Planos Mecánicos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

Planos mecánicos

(piezas mecánicas)

Integrantes
Ronald peñaranda
Mónica chacón
Altaír García
Brayan García
Introducción
 Desde los tiempos más remotos el hombre ha
empleado el dibujo para comunicar ideas a sus
semejantes y para registrar estas ideas a fin de no
olvidarlas. Las formas más primitivas de escritura, tales
como los jeroglíficos egipcios, fueron formas pictóricas.

 La palabra gráfico significa “comunicación de ideas por


medio de líneas o signos impresos sobre una superficie”.
Un dibujo es una representación grafica de una cosa
real. Por consiguiente el dibujo es un lenguaje gráfico, ya
que emplea imágenes para comunicar pensamientos e
ideas.
Introducción

 El dibujo técnico se emplea para expresar ideas técnicas


o ideas de carácter práctico y es el método utilizado en
todas las ramas de la industria técnica.

 Aunque altamente desarrollados, los lenguajes hablados


son inadecuados para describir el tamaño, la forma y las
proporciones de los objetos físicos.
Normas nacionales NOM
 Clasificación de los diseños según normas
correspondientes.- Entre otros existen los siguientes
tipos de dibujos técnicos:
 1.-Esbozo o croquis.- Es un dibujo que se traza
normalmente a mano libre, a lápiz y que se utiliza en
anteproyectos y en el taller, no se ajusta totalmente a
normas y formatos.
 2.- Dibujo de conjunto.- Muestra reunidos los diversos
componentes que se asocian para formar un todo, no se
acota y se incluye la lista de materiales.
Normas nacionales NOM

 3.-Dibujo de detalle.- Es la representación de una pieza


en un todo completo, dimensiones, acabados
superficiales, tolerancias, etc.

 4.- Dibujo de fabricación ó taller.- Se realiza


especialmente para uso de oficina o taller
Dimensiones normalizadas para
papeles
 El sistema adoptado para obtener los diferentes
tamaños de papel se basa en el sistema métrico decimal
y parte de los principios siguientes: cada serie normal
de mediadas consiste de una sucesión formada de tal
manera que cada nueva medida se obtiene dividiendo la
inmediata anterior en 2 partes iguales donde la división
debe ser paralela al lado más corto, en consecuencia las
áreas de mediadas sucesivas están en relación 2:1,
existiendo 3 series básicas para papeles de dibujo que
son A, B y C.
Dimensiones normalizadas para
papeles

 Para obtener los diferentes tamaños de la serie A (que


es la más usada) se utilizan las relaciones entre las
dimensiones x e y siguientes para obtener el tamaño
básico A0.
Dimensiones normalizadas para
papeles
Dimensiones normalizadas para
papeles
Márgenes y cuadro de referencia

 Los dibujos de conjunto se realizan por lo general en


hojas tamaño A2 o A3, para los dibujos de detalle
generalmente se emplea el tamaño A4 +

 En la figura 2a) se muestran las dimensiones para los


márgenes y la ubicación del cuadro de referencia en
tamaños de papel A4 y en la figura 2b) la ubicación del
cuadro de referencia y de la lista de materiales para
tamaños superiores
Márgenes y cuadro de referencia
Márgenes y cuadro de referencia

Las dimensiones e información que debe contener


el cuadro de referencia, así como sus dimensiones.
Márgenes y cuadro de referencia

 Si se trata del dibujo de conjunto también se debe


incluir la lista de materiales, la cual se dibuja
directamente por encima del cuadro de referencia.
Escalas

 No siempre se puede dibujar una pieza a su tamaño


real, por ejemplo las piezas de un reloj, los circuitos de
un microchip, etc.

 Por el contrario hay piezas también demasiado grandes


para poder ser dibujadas a tamaño real, por ejemplo, la
estructura de un avión, las partes de una locomotora o
simplemente el plano de una ciudad
Escalas

 Surge entonces la necesidad de utilizar una escala


adecuada para su representación y pueden ser de
ampliación o de reducción, recomendándose las
siguientes:

 A Tamaño real Esc.1:1

 De Ampliación Esc. 2:1, 5:1, 10:1, 50:1.



