0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas21 páginas

FGTHG

Este documento describe el sarampión, las paperas y la rubéola. Explica que el sarampión es una infección viral infantil que puede ser grave e incluso mortal para los niños pequeños, aunque se puede prevenir con una vacuna. También describe los síntomas de cada enfermedad, factores de riesgo, tratamiento y prevención a través de la vacunación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas21 páginas

FGTHG

Este documento describe el sarampión, las paperas y la rubéola. Explica que el sarampión es una infección viral infantil que puede ser grave e incluso mortal para los niños pequeños, aunque se puede prevenir con una vacuna. También describe los síntomas de cada enfermedad, factores de riesgo, tratamiento y prevención a través de la vacunación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1/ 21

TEMA GENERAL DE SARANPION

PAPERA RUBEOLA
Descripción general sarampión
 El sarampión es una infección infantil causada por un virus. En una época fue
bastante frecuente pero en la actualidad se puede prevenir gracias a una
vacuna.
 El sarampión puede ser grave e incluso mortal para los niños pequeños.
Aunque las tasas de mortalidad se han reducido en todo el mundo a medida
que se administra la vacuna contra el sarampión a más niños, la enfermedad
aún mata a más de 100 000 personas cada año, la mayoría menores
de 5 años de edad.
 Como resultado de las altas tasas de vacunación en general, no se ha
generalizado el sarampión en los Estados Unidos en más de una década. En
los Estados Unidos, los casos de sarampión promediaban los 60 casos anuales
desde el año 2000 al 2010, pero la cantidad promedio aumentó a 205 casos
anuales en años recientes. La mayoría de estos casos se originan fuera del
país entre aquellas personas no vacunadas o que no estaban seguras si se
habían vacunado.
 Síntomas
 Los signos y síntomas del sarampión aparecen entre 10 y 14 días después de la
exposición al virus. Los signos y los síntomas del sarampión generalmente incluyen:
 Fiebre
 Tos seca
 Resfrío
 Dolor de garganta
 Ojos inflamados (conjuntivitis)
 Manchas blancas diminutas con centro blanco azulado y fondo rojo dentro de la
boca, en el revestimiento interno de las mejillas, también denominados manchas de
Koplik
 Sarpullido constituido por manchas grandes y planas que generalmente se funden
entre sí
La infección ocurre en etapas secuenciales durante un período
de dos a tres semanas.

 Infección e incubación. Durante los primeros 10 a 14 días después de contraer la


infección, el virus del sarampión se incuba. Durante ese período, no tienes signos ni
síntomas.
 Signos y síntomas inespecíficos. El sarampión generalmente comienza con fiebre leve
a moderada, a menudo acompañada de tos constante, resfrío, ojos inflamados
(conjuntivitis) y dolor de garganta. Esta enfermedad relativamente leve pude durar
dos o tres días.
 Enfermedad aguda y erupción cutánea. La erupción cutánea consiste en pequeñas
manchas rojas, algunas de las cuales están levemente elevadas. Los puntos y bultos en
grupos estrechos le dan a la piel un aspecto rojo moteado. La erupción primero
aparece en el rostro.
 Durante los próximos días, la erupción cutánea se esparce por los brazos y el tronco, y
luego por los muslos, las piernas y los pies. Al mismo tiempo, la fiebre aumenta
abruptamente, y a menudo alcanza los 104 a 105.8 °F (40 a 41 °C). La erupción del
sarampión disminuye gradualmente; primero desaparece del rostro y, por último, de los
muslos y los pies.
 Período contagioso. Una persona con sarampión puede propagar el virus a otros
durante aproximadamente ocho días; ese período comienza cuatro días antes de que
aparezca la erupción y finaliza cuando la erupción ha estado presente durante cuatro
días.
Cuándo debes consultar con un médico

 Llama al médico si tú o tu hijo se expusieron al sarampión


o si alguno presenta un sarpullido que se parezca al
sarampión.
 Revisa los registros de vacunación de la familia con el
médico, en especial antes del inicio de la escuela
primaria, antes de la universidad y antes de hacer un
viaje internacional.
Factores de riesgo

 Entre los factores de riesgo para el sarampión se incluyen los


siguientes:

