas en las tuberías de concreto reforzado
son del tipo espiga-campana con junta hermética para
diámetros de hasta 610 mm. En diámetros de 450 a 3 050
mm, se utilizan juntas espiga-caja con junta hermética. En
las juntas se deben utilizar anillos de hule, de acuerdo con
la norma mexicana NMX-C-402-ONNCCE-2011.
VENTAJAS DE LOS TUBOS DE CONCRETO
• Economía: Bajo costo de adquisición y mantenimiento.
• Hermeticidad: El empleo de la junta hermética con anillo
de hule impide infiltraciones de agua y contaminación
debido a exfiltraciones
• Diversidad en diámetros mayores: Se suministran diámetros
de hasta 3.05 m
• Durabilidad: Larga vida útil de las tuberías
• Alta resistencia mecánica: Resistencia especialmente a
cargas externas
DESVENTAJAS DE LOS TUBOS DE CONCRETO
• Fragilidad: Los tubos requieren cuidados adicionales
durante su transporte e instalación.
• Capacidad de conducción: La tubería de concreto
presenta un coeficiente de rugosidad alto, lo que la hace
menos eficiente hidráulicamente
• Corrosión: Cuando se encuentra en condiciones ácidas o
alcalinas
TUBERÍA DE CONCRETO REFORZADO CON
REVESTIMIENTO INTERIOR (CRRI)
• La tubería de concreto reforzado con revestimiento interior
(CRRI) se fabrica bajo las mismas especificaciones que
aparecen en las tablas sobre tubo de concreto reforzado, y
bajo la norma NMX-C-402-2011-ONNCCE.
• Este puede tener revestimiento interior de PVC o de PEAD.
El espesor mínimo del revestimiento deberá ser de 1.5 mm
para ambos materiales y los tramos del tubo deberán unirse
por los extremos interiores con una banda de unión y
soldadura.
• El recubrimiento protege al concreto contra el desgaste en
ambientes altamente corrosivos. Este revestimiento se ancla
mecánicamente al concreto, al momento de su
fabricación, mediante unas anclas adheridas a la lámina
plástica; el concreto queda ahogado en dicho anclaje,
cuya forma puede variar dependiendo del fabricante.
TUBERÍA DE POLIÉSTER REFORZADO CON
FIBRA DE VIDRIO (PRFV)
Se presenta en dos tipos:
• Tubos de poliéster reforzado con fibra de vidrio para
sistemas a presión de alcantarillado sanitario e industrial,
que debe cumplir con la norma NMX-E-254/1- CNCP.
• Tubos de poliéster reforzado con fibra de vidrio para
sistemas a presión de alcantarillado sanitario e industrial,
que debe cumplir con la norma NMX-E-254/1- CNCP.
SISTEMAS DE UNIÓN
• Sistema de acoplamiento (unión mediante cople de doble
empaque tipo reka)
• Sistema de unión rígida (bridas, juntas mecánicas Viking
Johnson, Dresser) • Sistema de unión flexible (juntas
mecánicas Straub, Teekay, Arpol)
• Sistema de unión por laminación directa.
• Se presenta en diámetro nominal de 300 a 3 000 mm y la
longitud puede ser la requerida de acuerdo con el
proyecto, pero también se tienen medidas comerciales de
3.0 m, 6.0 m y 12.0 metros.
TUBERÍA DE POLICLORURO DE VINILO (PVC)
• Las tuberías de PVC se fabrican en diámetros de 100 a 600 mm, en dos tipos
de serie y cada serie con tres tipos de tubería, de acuerdo con su espesor:
la serie métrica se fabrica en consonancia con las normas NMX-E-215/1-
CNCP-2012 (tuberías) y NMX-E-215/2-CNCP-2012 (conexiones) en los tipos
serie 16.5, 20 y 25 ; por su parte, la serie inglesa se fabrica según las normas
NMX-E-211/1-SCFI-2003 (tuberías) y NMX-E211/2-CNCP-2005 (conexiones) en
los tipos rd 35, 41 y 51.
• La selección de tipos de tuberías a utilizar dependerá de las
condiciones en que se instalarán, como el peso específico
del suelo, la profundidad de instalación y la magnitud de
las cargas vivas. Para cualquiera de los tipos de tuberías, la
longitud útil de los tubos es de 6 m. Los tubos se acoplan
entre sí mediante dos tipos de sistema de unión: por un
lado, el cementado, y por otro, la unión espiga-campana
con anillo elastomérico integrado de fábrica.
VENTAJAS DE LAS TUBERÍAS DE PVC
• Hermeticidad: Este tipo de tuberías son impermeables y
herméticas, debido, por un lado, a la naturaleza
impermeable del material, y por otro lado, a que se logra
acoplar los tubos mediante juntas con anillos de material
elastomérico.
