0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas

Sasouni

1. El análisis de Sassouni fue el primer método cefalométrico para clasificar las relaciones verticales y horizontales de la cara. 2. Examinó en secuencia la mandíbula, el paladar y la base craneal anterior para encontrar relaciones constantes. 3. Encontró 16 caras bien proporcionadas y desarrolló un sistema de diagnóstico y planificación de tratamiento basado en puntos y planos de referencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas

Sasouni

1. El análisis de Sassouni fue el primer método cefalométrico para clasificar las relaciones verticales y horizontales de la cara. 2. Examinó en secuencia la mandíbula, el paladar y la base craneal anterior para encontrar relaciones constantes. 3. Encontró 16 caras bien proporcionadas y desarrolló un sistema de diagnóstico y planificación de tratamiento basado en puntos y planos de referencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Presentado a: Dr.

Jairo Moreno
Integrantes:
Angie Arias Pinto
Ely Johana Paternina
Ortodoncia I semestre
Autor: Viken Philadelphia, PA.
Sassouni
El Dr. Viken
Sassouni,
estadounidense,
nació en Irán en
1922.  Se convirtió en profesor y presidente del
departamento de ortodoncia de la
Universidad de West Virginia.
• Estudió odontología
 En 1964 se unió al departamento de
en la Universidad de ortodoncia de la Universidad de
París, Francia y se Pittsburg, que retuvo hasta su muerte.
graduó en 1951.  Escribió siete libros y numerosos
artículos.
• Recibió su  Desarrolló un sistema de identificación
doctorado en basado en radiografías craneofaciales
odontología de la para el Departamento de Defensa de
EE. UU.
Universidad de
Pennslyvania en 1958  Fue pionero en el diagnóstico
computarizado de ortodoncia y la
y su doctorado en planificación del tratamiento. 1922-1983.
cirugía dental en
1960.
Sassouni basó su análisis en un estudio
realizado sobre el rastreo de 100 películas de
rayos X laterales.

La muestra incluyó 51 niñas y 49 niños.

Eran niños blancos, principalmente de origen


mediterráneo.

La edad cronológica varía de 7 a 15 años.

El objetivo del estudio fue encontrar algunas


relaciones constantes aceptables en la
arquitectura de la cara y usarla para el
diagnostico y tratamiento.
 Clinoidal (Cl): Punto más superior en el contorno
de la apófisis clinoides anterior.
 Centro de entrada de silla (S): Se construye por
la mitad de la silla turca.
 Silla inferior (S’): Ubicado en la parte más
inferior de la curvatura de la silla turca.
 Silla posterior (Sp): Punto más posterior sobre
el margen de la silla turca.
 Gonion (Go): Punto de intersección del plano
posterior de la rama y el cuerpo mandibular.
 Pogonion (Pog): Punto más prominente ubicado
en la parte más anterior de la sínfisis del mentón.
 ENA: Punto más anterior del piso de las fosas
nasales, punto de la premaxila en el plano sagital
medio.
 ENP: Punto más posterior del contorno horizontal
de los huesos palatinos.
Construyó una serie de planos, arcos y
ejes en una cefalometría de perfil /
lateral.

 Plano de base mandibular – OG.


 Plano oclusal – OP.
 Plano palatino – ON.
 Plano de base craneal anterior o Plano basal
– OS’.
 Plano ramal – RX’
PUNTO O: La relación
entre
1. Plano base mandibular.
2. Plano oclusal.
3. Plano palatino.
4. Plano base craneal anterior.

En una cara bien proporcionada, si


estos planos son prolongados, todos
se unen posteriormente en el mismo
punto, es decir, O.
Arco anterior:
El arco de un círculo, entre el plano de
base craneal anterior y el plano
mandibular, con O como centro y O -
ENA como radio.

Arco posterior:
El arco de un círculo, entre el plano de
base craneal posterior y el plano
mandibular con O como centro y Sp
como radio.
La relación entre el punto O y el perfil óseo
de una cara bien proporcionada.

El arco anterior pasa a través de:


- Pogonion
- Borde incisal del incisivo central superior
- Espina nasal anterior
- Nasión
- Unión frontoetmoidal.

Todos estos puntos son equidistantes del


punto O.
 La relación posterior cara
bien proporcionada.
 El arco posterior también
debe pasar a través del
gonion.
 Por lo tanto: Gonion y Sp
son equidistantes de O.
RELACIÓN ENTRE LOS ÁNGULOS
FORMADOS EN EL PUNTO O
S’
 Ángulo S’ O G: Formado por el plano
mandibular y la base del cráneo es
único a cada cara.
 Ángulo S’ O N: Formado por el plano S’
de la base del cráneo y el plano
palatino = Ángulo N O G:
Formado por el plano palatino y el O
plano mandibular. N
 Ángulo N O P: Formado por el plano
palatino y el plano oclusal, equivale a
la mitad del P O G. P
 Ángulo P O G: Formado por el plano
oclusal y el plano mandibular, equivale
al doble del N O P.
G
RELACIÓN ENTRE EL ARCO ANTERIOR Y EL
ARCO POSTERIOR

Límites de la cara:
 Arriba: por el plano de base craneal
anterior
 Abajo: por el plano de base mandibular
 Anteriormente: por el arco que pasa
por ENA
 Posteriormente: por el arco que pasa
por Sp Proporción dada por:
1. Ángulo S’ - OG
2. Relación de Radio – Región anterior /
Región posterior
3. La combinación → Índice Facial.
El análisis de Examinó en
Con el propósito de
Sassouni fué el
encontrar alguna secuencia: La
primer método
relación constante mandíbula, el
cefalométrico para
en la arquitectura de
clasificar las paladar y la
la cabeza y usarlo
relaciones verticales base craneal
para propósitos de
y horizontales de la
diagnóstico y tto. anterior.
cara.
1. Curvo: Las fuerzas de tracción hacia
arriba en Go y las fuerzas de tracción hacia
abajo en Me están en equilibrio.