 No estar vacunado. Si no has recibido la vacuna contra el


sarampión, es mucho más probable que manifiestes la
enfermedad.
 Viajar a diferentes países. Si viajas a países en desarrollo,
donde el sarampión es más frecuente, tienes un riesgo
mayor de contraer la enfermedad.
 Tener deficiencia de vitamina A. Si no tienes la cantidad
suficiente de vitamina A en tu dieta, es más probable que
tengas síntomas más graves y complicaciones.
Descripción general papera

 Las paperas son una infección viral que afecta principalmente a las
glándulas salivales que se encuentran cerca de los oídos. Las paperas
pueden provocar inflamación de una de las glándulas o ambas.
 Las paperas eran habituales en los Estados Unidos hasta que la vacuna
se volvió rutinaria. Desde entonces, la cantidad de casos ha disminuido
considerablemente.
 Sin embargo, los brotes de paperas todavía ocurren en los Estados
Unidos y la cantidad ha aumentado lentamente en años recientes.
Estos brotes afectan generalmente a las personas que no están
vacunadas y se producen en contextos de contacto cercano, tales
como escuelas o campus universitarios.
Síntomas
 Algunas personas infectadas con el virus de las paperas no presentan signos ni
síntomas o estos son muy leves. Cuando los signos y síntomas sí se presentan,
generalmente aparecen unas dos o tres semanas después de la exposición al virus.
 El principal signo de las paperas es la inflamación de las glándulas salivales que hace
que las mejillas se inflamen. Otros signos y síntomas pueden incluir:
 Dolor en las glándulas salivales inflamadas en uno o ambos lados de la cara
 Dolor al masticar o tragar
 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Dolores musculares
 Debilidad y fatiga
 Pérdida de apetito
Cuándo debes consultar con un médico
 Consulta con tu médico si tú o tu hijo manifiestan signos o síntomas de
paperas. Las paperas son altamente contagiosas a alrededor de nueve
días después de que aparecieron los síntomas. Avisa al consultorio
médico antes de entrar y diles que sospechas que tienes paperas, de
manera que puedan tomar medidas para evitar que el virus se disemine
a otras personas en la sala de espera.
 Mientras tanto, debes hacer lo siguiente:
 Descansa todo el tiempo que puedas
 Trata de aliviar los síntomas con compresas frías y analgésicos de venta
libre, tales como ibuprofeno (Advil, Motrin IB u otros) y paracetamol
(Tylenol u otros)
 Las paperas ya no son frecuentes, por lo que es posible que otra
enfermedad esté causando tus signos y síntomas. Las glándulas salivales
inflamadas y la fiebre pueden indicar:
 Una glándula salival obstruida
 Una infección viral diferente
 Causas

 La parotiditis es causada por un virus que se disemina fácilmente de una persona a otra a
través de la saliva infectada. Si no eres inmune, puedes contraer parotiditis al inhalar las
gotitas de saliva de una persona infectada que ha estornudado o tosido. También
puedes contraer parotiditis al compartir utensilios o tazas con una persona que tiene la
enfermedad.
 Complicaciones
Las complicaciones de paperas son poco frecuentes, pero algunas de ellas son
potencialmente graves.
La mayoría de las complicaciones de paperas implican inflamación de alguna parte del
cuerpo, por ejemplo:
 Los testículos. Esta enfermedad, conocida como orquitis, hace que se inflamen uno o
ambos testículos de un hombre que ha pasado por la pubertad. La orquitis es dolorosa,
pero por lo general no conduce a la incapacidad de tener hijos (esterilidad).
 El cerebro. Las infecciones virales como las paperas pueden conducir a la inflamación del
cerebro (encefalitis). La encefalitis puede causar problemas neurológicos y volverse
potencialmente fatal.
 Las membranas y el líquido que rodea el cerebro y la médula espinal. Esta enfermedad,
conocida como meningitis, puede producirse si el virus de las paperas se disemina por tu
torrente sanguíneo e infecta el sistema nervioso central.
 El páncreas. Entre los signos y síntomas de esta enfermedad, conocida como pancreatitis,
se incluyen el dolor abdominal superior, las náuseas y los vómitos.
 Prevención

