Hormonoterapia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Hormonoterapia

Bastián Águila – Jonathan Arancibia – Fernando Cortés – María Teresa Salinas – Mauricio Salinas – Francisca Zúñiga
 Es una forma de tratamiento médico para el cáncer que
utiliza fármacos que actúan modificando las hormonas
para frenar el crecimiento de ciertos tumores.
 Para que sea útil, los tumores deben presentar en la
superficie de sus células receptores para hormonas.
 El tratamiento hormonal actúa alterando la producción o
impidiendo la acción de los estrógenos o de la
testosterona sobre los órganos diana. Su objetivo es
eliminar o reducir el tumor mejorando la supervivencia
y la calidad de vida del paciente.

Qué es la
hormonoterapia?
Qué son las hormonas?
• Los tumores que presentan receptores
hormonales en sus células y, por tanto,
son hormonodependientes (es decir
dependen de las hormonas para su
crecimiento) y pueden ser tratados con
hormonoterapia son, fundamentalmente,
el cáncer de mama y el cáncer de
próstata. Otros cánceres como los de
endometrio, los de ovario o los tumores
neuroendocrinos también pueden ser
tratados con tratamientos hormonales.

Tipos de cánceres en que


se utiliza
• La hormonoterapia es la modalidad de tratamiento médico
del cáncer de mama más importante y la primera conocida
y utilizada.
• Aproximadamente el 60-70% de los tumores mamarios
presentan receptores de estrógenos y/o de progesterona en
la superficie de sus células y pueden por tanto responder a
esta forma de tratamiento.
• La hormonoterapia no es eficaz en los tumores que no
presentan estos receptores. Para determinar la
hormonodependencia de un tumor de mama es obligado
analizar la existencia o no de receptores hormonales en
sus células

Tratamiento en cáncer de mama


El tratamiento hormonal se puede emplear para tratar el cáncer de
mama en distintos momentos de su evolución.
• Se realiza antes del • es • en esta situación se

Tratamiento adyuvante
Tratamiento neoadyuvante

Tratamiento de la enfermedad diseminada


el que se
tratamiento local del administra después aplica la
tumor. del tratamiento hormonoterapia como
• Normalmente se locoregional de la tratamiento para
indica en aquellos enfermedad con el fin controlar los síntomas
casos en que el tumor de reducir el riesgo de y evitar o retrasar la
es grande o tiene recaída local o a progresión de la
afectados los ganglios distancia. En esta enfermedad a otros
axilares y el objetivo situación el órganos. En este caso
suele ser poder tratamiento se suele la duración del
realizar la cirugía administrar después tratamiento es
posterior de forma de la cirugía y la variable y dependerá
más sencilla y con radioterapia y su de la evolución de la
menor agresividad duración oscila entre enfermedad y de la
local debido a la 5 y 10 años. respuesta al
reducción del tamaño tratamiento.
de la lesión inicial.
• El tratamiento en esta
situación suele durar
entre 3 y 6 meses y se
aplica, especialmente,
en mujeres mayores
Pre menopausia
• En las mujeres premenopáusicas se utiliza fundamentalmente un
fármaco conocido como tamoxifeno que funciona como un
antiestrógeno, es decir se une a las células tumorales en la misma
localización donde se unen los estrógenos y con ello impide que
estos estimulen el crecimiento de las células tumorales.
Post menopausia
• En las mujeres postmenopausicas el tratamiento hormonal puede
hacerse mediante el tamoxifeno o mediante otros fármacos
denominados inhibidores de aromatasa (anastrozol, letrozol y
exemestano) que lo que hacen es impedir la síntesis de estrógenos
en las fuentes principales de los mismos durante la postmenopausia:
las suprarrenales y la grasa.

Tratamiento pre y post menopausia


• La mayor parte de las mujeres que reciben tratamiento
hormonal por una enfermedad diseminada terminan
desarrollando resistencia a las hormonas, es decir el tumor
encuentra vías alternativas para poder seguir creciendo a
pesar del tratamiento hormonal. En esta situación se han
desarrollando fármacos que revierten dicha resistencia y
hacen que el tumor pueda volver a responder al tratamiento
hormonal.

• Recientemente, además se están empleando nuevos fármacos


que combinados con los tratamientos hormonales pueden
prolongar la respuesta a los mismos. Este nuevo tipo de
fármacos se denominan inhibidores de CD4/6 y lo que
hacen es bloquear el crecimiento y proliferación de las
células tumorales.

