0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas14 páginas

Rinitis

La rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa nasal mediada por anticuerpos IgE alergenoespecíficos. Se caracteriza por la inflamación de la mucosa nasal tras la exposición a un alérgeno, lo que causa síntomas como prurito, estornudos, rinorrea y obstrucción nasal. Su diagnóstico se basa en la clínica y la detección de alérgenos mediante pruebas cutáneas o de sangre, y su tratamiento incluye medidas para evitar los

Cargado por

Fernando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas14 páginas

Rinitis

La rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa nasal mediada por anticuerpos IgE alergenoespecíficos. Se caracteriza por la inflamación de la mucosa nasal tras la exposición a un alérgeno, lo que causa síntomas como prurito, estornudos, rinorrea y obstrucción nasal. Su diagnóstico se basa en la clínica y la detección de alérgenos mediante pruebas cutáneas o de sangre, y su tratamiento incluye medidas para evitar los

Cargado por

Fernando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1/ 14

ALUMNA:

Palma Meza Alexia


DOCTORA:
María Elena Ochoa Álvarez

IX-13
La rinitis consiste en la inflamación de la mucosa que recubre las fosas nasales.

La rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa nasal mediada por
anticuerpos IgE alergenoespecíficos .

Trastorno que se caracteriza por la inflamación de la mucosa nasal tras una


exposición a un alérgeno.
90-95% TIPO 1
10-15% TIPO 2,3 O 4

SUERO GELL Y COOMBS Respuesta del antígeno anticuerpo de


SANGUINEO tipo E, con respuesta de células cebadas.

La célula se rodea por el antígeno y se le


adhieren AC tipo G,M.

COMPLEMENTO 9 pro enzimas 4 Tipos

Por inmunocomplejos: unión del


antígeno con Anticuerpos A,M.

Potenciar el fenómeno inflamatorio en el sitio u órgano que ha


resultado afectado por el fenómeno alérgico.
Por células: Se agrede a la célula y se
neutraliza por acción de los mediadores
químicos de linfocitos T.
• Muy predominante

• La rinitis alérgica (RA) afecta al 10-15% de la población mundial y tiene un


considerable impacto sobre la calidad de vida y el rendimiento laboral.

• aparece en cualquier grupo etario, aunque es mas frecuente en niños y en


jóvenes

• En los últimos años se ha constatado un aumento progresivo en la prevalencia


de la RA, llegando a colocarse esta enfermedad como una de las diez
principales causas para acudir al médico de atención primaria
En las RA cabe distinguir entre:

• Rinitis estacional que constituye el mayor porcentaje de las rinitis alergicas


-Aparece con el
-Se agudiza en los
• Rinitis perenne, los síntomas son crónicos aunque sean discontinuos.

- obedecen a situaciones

-son debidas, en general, a como ácaros del polvo,


animales domesticos,etc…
• Antecedentes de atopia familiar

• El tabaquismo familiar

• Ácaros del polvo y epitelios de animales, entre otros..

• Humos de combustión

• factores ocupacionales

• Alimentos

Son factores de riesgo para el desarrollo de rinitis alérgica


• La obstrucción nasal es habitualmente
bilateral o en “báscula”, influenciada
por el decúbito.

• La rinorrea puede aparecer en


episodios aislados o asociada a otros
síntomas.

• Los estornudos aparecen


preferentemente en salvas.
• Prurito: nasal, palatino u ocular, con sensación
de ardor y/o picor;

• Alteraciones del olfato: hiposmia y/o anosmia.

• Cefaleas: detectadas en un 30% de los casos,


no se correlacionan con las anomalías sinusales.

• Sintomatología ocular: es mas acusada en


rinitis polínicas.

• Tos crónica o recurrente.


CLINICA EXPLORACIÓN FÍSICA: RINOSCOPIA
• Prurito • Respiración bucal
• Alteraciones del olfato PRUEBAS DE IMAGEN:
• Sintomatología ocular • Ojeras alérgicas TAC de los senos paranasales
• La obstrucción nasal
• Pliegue alérgico nasal horizontal
• La rinorrea ACUOSA CITOLOGÍA NASAL
• Los estornudos en salva característico

• PALIDEZ de cornetes y PRUEBAS CUTÁNEAS CON


• Línea de Dennie
de mucosa nasal ALÉRGENOS

RX. DE SENOS PARANASALES


PROFILACTICO

-Disminuir la exposición de MÉDICO


INMUNOLOGICO pólenes,hongos,acaros y
derivados de animales. Mejorar síntomas QUIRURGICOS
Desaparición de los síntomas
por mas tiempo. -Cerrar ventanas -Antihistamínicos Se enfoca a corregir
problemas que se encuentran
-Picar test y Scratch -Anticolinérgicos en la exploración nasal
-Cambiar filtros del A/C
-Rast -Antihistamínicos de 2da -Problemas del septum
generación.
-Evitar humedad o áreas -Hipertrofia de cornetes
húmedas -Cortico esteroides
Sistémicos
-Evitar la retención de polvo en
muebles, persianas, cortinas,
alfombras,ropas,etc…
• Los antihistamínicos H1 (antiH1): clorfenamina, cloropiramina y la difenhidramina.

• segunda generación: epinastina, fexofenadina, loratadina.

• Los Esteroides nasales se consideran la primera Línea de tratamiento de la rinitis alérgica persistente, sobre todo
en la obstrucción (budesonida, mometasona y fluticasona)

• Inhibidores de la degranulación: el cromoglicato sódico disminuye el prurito nasal cuando se utiliza de manera
profiláctica en niños con RA.

• Antileucotrienos (zileutón, montelukast, pranlukast y zafirlukast)

• La Inmunoterapia con Alérgenos (ITA) es la administración gradual de concentraciones crecientes de extractos


alergénicos, a los que el paciente está sensibilizado
• Libro virtual de formación en ORL [Sección de libro] = NARIZ Y SENOS PARANASALES / aut. L.
Sgambatti Celis M. Jañes Moral, M. Gil Melcón.
• RINITIS [Sección de libro] / aut. Antonio Valero Santiago Ana Navarro Pulido, Carlos Colas Sanz //
sociedad española de alergologia e inmunologia clinica / ed. Tomás Chivato Pérez Ignacio Antepara
Ercoreca. - España : seaic, 2010.
• http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/041_GPC_RinitisAlergica/IMSS_0
41_08_GRR.pdf

También podría gustarte