La mejor manera de prevenir las paperas es vacunarse contra la


enfermedad. La mayoría de las personas son inmunes a las
paperas una vez que han recibido todas las vacunas.
La vacuna contra las paperas se suele administrar como una
vacunación combinada contra el sarampión, las paperas y la
rubéola (SPR), que contiene la forma más segura y efectiva de
cada vacuna. Se recomienda la colocación de dos dosis de la
vacuna triple viral antes del ingreso de los niños al ámbito escolar.
Estas vacunas deben administrarse cuando el niño tiene:
 Entre 12 y 15 meses de edad
 Entre 4 y 6 años de edad
 Efectos secundarios de la vacuna

La vacuna triple viral es muy segura y eficaz. Colocarse esta


vacuna es mucho más seguro que contagiarse la parotiditis.
La mayoría de las personas no manifiestan efectos
secundarios con la vacuna. Algunas personas tienen fiebre
leve, erupción cutánea o dolor en las articulaciones durante
un breve período.
En casos excepcionales, los niños que reciben la vacuna
triple viral pueden tener convulsiones causadas por la fiebre.
Sin embargo, no se han relacionado estas convulsiones con
problemas a largo plazo.
Descripción general rubeola
La rubéola, también conocida como rubeola o sarampión alemán, es una infección
viral contagiosa que se distingue por un sarpullido característico.
La rubéola no es lo mismo que el sarampión, aunque ambas enfermedades
comparten algunas características, como el sarpullido rojo. Sin embargo, la rubéola
tiene como causa un virus diferente al del sarampión, y no es tan infecciosa ni grave
como este.
La vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (triple viral), que se aplica a
los niños de Estados Unidos dos veces antes de que alcancen la edad escolar, es muy
efectiva para prevenir la rubéola.
 Síntomas
Los signos y síntomas de la rubéola suelen ser tan leves que es difícil notarlos, en
especial entre los niños. Si los signos y síntomas sí se presentan, aparecen unas dos o
tres semanas después de la exposición al virus. Suelen durar de uno a cinco días y
pueden incluir lo siguiente:
 Fiebre leve de 102 °F (38,9 °C) o menos
 Dolor de cabeza
 Congestión nasal o con secreciones líquidas
 Inflamación y enrojecimiento de los ojos
 Ganglios linfáticos agrandados y sensibles en la base del cráneo, la parte trasera
del cuello y detrás de las orejas
 Un sarpullido fino y rosado que comienza en la cara y se disemina rápidamente
hacia el torso y los brazos y piernas, antes de desaparecer siguiendo la misma
secuencia
 Dolor en las articulaciones, en especial en mujeres jóvenes
 Causas

La causa de la rubéola es un virus que se transmite de una persona


a otra. Puede propagarse cuando una persona infectada tose o
estornuda, o por contacto directo con las secreciones respiratorias
de una persona infectada, como el moco. También puede
transmitirse de una mujer embarazada al feto a través del torrente
sanguíneo.
Una persona con rubéola contagia a partir de una a dos semanas
antes de la aparición del sarpullido hasta casi una o dos semanas
después de que este desaparece. Una persona infectada puede
propagar la enfermedad.
 Prevención

La vacuna de la rubéola se suele administrar como una vacunación


combinada contra el sarampión, las paperas y la rubéola, que
contiene la forma más segura y efectiva de cada vacuna. Los
médicos recomiendan que los niños reciban la vacuna triple viral o
MMR entre los 12 y los 15 meses de edad, y nuevamente entre los 4 y
los 6 años de edad (antes de comenzar la escuela). Es de especial
importancia que las niñas reciban la vacuna para evitar la rubéola
durante futuros embarazos.
Por lo general, los bebés cuentan con protección contra la rubéola
durante seis u ocho meses después del nacimiento gracias a la
inmunidad que reciben de sus madres. Si un niño necesita
protección contra la rubéola antes de los 12 meses de edad (por
ejemplo, a causa de un viaje al extranjero) se puede administrar la
vacuna desde los 6 meses de edad. Sin embargo, los niños
vacunados de forma temprana sí deben vacunarse en las edades
recomendadas más adelante en la vida.

También podría gustarte