Reabsorcion de Los Maxilares

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PROCESOS Y ETAPAS DE

REABSORCIÓN DE LOS
MAXILARES
DIPLOMADO : Wilmer José Antonio Baldárrago Ochoa
Neuroectodermo
ECTODERMO
DESARROLLO INICIAL DEL
Cresta Neural
EMBRIÓN

Paraaxial

MESODERMO Intermedio

ENDODERMO Placa Lateral


ARCOS FARÍNGEOS
• 4° Semana de desarrollo
• Separados por hendiduras faríngeas
• Formados por:
a) Una superficie externa : ectodermo
b) Una superficie interna: endodermo
c) Porción central: mesodermo de la placa lateral, mesodermo
paraaxial, cresta neural.
TEJIDO ÓSEO

Matriz Células
Extracelular
Mineralizada Especializadas

Componentes Osteoblastos
Componente
Inorgánico:
Orgánico: Osteocitos
Cristales de
Colágeno Tipo I Osteoclastos
Hidroaxiapatita
CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO
1. OSTEOBLASTOS: Síntesis
2. OSTEOCITOS: Mantención
3. OSTEOCLASTOS: Reabsorción
OSTEOBLASTOS
1. Función síntesis de la matriz ósea
2. Transmisor de señales para el proceso
de remodelación.
3. Proteínas óseas que sintetizan se sitúan a su alrededor formando el
osteoide
4. Regulación del calcio y el fósforo
OSTEOCITO

 90% y el 95% del total de las células del hueso.


 Osteoblasto está completamente rodeado por matriz ósea mineralizada.
 MUERTE DEL OSTEOCITO : REABSORCIÓN ÓSEA
OSTEOCLASTO

 El precursor de los osteoclastos se origina en la médula ósea.


 Fusión de monocitos.
 Reabsorción de tejido óseo.
 Características : amorfa, gigante, multinucleada
 Citoplasma : acidófilo - maduro
basófilo - inmaduro
CLASIFICACIÓN DE HUESO
• COMPACTO (DENSO)
• ESPONJOSO ( TRABECULAR )
CAUSAS DE REABSORCIÓN DE LOS MAXILARES
• FISIOLÓGICAS
• PATOLÓGICAS
a) Fármacos ( BIFOSFONATOS)
b) Enfermedades Sistémicas (OSTEOPOROSIS, S. PIERRE ROBIN)
c) Extracciones dentales
d) Traumatismos
e) Idiopática
REMODELADO ÓSEO
TIPOS DE REABSORCIÓN EN LOS MAXILARES.

CENTRÍPETA CENTRÍFUGA
Osteonecrosis de los maxilares inducida
por bifosfonatos
 Entre las propiedades biológicas y los mecanismos de acción de los BFs se
encuentran los siguientes:
 1) inhibición de la reabsorción ósea osteoclástica.
 2) inducción de los osteoblastos a secretar un inhibidor de la secreción ósea
mediada por osteoclastos.
 3) inducción de apoptosis en los osteoclastos (“muerte celular programada”)
 4) prevención de la apoptosis de osteocitos y células de la línea osteoblástica,
evitando la liberación del contenido celular y sus efectos .
 5) efecto antiangiogénico que reduce el factor de crecimiento endotelial
(EGF), lo que puede ser insuficiente en situaciones de curación y/o infección
CLASIFICACIÓN DEL REBORDE ALVEOLAR RESIDUAL
SEGÚN EL ESPACIO DISPONIBLE (MISCH 1989)
• En sentido buco-palatino, describió dos tipos de reborde alveolar
residual:
1. Tipo A: cuando las dimensiones >5 mm.
2. Tipo B: con dimensiones entre 2,5 a 5 mm.
En sentido vertical describió 4 grados:
Grado I :con dimensiones igual o mayores a 12 mm
entre el piso sinusal y la cortical del reborde alveolar.

Grado II: entre 10 y 12 mm entre el piso sinusal y la


cortical del reborde alveolar.

Grado III: entre 5 a 10 mm entre el piso sinusal y la


cortical del reborde alveolar.

Grado IV, menor a 5 mm. entre el piso sinusal y la


cortical del reborde alveolar.
Calidad ósea en implantes dentales fue
definida en 1985 por Lekholm Y Zarb,
• Clase A: No reabsorción el hueso alveolar. Hueso cortical denso.
• Clase B: Reabsorción ligera del hueso alveolar. De denso a poroso y
espeso en la cresta y trabecular denso.
• Clase C: Reabsorción total del hueso alveolar, pero el hueso basal está
íntegro.
• Clase D: Reabsorción ligera del hueso basal. Cortical fina y porosa en
la cresta y hueso trabecular fino.
• Clase E: Reabsorción extrema del hueso basal, no presenta hueso
cortical, hueso fino trabecular la mayor partE

También podría gustarte