 De Reducción Esc. 1:2, 1:5, 1:10, 1:50, 1:100.
Tipos de línea

 Los rasgos distintivos de las líneas que forman una parte


permanente del dibujo son las diferencias en grueso y
en construcción. Las líneas deben ser claramente
visibles y forman un contraste bien definido con las
demás líneas. Este contraste es necesario cuando el
dibujo deba de ser claro y fácil de comprender.
Tipos de línea

 Todas las líneas deben ser nítidas y obscuras a fin de


tener una buena reproducción. Cuando se hacen
revisiones o se añade algo nuevo a un dibujo ya
existente, los gruesos y las densidades de las líneas
deben de coincidir con el trabajo original.

 Línea continua gruesa se utiliza en contorno de


piezas y cuadro de referencia con un grosor de 0.4 a 0.5
mm (0.016” - 0.020”)
Tipos de línea
 Línea continua fina se utiliza en márgenes,
líneas de cota, líneas de extensión, puntas de flecha con
un grosor de 0.25 mm (0.010”).

 Línea de trazos cortos se utiliza para


representar aristas no visibles y tienen un grosor de
0.25 mm (0.010”)

 Línea de centros se utiliza para representar


líneas de centros, ejes de simetría, etc; teniendo un
grosor de 0.2 mm (0.008”).
Representación de una pieza

 La mayor parte de las piezas que deben dibujarse son


complicadas y requieren más de una vista para mostrar
todas las características de la construcción del dibujo.

 Algunas veces se emplea el dibujo pictórico


(tridimensional), pero en la gran mayoría de los dibujos
técnicos se requieren vistas múltiples para obtener una
descripción completa del objeto.
Representación de una pieza

 Proyección- Este término se refiere a la representación


de objetos tridimensionales en un solo plano, tal como
una hoja de papel. La proyección puede ser:

 Ortogonal.- En la cual las líneas de proyección son


paralelas

 Perspectiva.- En la cual las líneas de proyección


convergen hacia un punto.
Representación de una pieza

 Proyección ortogonal.- En la proyección ortogonal


simple, el observador está mirando perpendicularmente
las caras principales, de modo que en la mayor parte de
los casos no se representa sino una faceta del objeto en
cada vista. Generalmente se necesitan muchas vistas,
usualmente formando ángulos rectos unas con otras,
para describir completamente el objeto que se dibuja.
Representación de una pieza
 Proyecciones pictóricas.- Son útiles para ilustrar
productos y se emplean frecuentemente para dibujos de
armado, mantenimiento y bosquejos a mano alzada. Las
más importantes son: la proyección axonométrica, la
oblicua y la perspectiva las cuales se describen a
continuación:
 Proyección Axonométrica.- Se pueden incluir las
proyecciones isométricas las dimétricos y las
trimétricos y también son ortogonales ya que las líneas
de proyección son paralelas, pero el ángulo de un
objeto rectangular debe mostrarse en una sola vista.
Representación de una pieza
Representación de una pieza

 Proyección oblicua (caballera).- En este método de


dibujo pictórico, el objeto se coloca de modo que una
de sus caras es paralela al plano frontal, quedando las
otras dos caras sobre planos oblicuos hacia la izquierda
o hacia la derecha, hacia arriba o hacia abajo, formando
un ángulo conveniente.
Representación de una pieza
Representación de una pieza

 Proyección perspectiva.- Es un dibujo pictórico formado


por la intersección del plano de la imagen con las líneas
visuales que convergen de los puntos del objeto hacia el
punto de vista, el cual está localizado a una distancia
finita del plano de la imagen.
Representación de una pieza
Denominación de las vistas

 De acuerdo a la proyección ortogonal, las vistas son los


elementos básicos para la representación de un objeto
según una dirección y un sentido. Del número infinito
de direcciones según las cuales puede observarse un
objeto se han seleccionado tres direcciones
perpendiculares entre sí y sobre cada una de ellas se
han considerado los dos sentidos posibles.
Denominación de las vistas
Disposición de las vistas
 Sistema Americano La proyección ortogonal desde el
tercer cuadrante se denomina también proyección
Americana.

 En este sistema se puede suponer que el objeto está


encerrado dentro de una caja de cristal y cada vista
representa lo que se mira perpendicularmente a la
respectiva cara de la caja.
Disposición de las vistas

 Si cada una de las vistas se proyectara


perpendicularmente a la cara de la caja correspondiente
y luego la caja se desdoblara. Las vistas frontal, posterior
y lateral se denominan a veces elevaciones, por ejemplo,
elevación frontal, y la vista superior se llama también
planta. La vista inferior es que se obtiene mirando el
objeto desde abajo.