• Ligereza. Esta característica de los tubos de PVC se traduce
en facilidad de manejo, estiba, transporte e instalación, lo
que se manifiesta aún más en la tubería de pared
estructurada, que es más ligera que la tubería plástica de
pared sólida tradicional.
• Resistencia a la corrosión. Las tuberías de PVC son inmunes
a los tipos de corrosión (química o electroquímica) que
normalmente afectan a los sistemas de tubería enterrada.
• Capacidad de conducción. Las paredes de estas tuberías
son poco rugosas, lo que se traduce en una alta eficiencia
hidráulica.
• Flexibilidad. El bajo módulo de elasticidad de las tuberías las
hace flexibles y, por lo tanto, adaptables a movimientos o
asentamientos diferenciales del terreno, ocasionados por
sismos o cargas externas.
DESVENTAJAS DE LAS TUBERÍAS DE PVC
• Fragilidad: Requieren un manejo cuidadoso, tanto en el
transporte como en la instalación.
• Baja resistencia mecánica
• Susceptible al ataque de roedores
• Baja resistencia al interperismo. La exposición prolongada
de la tubería a los rayos solares reduce su resistencia
mecánica
• Incremento en la temperatura del agua
TUBERÍA DE PVC PARA ALCANTARILLADO, SERIE 25, CON UNA
LONGITUD DE 6 METROS Y RIGIDEZ MÍNIMA DE 0.1 MPA.
TUBERÍA DE PVC PARA ALCANTARILLADO, SERIE 20, CON UNA
LONGITUD DE 6 METROS Y RIGIDEZ MÍNIMA DE 0.19 MPA.
TUBERÍA DE PVC PARA ALCANTARILLADO, SERIE 16.5, CON UNA
LONGITUD DE 6 METROS Y RIGIDEZ MÍNIMA DE 0.3 MPA.
TUBERÍA DE PVC PARA ALCANTARILLADO, PARED ESTRUCTURAL
LONGITUDINALMENTE, SERIE MÉTRICA, CON LONGITUD DE 6
METROS Y RIGIDEZ MÍNIMA DE 0.19 MPA.
TUBERÍA DE POLIETILENO DE ALTA
DENSIDAD (PEAD)
• Las tuberías de polietileno de alta densidad (PEAD) se fabrican
con longitud de 12 m, en diámetros nominales que van de 100 a
900 mm, de acuerdo con la norma mexicana NMX-E-216-SCFI.
• Se clasifican en cuatro tipos, según sus espesores de pared y
resistencia: rd-21, rd-26, rd-32.5 y rd41
• El tipo de tubería a utilizar, se seleccionará según la condición
de zanja, las cargas exteriores, el tipo de material y su
compactación. El acoplamiento de las tuberías de polietileno
generalmente se logra mediante la termofusión (ver Ilustración
2.11), la cual debe cumplir con las especificaciones de la norma
ASTM D3261 - 12e1 o su equivalente.
VENTAJAS DE LAS TUBERÍAS DE POLIETILENO
• Economía: Los volúmenes de excavación en zanja son
reducidos
• Resistencia a la corrosión: Elevada resistencia contra
ataque de fluidos ácidos y alcalinos
• Capacidad de conducción: Las paredes de este tipo de
tuberías son poco rugosas, lo que se traduce en una alta
eficiencia hidráulica en la conducción
• Alta flexibilidad. El bajo módulo de elasticidad de este tipo
de tuberías las hace muy flexibles y, en consecuencia,
adaptables a cualquier tipo de terreno y a movimientos
ocasionados por sismos y cargas externas
• Rapidez en la instalación: Su bajo peso, aunado a su
presentación en tramos de hasta 12 m y la unión por
termofusión sin piezas especiales, agiliza su instalación
• Alta resistencia a la intemperie: Resisten por tiempo
prolongado el intemperismo
• Hermeticidad: Son impermeables, herméticas y resistentes
al ataque biológico.
• Ligereza. El ser tan ligeras las hace fáciles de manejar, tanto
en el transporte como en la instalación
• Durabilidad: Con mantenimiento nulo, tienen una vida útil
de 50 años, y 15 años de resistencia a la intemperie
DESVENTAJAS DE LAS TUBERÍAS DE
POLIETILENO
• Alto costo de adquisición e instalación
• Mayor costo a partir de ciertos diámetros
• Mayor costo en las piezas especiales
• Requiere de equipo especial y costoso para la termofusión
• La presión de trabajo puede alterarse al variar la
temperatura exterior o interior
• No soporta cargas externas ni vacíos parciales, pues es
susceptible al aplastamiento

También podría gustarte