Hombro
Hombro
En la Abducción;
Una elevación de 10’’ de la posición interna de la clavícula
Una apertura de 70° del ángulo omoclavicular
Una rotación de 45| de la clavícula hacia atrás
En la Flexión:
Movimientos elementales parecidos aunque menos acentuados
en lo que respecta a la apertura del ángulo omoclavicular
Rotación Interna:
Se abre 13° el ángulo omoclavicular
Músculos motores de la cintura escapular
En un esquema del torax de perfil ( Fig 94) se distingue: En un corte horizontal del torax (fig 95), la proyección
de la cintura escapular permite apreciar la acción de los
1 Musculo trapecio, elevador de la cintura músculos
3 Musculo elevador de la escapula
4 y 4’’ Musculo serrato anterior, se espande sobre la pared Lado derecho del corte;
posterolateraldel torax con sus dos porciones: 4 musculo serrato anterior
Superior: Dirige el omoplato de 12 a 15 cm hacia adelante y 5 pectoral menor, ambos desplazan el omoplato hacia afuera y
Hacia afuera, impide retroceder cuando se empuja algo pesado alejan su borde espinal de las líneas de la apofosis espinosa
Inferior: Bascula el omoplato hacia arriba desplazando afuera Lado izquierdo del corte:
del ángulo inferior, esta accion orienta la glenoide mas directamente
hacia arriba interviene en la flexion, la abduccion, el transporte de 1 Musculo romboide, junto con la porción media del musculo
cargas pesadas trapecio aproximan el borde espinal del omoplato a la espina
de la apófisis espinosa, el musculo romboide es elevador del
omoplato.
El músculo supraespinoso y la abducción
La corredera del musculo supraespinoso forma un anillo rigido e inextensible.
* Si el tendón del musculo supraespinoso aumenta de volumen por inflamación o degeneración tiene problemas para deslizarse por la
corredera
* Si presenta un nódulo puede bloquearse provocando el fenómeno del hombro del resorte, cuando acaba de deslizarse tras haber vencido
la resistencia
* Si esta roto por fenómenos degenerativos lleva a la ´´perforación del manguito de los rotadores’’ cuyas consecuencias son:
- Perdida de abducción activa completa no sobrepasando la línea horizontal
- Contacto directo entre la cabeza del humeral y de la boveda acromiocoracoide, causa de los dolores del sindrome de la ruptura del
manguito
El músculo deltoides, activo desde el inicio de la abducción, puede efectuar por si solo hasta su máxima amplitud. Su máxima
Actividad se establece en torno a los 90° de abducción
Su acción es a la vez cualitativa sobre la coaptación articular y cuantitativa sobre la resistencia y la potencia de la abducción.
No es el abductor-starter pero es útil y eficaz sobre todo al inicio de la abducción.
Las tres fases de la abducción
Primera fase de la abducción Segunda fase de la abducción Tercera fase de la abducción
(Fig. 105) de 0° a 60°: (Fig. 106) de 60° a 120°: (Fig. 107) de 120° a 160°:
Para alcanzar la vertical, es necesario que el
Los músculos motores de esta primer Con la articulación glenohumeral bloqueada, participe en este movimiento.
fase son: La abducción solo puede continuar con la Si realiza la abducción un solo brazo , basta con
1 Músculo deltoidess participación de la cintura escapular una inclinación lateral bajo la acción de los músculos
2 Músculo supraespinoso espinales del lado opuesto
Los músculos motores de la segunda
fase son:
2 y 4 Músculo trapecio
5 Músculo serrato anterior
Las tres fases de la flexión
Músculos motores:
1 Deltoides
4 supraespinoso
5 haz inferior del músculo trapecio
6 Serrato anterior
5) Músculo infraespinoso 5
6) Músculo redondo mayor 6.
La aducción y la extensión
La medida ‘hipocratica’’ de la flexión y de la abduccion
• Cuando los dedos están en contacto con la boca, la flexión de la articulación del hombro es de 45°
• Cuando la mano contacta con el cráneo la flexión de la articulación del hombro es de 120°
En la extensión, cuando la mano contacta la cresta iliaca, la articulación del hombro esta en extensión de 40-45°
En lo que respecta a la abducción ( Figs. 121 y 122):
• Cuando la mano alcanza la cresta iliaca la abducción de la articulación del hombro es de 45°
• Cuando la mano contacta con el cráneo la abduccion de la articulación del hombro es de 120°