 Si se necesita la vista posterior se puede colocar en el


extremo derecho.
Disposición de las vistas
Disposición de las vistas

 Sistema Europeo En el sistema europeo la vista inferior


se desplaza hacia arriba y la vista superior hacia abajo, la
vista lateral izquierda hacia la derecha y viceversa, figura
10.

 En esta proyección también llamada proyección desde el


tercer cuadrante, se considera que el objeto ha sido
volteado sobre uno de sus lados.
Disposición de las vistas
Acotaciones
 Es el sistema mediante el cual se indica en un dibujo las
dimensiones geométricas (de longitud y ángulos) de un
elemento, pieza, o ensamble, la cota es el valor de la
dimensión.
 Acotación de definición: es el conjunto de cotas
necesarias y suficientes para definirlas dimensiones de
una pieza.
 El sistema de acotación está formado
fundamentalmente por los siguientes elementos
 Línea de cota Línea de extensión Punta de flecha La
cota (dimensión)
Acotación
Acotación

 Líneas de cota.- Se dibujan con línea continua fina, a una


distancia de 6 a 10 mm con respecto a las aristas de la
pieza, siendo esta separación lo más uniforme posible
en todo el dibujo.

 Líneas de extensión.- Deben exceder en


aproximadamente 2 mm a las líneas de cota y deben
tocar a las aristas de la pieza, aunque normalmente de
deja una separación de 1 a 2 mm con respecto a las
mismas.
Acotación
 Puntas de flecha.- Se trazan en los extremos de las
líneas de cota a un ángulo entre 30 y 45º y con una
longitud de 2.5 a 3 mm en formato A4.

 Las cotas.- en los dibujos a escala 1:1, en formato A4


tienen aproximadamente 4 mm de altura, dibujándose
siempre sobre la línea de cota, de izquierda a derecha
en las cotas horizontales y de abajo hacia arriba.
Acotación - Recomendaciones
 En general se procura escribir las cotas fuera de las
líneas del contorno del dibujo, que las líneas de
extensión y de cota no corten las líneas del dibujo,
también se debe evitar repetir una cota a menos que
sea necesario.
 No debe acotarse sobre aristas no visibles y finalmente
debe evitarse a la persona que este interpretando el
dibujo toda operación matemática o lo que es peor,
realizar mediciones directas sobre el dibujo. Todas las
cotas de un dibujo deben expresarse en las mismas
unidades, debiéndose indicar las tolerancias donde sea
necesario.
Acotación - Recomendaciones
Acotación de ángulos

 Las medidas de los ángulos se darán en grados y cuando


sea necesario en minutos y segundos.

 Las líneas de cota en este caso son arcos cuyo centro


se localiza en el vértice del ángulo.

 En piezas planas se deben indicar el ángulo que existe


entre aristas.
Acotación de ángulos
 Si los ángulos tienen una línea de centros se indicará la
distancia a partir de la arista de la pieza.

 Los ángulos centrados se acotan una sola vez por


ejemplo 120° y no dos veces 60 °.
Acotación de círculos
 Los círculos se deben acotar de acuerdo a su tamaño tal
y como se describe a continuación:
 Círculos grandes .- Se puede hacer de 2 formas, a saber:
- Con una línea de cota, cuyos extremos tocan por
dentro la circunferencia del círculo.
- Con ayuda de líneas de extensión.
Acotación de círculos

 Círculos medianos.- Se utiliza una línea de cota que


atraviesa por completo al círculo, y con las puntas de
flecha tocándolo desde afuera.
Acotación de círculos

 Círculos pequeños.- La línea de cota no atraviesa al


círculo, y se antepone la letra D a la cota
correspondiente.
Acotaciones de radios de arco

 En principio, los radios reciben sólo una flecha, colocada


de preferencia en el lado interno del arco.

 Si el centro del arco se marcará mediante el cruce de


líneas de centro, la línea de acotación comienza sin
flecha en el centro y termina con flecha en el arco.