2. Oblicua: Las fuerzas de tracción hacia


arriba y tracción hacia abajo son tan fuertes
que hay una muesca anterior a la inserción
gonial del masetero.

3. Horizontal: La tracción en Go es mayor.


1

1.Horizontal: La línea que conecta


ENA y ENP pasa a través de la
estructura ósea. 2
2.Convexo: La línea pasa por
encima de la estructura ósea.
3. Cóncavo: La línea pasa por
debajo de la estructura ósea. 3

Reborde clave:
1. Vertical y recto
2. Doblemente curvo Σ
Generalmente :

• Mandíbula curvada → Paladar horizontal


• Mandíbula oblicua → Paladar convexo
• Mandíbula horizontal → Paladar cóncavo
I. II.
Tipo I: Plano S’ no pasa por el punto O.
Tipo II: Plano N no pasa por el punto O.
Tipo III: Plano P no pasa por el Punto O.
Tipo IV: Plano G no pasa por el punto O.

Subdivisión:
A- Pasa por encima del punto O.
B- Pasa por debajo del punto O (por IV.
III.
ejemplo: el paciente X muestra el patrón
facial Tipo IIB).
Sassouni encontró (en una muestra de 100 sujetos):

16 con caras bien proporcionadas .


1. Caras bien proporcionadas con oclusión normal.
2. La oclusión normal es necesaria pero no suficiente para una cara bien
proporcionada.
3. Tipo II como la más frecuente.
Comparar cara inferior con cara
superior:
 Igual: Distancia de ENA a Plano G =
Distancia de ENA a Plano S’ en el
arco.
Más
 Menos: La cara inferior es más
pequeña que la cara superior.
 Más: La cara inferior es más grande
que la cara superior. Menos

Igual
 La clasificación se basa en ENA para la cara anterior y ENP para el cara posterior
Basado en el arco anterior y los puntos de
referencia sobre el perfil: Na, ENA, incisivo
superior y pogonion.

1. Arqueal: El arco anterior 2.


pasa por todos los puntos.
2. Prearqueal: El arco pasa por
Na. ANS, incisivo superior y Pog
son anteriores.
3. Postarqueal: Los puntos se 3.
encunetran posteriores al arco.
1.
4. Convexo: ENA e incisivo
superior anterior al arco que
pasa a través de Na y Pogonion.

4.
5. Cóncavo: Donde ENP y el
arco incisivo superior situado
posterior al arco anterior
pasando por Na y Pogonion.

5.
1. Eje de primer molar
superior
2. Eje de incisivo superior
3. Eje de primer molar inferior
4. Eje de incisivo inferior
 Los siguientes hallazgos están basados
en el estudio de los 16 niños con caras
bien proporcionadas con oclusión normal.
X
Maxilar superior:
1. Los ejes del 1 molar e incisivo superior
intersecan en el contorno orbital (Punto
X).
2. Los ejes forman con el plano palatino
forman un triángulo cuyos ángulos
palatinos tienen la siguiente relación:
M’ = ángulo I’ + 10°
Mandíbula:
R
1. El plano de la rama y el eje del Is con el
plano oclusal. Ángulo R = Ángulo I. I
2. Los ejes del 6 y 1 inferiores forman un
triángulo con base en el borde
mandibular.
m’ = i’ + 5°
 Eje de 6 y 1 superior interseca con el plano craneal
forma el triángulo I’’XM’’ Similar al triángulo IXM
formado por el 6 y 1 superior con el Plano oclusal.
Ángulo I’’= Ángulo M y Ángulo I= Ángulo
M’’

 Si prolongamos el eje del 1i hasta que toque el


plano palatino (iNI’) es igual al ángulo formado por
el 1i y el plano oclusal (OII)’.
 Mediante superposición de RX laterales
 Usaremos el punto O como punto fijo.

1) Los ángulos faciales permanecen iguales:


Ninguno de los ángulos de O cambia.
El único cambio está en la longitud de los radios.

1. 2.
2) Los ángulos faciales cambian:
Los 4 planos no se encuentran en O.
Discrepancia en el plano anteroposterior.

Sin tratamiento de ortodoncia


1. El ángulo formado por los planos
basal y palatino no es igual al ángulo
formado por los planos oclusal y
mandibular.
No se encuentran en el punto O. 1. Clase III

2. No han cambiado el plano base de


cráneo y mandibular.
No se encuentran en el punto O.

2. Clase II

Durante el tratamiento de ortodoncia

También podría gustarte