El Español de Cuba
El Español de Cuba
El Español de Cuba
3. Esclavos africanos: Las importaciones masivas de esclavos directamente desde África en el siglo XIX
tuvieron como consecuencia un uso renovado de las lenguas africanas en suelo cubano. El yoruba ha
constituido la base lingüística de las ceremonias afro-cubanas de la santería y los ñáñigos.
4. Migrantes chinos: En el siglo XIX llegaron unos cien mil chinos por la abolición de la esclavitud que
creó la necesidad de mano de obra. Se produjo otra oleada de inmigrantes chinos en las primeras
décadas del siglo XX.
Características sintácticas
1. Las preguntas paricales sin inversión son la regla cuando el sujeto es un pronombre. Ej: ¿Qué tu
quieres?
2. Más precede a la palabra negativa en las combinaciones: más nunca, más nada, más nadie.
3. Son habituales los sujetos léxicos de los infinitivos. Ej: ¿Qué tu me recomiendas para yo entender
la lingüística?
Características morfológicas
1. El español de Cuba emplea de modo uniforme tú como pronombre familiar.
2. En épocas anteriores había pequeños enclaves de voseo en Cuba. Las formas verbales que
acompañaban al pronombre mantenían el diptongo (habláis, coméis); este fue el último
vestigio de voseo en las Antillas.
3. Prefiere los diminutivos en –ico cuando se adjunta a una raíz terminada en /t/ o /d/: ratico,
momentico, chiquitico, etcétera.
4. Muchos sufijos derivados de topónimos, que admiten distintas variantes en los países hispano-
hablantes, convergen en –ero: habanero, santiaguero, guantanamero, matancero, etcétera.
Vocablos de origen cubano
1. Congri: plato hecho de judías negras y arroz.
2. Babalao: sacerdote de los cultos afro-cubanos.
3. Bitongo: rico y mimado.
4. Biyaya: muy inteligente.
5. Botella: de gratis; pedir botella, hacer “autostop”.
6. Cañoña, dar: Jugar sucio; hacer una maniobra peligrosa al conducir.
7. Chucho: interruptor.
8. Fajarse: luchar.
9. Guajiro: campesino.
10. Máquina: coche o auto.
Referencias adicionales
1- Centro Virtual Cervantes. Catálogo de voces hispánicas: Cuba. Obtenido de:
http://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/cuba/la_habana.htm#
2- Salamanca, Katia (1973). Reseña de libros de Humberto López Morales. THESAURUS. Tomo XXVIII
(1). Obtenido de: http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/28/TH_28_001_138_0.pdf