 Se puede determinar el centro por medio de un círculo


que tiene un diámetro de 1 mm, con un espesor de
línea de 0.2 mm o por medio de un punto
Acotaciones de radios de arco
 Si se dispone de espacio suficiente la flecha se apoyará
en el arco por dentro y a falta de espacio la flecha se
podrá anotar por fuera del arco, entonces, la línea de
cota se trazará directamente hasta el centro.

 Para radios pequeños, de hasta 2.5 mm inclusive y


radios grandes cuyo centros queden en otra vista o
fuera del papel , no se determina el centro y se para
evitar confusiones con la acotación del diámetro se
escribe una R mayúscula al final de la acotación, por
ejemplo, 2R ó 2.5R
Acotaciones de radios de arco
Acotación de un barreno ovalado
 Los barrenos ovalados tienen siempre tres líneas de
centro, acotándose la longitud del barreno y la distancia
entre las líneas de centro paralelas. La posición del
barreno ovalado en la pieza se determina por sus líneas
de centro
Acotación de barrenos iguales y su
profundidad
 Cuando se trata de acotar agujeros de igual diámetro,
basta con indicar la ubicación de uno de los agujeros y
el diámetro del mismo (asumiendo que todos son
simétricos y de igual diámetro); en lo referente a la
profundidad se hace uso de vistas en corte o de cortes
parciales y se acotan en forma normal, ya que de otra
manera las líneas que indican la profundidad del agujero
son ocultas y como ya sabemos , no está permitido
acotar sobre líneas de ese tipo.
Acotación de barrenos iguales y su
profundidad
Rayado o achurado
 Elementos básicos para la identificación de
superficies- Los rayados se utilizan para identificar las
superficies de corte o secciones de una pieza. Los
rayados se hacen con línea continua fina separada a
intervalos uniformes que se eligen en función del
tamaño y la complejidad de las superficies de corte o
sección.

 Inclinación de los rayados- Los rayados se trazan a


una cierta inclinación en relación a los ejes o líneas
principales del contorno de corte o sección
preferentemente a 45° o bien a 30° o 60°.
Rayado o achurado
Rayado o achurado

 Las secciones de poco espesor se deben ennegrecer


completamente y en el caso de secciones contiguas se
deja una pequeña separación en blanco.
Rayado o achurado

 Superficies amplias- Cuando se trata de superficies


grandes el rayado puede reducirse a una franja trazada
en el interior del contorno de la superficie cortada.
Rayado o achurado
 Piezas y conjuntos- Todas las superficies cortadas de
una misma pieza en una o varias vistas se rayan de la
misma manera. Las superficies cortadas contiguas de
piezas distintas se rayan cambiando la orientación, el
intervalo o ambos.
Rayado o achurado
 Naturaleza de los materiales- El rayado en principio
no tiene ningún significado convencional en cuanto a la
naturaleza de los materiales la cual debe especificarse
preferentemente en la nomenclatura del dibujo.

 Rayados particulares- Con el fin de facilitar la


comprensión del dibujo de conjunto y siempre que el
costo de la operación lo permita además de que no se
prevean futuros cambios en el dibujo para diferenciar
los distintos grupos de materiales se pueden utilizar los
rayados.
Rayado o achurado
Tipos de roscas
 Según la forma del corte transversal del perfil del diente
se distinguen los siguientes tipos de roscas :
Tipos de roscas
 Representación de las roscas- Antiguamente las
roscas se representaban dibujando todos los hilos de la
misma lo cual era muy difícil y tardado, hoy en día solo
se utilizan símbolos para su representación.
 Roscas externas- Se dibuja el diámetro externo o
nominal con línea continua gruesa, mientras que la rosca
se representa con línea continua fina.
 Para las roscas métricas, el tamaño nominal se acota
como si fuera un diámetro, anteponiendo la letra M;
mientras que para las roscas americanas se traza una
línea a partir de la rosca y sobre una línea horizontal se
indica el tamaño nominal de la rosca.
Tipos de roscas
Tipos de roscas
 Roscas internas.- Normalmente las roscas internas se
cortan a partir de barrenos realizados previamente. Se
dibuja el diámetro del núcleo con líneas de trazos
cortos en vistas no cortadas y con línea continua gruesa
cuando se representa en corte,.
 El diámetro exterior de la rosca se dibuja con línea
continua fina cuando se representa en corte debiéndose
mencionar que el rayado solo llega hasta la línea del
diámetro exterior. En los barrenos que no atraviesan
(agujero ciego) se dibuja también la punta del barreno
(120°).
Tipos de roscas
Tipos de roscas
Tipos de roscas
 Representación de un perno en un agujero roscado.- Se
tiene que representar el perno, la rosca interna y el
barreno.
Símbolos de acabado