IMPORTANTE
Inhibidores de Inhibidores de LH -
Tamoxifeno Faslodex
aromatasa RH
• El tamoxifeno es el • Es el tratamiento • Estos fármacos que • Este fármaco, que
fármaco hormonal hormonal de se administran por se administra por
más conocido y primera línea en vía subcutánea o vía intramuscular
empleado desde pacientes intramuscular 1 una vez cada 4
hace años para el postmenopáusicas, vez al mes semanas, tras una
tratamiento del se administran por habitualmente, se dosis de carga cada
cáncer de mama. vía oral en una sola recomiendan solo 2 semanas, es un
Se administra por toma diaria. en pacientes antiestrógeno puro
vía oral, diaria en Funcionan premenopausicas que impide la
una sola toma. La impidiendo la que mantienen la unión de los
tolerancia es muy síntesis de menstruación y en estrógenos a su
buena en la estrógenos en las que su receptor y reduce
mayoría de las suprarrenales y oncólogo la cantidad de
mujeres, pero tiene tejido adiposo. En considera que receptores de
algunos efectos este grupo hay tres interrumpirla hormonas en las
secundarios que fármacos: puede ser células tumorales y
hay que conocer. anastrozol, letrozol beneficioso. por tanto bloquea
y exemestano. el crecimiento de
las mismas.

Fármacos hormonales
• Dolor muscular
• Rigidez y/o dolor en articulaciones
• Formación de coágulos sanguíneos
• Osteoporosis
• Posibles fracturas

Efectos secundarios al
tratamiento
• Terapia de privación de andrógenos (ADT) o terapia supresora
de andrógenos.
• Objetivo: reducir los niveles de hormonas masculinas, los
andrógenos, en el cuerpo, para evitar el alcance de células
cancerosas a la próstata y reducir el tamaño del Ca. o retrasar
su crecimiento.
• Los andrógenos son producidos por la próstata en su gran
mayoría y en menor proporción por las glándulas
suprarrenales.
• La terapia hormonal por sí sola no cura el cáncer de próstata.

Tratamiento en cáncer de
próstata
• Orquiectomía
• Agonistas de LHRH
• Antagonista de LHRH
• Anti andrógenos
• Terapia combinada
bloqueo androgénico completo o intermitente
• Inhibidores de la síntesis de andrógenos

Tipos de ttos.
• Disminución de libido
• Disfunción eréctil (impotencia)
• Osteoporosis y sarcopenia
• Fracturas óseas
• Cambios en los lípidos sanguíneos
• Resistencia a la insulina
• Aumento de peso
• Cambios de humor
• Cansancio
• Ginecomastia (crecimiento de las mamas)

Efectos secundarios
Las cirugías y tratamientos oncológicos pueden provocar
disfunciones en el organismo, las cuales se pueden recuperar
con el tratamiento kinésico especializado y mejorar así su
calidad de vida.

Son ejercicios funcionales, de fortalecimiento, para prevenir la


atrofia muscular, lograr que el paciente se vaya a su domicilio
lo más estable e independiente posible, y que tolere mejor el
efecto que le produce la terapia.

Intervención kinesiológica en
pacientes con hormonoterapia
• Fase de Prehabilitación
Comienza inmediatamente después del diagnóstico.
Desde ese momento y hasta que se inicia el tratamiento, el kinesiólogo
prepara al paciente, optimizando sus condiciones basales para lograr un
mejor estado perioperatorio y post operatorio.

• Fase Post Operatoria de Rehabilitación


Comienza precozmente para que su estadía hospitalaria post operatoria
sea más corta y con menos complicaciones. La hormonoterapia afecta al
organismo, provocando fatiga crónica, desnutrición y sarcopenia, lo
cual conduce a un sedentarismo. Además el impacto emocional ante la
noticia del diagnóstico, hace que la persona se retraiga y no se atreva a
realizar las actividades que estaba acostumbrado.

Intervención kinesiológica en
pacientes con hormonoterapia
FISIOTERAPIA Y MANEJO PALIATIVO EN LA INCONTINENCIA URINARIA
EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA: PRINCIPIO Y FIN DE UN CAMINO
Esther Gómez Lanza, Mercè Granda Contijoch y José Emilio Batista Miranda.
Unidad de Urodinamia. Centro Médico Teknon. Barcelona. España.

• La incontinencia urinaria es una complicación existente en el


cáncer de próstata, con un difícil manejo tras fallar el
tratamiento médico o quirúrgico previo.
• Para cáncer de próstata hay que considerar la fisioterapia
perineal
• Los ejercicios de Kegel son la base de la rehabilitación del
suelo pelviano permitiendo el fortalecimiento de musculatura.
• No debe recomendarse como práctica continuada.

Intervención kinesiológica en
pacientes con hormonoterapia

También podría gustarte