Autismo
Autismo
PRESENTADO POR:
JENNIFER HOLGUIN VARGAS 191103816
FERGIE CASTAÑEDA TORRES 191103837
¿QUÉ ES ?
• El termino autismo proviene de la palabra griega eaftismos cuyo significado
es “encerrado en uno mismo”
• Ya en la actualidad El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se considera que
es un trastorno neurobiológico del desarrollo.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
• Desarrollo de la interacción social y de la comunicación,
claramente anormales o deficientes, y un repertorio muy
restringido de actividades e intereses.
• Deficiencias persistentes en la comunicación y en la
interacción social.
• Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento,
intereses o actividades.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
• En la comunicación y el
lenguaje
• Social y emocional
• Comportamiento
• Motricidad
DETECCIÓN Y NIVELES (DESDE EL AULA)
• En el parvulario y en la escuela, hay falta de interés por los otros niños.
• Ausencia de juego simbólico.
• Su lenguaje, si existe, pero es literal.
• Evitan el contacto físico o les gusta más bien poco.
• Pueden mostrar comportamientos extraños, repetitivos y auto estimulantes.
• Los que presentan más nivel intelectual, notan que son diferentes y no
entienden qué les pasa. Son la pieza del puzle que no sabe acoplarse ni
encajar en el tablero social.
ROL DEL DOCENTE
• El docente debe ser el que guíe todo el proceso.
• Lenguaje sencillo con frases cortas: sólo dar información relevante y
necesaria.
• Lograr la atención del alumno antes de hablar.
• Apoyar el lenguaje con gestos.
• Poner palabras en las acciones de los niños.
• Estimular al niño a prestar atención a los sonidos, las voces y los objetos.
• Apuntarle las actividades que tiene que realizar en su agenda escolar.
Procurar llevar a cabo una evaluación flexible y creativa.
ROL DE LA FAMILIA
Es muy importante que los padres reciban asesoramiento y el soporte
adecuado, y que se elabore un programa para el hogar, en el que se
describan los objetivos específicos y metodología de trabajo.
Además, se debe estimular la participación del hijo con autismo en rutinas
diarias de la familia y promover en la familia el desarrollo de actitudes y
valores sensibles a la diferencia.
ROL DE LA SOCIEDAD
Es fundamental y necesario desarrollar campañas de concientización para
dotar a la gente de información y sensibilizar sobre sobre las necesidades
que tienen los niños con autismo. Es importante la aceptación social pues
cuando la población este convencida de que el autismo no es un aspecto
ajeno a la sociedad, existirá la colaboración de las personas que manifiestan
interés por integrarlos en un ambiente justo, bueno y sano.
A las personas con autismo las excluyen por no tener información sobre el
mismo, se les considera personas con personalidad rara, agresivos cuando la
realidad es otra.
ROL DE LA ESCUELA
La inclusión educativa implica la participación de estos estudiantes en las
actividades extraescolares, garantizando su igualdad de oportunidades.
Este nivel de intervención educativa representa el más deseable para este
alumnado, especialmente en infantil y primaria, donde los apoyos deben
centrarse en aspectos comunicativos y sociales en el contexto más natural
posible, debido a las frecuentes dificultades para generalizar este tipo de
aprendizajes en las personas con TEA.
TRATAMIENTO, ESTIMULACIÓN Y FAVORECIMIENTO EN
ÁREAS BÁSICAS DE DESARROLLO (SOCIAL, EMOCIONAL,
COMUNICATIVA, MOTOR Y COGNITIVA)
Es muy importante realizar un diagnóstico e iniciar el tratamiento lo antes posible.
Los programas de intervención deben ser integrales (dirigidos a todas las áreas
evolutivas y a los diferentes contextos) y tener muy en cuenta las características
individuales de cada persona.
• Social
• Emocional
• Comunicativa
• Motor
• cognitivo
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL AULA
• Realizando las actividades en forma de rutinas apoyadas de información
visual garantizamos que el alumno comprenda y aprenda
significativamente las mismas.
RECURSOS Y MATERIALES
• Utilizar material gráfico como láminas, videos, modelos de trabajos
terminados, dibujos, entre otros, que le permiten comprender la
temporalidad de los eventos, organizar sus acciones en secuencias
lógicas, identificar la emoción que le producen las situaciones.
PROPUESTAS DIDÁCTICAS
GRACIAS