 En el dibujo o esbozo de una pieza se debe conocer el


tipo de superficie, esto es, si esta en bruto, maquinada o
tratada, así como su calidad, o sea, uniformidad y
rugosidad. Los símbolos de acabado y las observaciones
escritas no determinan el uso de cierto proceso, solo se
refieren al estado de la superficie. En la tabla 3 se
muestran los símbolos usados de acuerdo al estado de
la superficie
Símbolos de acabado
Superficies funcionales y superficies
no funcionales
 Sea un conjunto mecánico compuesto por un bastidor
o chasis, una chumacera y un árbol o eje que gira a una
velocidad n. De acuerdo a la función del conjunto se
pueden distinguir dos tipos de superficie, a saber:

 a) Superficies funcionales

 b) Superficies no funcionales
Superficies funcionales y superficies
no funcionales
Superficies funcionales y superficies
no funcionales
 Las superficies funcionales deben de tener un mejor
acabado ya que emplearán como superficies de
deslizamiento, superficies de apoyo, asentamientos, etc.

 En las superficies no funcionales se puede permitir una


menor calidad ya que no van a realizar alguna tarea
específica.
Ajustes y tolerancias
 Conceptos de dimensión real, dimensión
nominal, dimensión máxima y dimensión
mínima.

 Dimensión nominal- Es la dimensión que sirve para


designar de un eje o un agujero.

 Dimensión real o efectiva- Es el tamaño real que va a


tener el eje o el agujero ya maquinados.
Ajustes y tolerancias

 Dimensión máxima.- Es dimensión más grande que


puede tener el eje o el agujero.

 Dimensión mínima.- Es la dimensión más pequeña que


va a tener el eje o el agujero. • Intervalo de tolerancia.-
Es la diferencia que existe entre la dimensión máxima y
mínima
Ajustes y tolerancias
 Designación de la tolerancia- Al designar la
tolerancia, primero se indica el valor de la dimensión
nominal, después , la letra que representa la posición de
la tolerancia y finalmente el número que indica la calidad
o grado de precisión necesario. A continuación se
muestran dos ejemplos de designación de tolerancia:

 35 H8 Tolerancia para un agujero de 35 milímetros de


diámetro

 20 e8 Tolerancia para un árbol de 20 mm de diámetro


Ajustes y tolerancias
 Ajustes- El ensamble de 2 piezas con la misma
dimensión nominal constituye un ajuste. Dependiendo
de la posición de la tolerancia en cada elemento, el
ajuste puede ser:

 a) Ajuste con juego

 b) Ajuste incierto

 c) Ajuste con apriete


Ajustes y tolerancias
 Ajuste con juego- Asegura siempre el juego entre las
dos piezas, la zona de tolerancia del agujero esta
enteramente por encima de la zona del árbol.
Ajustes y tolerancias
 Ajuste incierto- En este tipo de ajuste, a veces se
puede obtener juego, a veces apriete, ya que existe un
traslape en las zonas de tolerancia.
Ajustes y tolerancias
 Ajuste con apriete- Se asegura un apriete entre los
dos elementos, la zona de tolerancia del agujero esta
completamente por debajo de la zona de tolerancia del
árbol.
Bibliografía
 1.- Norma Oficial Mexicana Para el
Dibujo Técnico Dirección General de
Normas. Secretaria de Patrimonio y
Fomento Industrial. México, 1976.
 2.- Dibujo Industrial A. Chevalier.
Montaner y Simón. Barcelona, 1979
 3.-Diseño Mecánico 1, Normas Básicas
M. Dehmlov y E. Kiel. Ed. Trillas. México,
1980
 4.- Tecnología de Diseño y Fabricación
de Piezas Mecánicas. A. Chevalier y J.
Bohan. Limusa. México, 1998.
 5.- Dibujo Técnico Básico Armando
Alfonzo Alfonzo Compañía General de
Ediciones. S.A. México, 1980.
 6.- Dibujo y Diseño de Ingeniería Cecil
H. Jensen Mc. Graw Hill. México, 1973

También podría gustarte