0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas

Ram (Exposicion)

Este documento describe varias reacciones adversas a medicamentos que pueden ocurrir en la cavidad oral, incluyendo alteraciones en las glándulas salivales, cambios en el gusto y la mucosa, infecciones, hemorragias, y osteonecrosis causada por bifosfonatos. Explica los mecanismos por los cuales diferentes medicamentos pueden causar estos efectos secundarios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas

Ram (Exposicion)

Este documento describe varias reacciones adversas a medicamentos que pueden ocurrir en la cavidad oral, incluyendo alteraciones en las glándulas salivales, cambios en el gusto y la mucosa, infecciones, hemorragias, y osteonecrosis causada por bifosfonatos. Explica los mecanismos por los cuales diferentes medicamentos pueden causar estos efectos secundarios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

REACCIONES ADVERSAS A

MEDICAMENTOS EN CAVIDAD ORAL


EXISTE UN GRAN NÚMERO DE MEDICAMENTOS QUE PUEDEN PRODUCIR ALGÚN TIPO DE EFECTO NO
DESEADO EN LA CAVIDAD BUCAL, DANDO LUGAR A DIVERSAS PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS QUE
DEBERÍAN SER TRATADOS.

CURSO: FARMACOLOGIA
DOCENTE: CD. JUNIOR PAREDES
ALUMNOS: YANCE CCANTO JORGE LUIS
ARIAS CASTRO RICARDO
CICLO: IV
TURNO: MAÑANA
FARMACOLOGIA
RAM ( REACCIONES ADVERSAS A MEDIACEMNTOS)

Una RAM (reacción adversa de medicamento) es cualquier respuesta


a un medicamento que sea nociva y no intencionada, y que tenga
lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano para la
profilaxis, diagnóstico o tratamiento de enfermedades, o para la
restauración, corrección o modificación de funciones fisiológicas.
Este término incluye también todas las consecuencias clínicas
perjudiciales derivadas de la dependencia, abuso y uso incorrecto de
medicamentos, incluyendo las causadas por el uso fuera de las
condiciones autorizadas y las causadas por errores de medicación.
EN CUANTO A LA FRECUENCIA DE LAS REACCIONES ADVERSAS:
› MUY FRECUENTE: APARECE EN AL MENOS 1 DE CADA 10 PERSONAS QUE TOMAN EL
MEDICAMENTO
› FRECUENTE: APARECE EN AL MENOS 1 DE CADA 100 PERSONAS QUE TOMAN EL
MEDICAMENTO
› POCO FRECUENTE: APARECE EN AL MENOS 1 DE CADA 1000 PERSONAS QUE TOMAN EL
MEDICAMENTO
› RARA: APARECE EN AL MENOS 1 DE CADA 10000 PERSONAS QUE TOMAN EL MEDICAMENTO
› MUY RARA: APARECE EN MENOS DE 1 DE CADA 10000 PERSONAS QUE TOMAN EL
MEDICAMENTO

Clasificación de las reacciones adversas. Tipos y mecanismos:


Tipo A (aumentadas): dosis-dependientes. Comunes. Predecibles
Tipo B ( raras): no relacionadas con la dosis. Poco frecuentes. Impredecible.
Graves
Tipo C ( crónicas): administración prolongada de fármacos.
Tipo D ( retrasadas): aparecen años después (teratogénesis, carcinogénesis)
Tipo E (final del tratamiento): aparecen tras la suspensión del
fármaco (brusca)
Tipo F ( ajenas): no relacionadas con el principio activo directamente
Reacciones adversas a medicamentos más frecuentes en la
cavidad oral:
Alteraciones en las glándulas salivales Sialorrea o ptialismo Aumento de la tasa de producción de saliva.
Fármacos que pueden provocarlo:
Parasimpáticomiméticos
• Cocaína
• Clonacepam
• Ketamina
Inflamación y dolor en las glándulas
salivales

No está claro el mecanismo a través del cuál lo


producen (hipersensibilidad?)
Fármacos que pueden producirlo:
Antihipertensivos, antiulcersosos, antibióticos,
• antipsicóticos

Alteraciones del gusto

Los fármacos pueden producir:


Hipogeusia: Pérdida de la agudeza del gusto
Disgeusia: Distorsión de la percepción del correcto gusto de una sustancia
Ageusia: Pérdida del gusto
Mecanismos implicados:
1. Excreción del fármaco o sus metabolitos por saliva (alteración química de su
composición)
2. Afectación de la señal de transducción)
3. Daño directo de las papilas gustativas o receptores del gusto
Son reversibles necesarios varios meses desde la retirada para la recuperación
Fármacos que pueden producirlo: IECAs, β-lactámicos, clorhexidina, antitiroideos, opiáceos,
metronidazol
ALTERACIONES DE LA MUCOSA

1) ULCERACIONES Y QUEMADURAS:
Al utilizar fármacos por vía tópica cuando no lo son o al aplicarlos de manera incorrecta
Fármacos que pueden producirlo: AAS

2) MUCOSITIS POR QUIMIOTERAPIA:


Inflamación y ulceración de la mucosa oral con formación de pseudomembranas
Suele aparecer entre el 4-10 día tras iniciarse el tratamiento oncológico
A los 4-5 días se observa eritema y el paciente no tolera comidas picantes
A los 7-10 días aparecen ulceraciones que afectan a la ingesta del paciente
Farmacología Aplicada en Odontología. Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU
3) REACCIONES LIQUENOIDES:
Aparición de lesiones en la mucosa oral similares al liquen plano pero asociadas a la
ingesta de un medicamento
Fármacos que pueden provocarlo: AINEs, IECAs, otros antihipertensivos, antipsicóticos,
hipoglucemiantes orales
4) ERITEMA MULTIFORME:
Enfermedad inflamatoria mucocutánea, aguda, polimorfa y autolimitante
El lugar más habitual suelen ser los labios, con aparición de costras serohemáticas
Pénfigo
TRASTORNO AUTOINMUNITARIO
CURSA CON FORMACIÓN DE AMPOLLAS INTRAEPITELIALES EN PIEL Y MUCOSAS
(PRODUCCIÓN DE
ANTICUERPOS CONTRA PROTEÍNAS ESPECÍFICAS DE LAS UNIONES DE LAS CÉLULAS
EPITELIALES)
FÁRMACOS QUE PUEDEN PRODUCIRLO: IECAS, PENICILAMINA

PIGMENTACIONES
Tinciones dentales
Muchos fármacos son capaces de causar tinciones dentales:
Extrínsecas: se localizan en la superficie del diente
Ejem.: Clorhexidina
Intrínsecas: Se localizan en el interior de la estructura dental. Sólo accesibles
mediante blanqueamiento
Ejem.: Tetraciclinas, flúor
Tinciones de la mucosa oral
Son de carácter superficial, desaparecen cuando se retira el fármaco
Fármacos que pueden producirlo: Antipalúdicos, clorpromacina, minociclina,
cisplatino
Lengua vellosa
Hipertrofia benigna de las papilas filiformes, semejando pelos cortos
Se localiza en el dorso lingual, pudiendo causar quemazón y halitosis
Fármacos que pueden producirlo: Antibióticos durante largos periodos
de tiempo

Agrandamientos gingivales

Aumento de tamaño de los tejidos gingivales por el incremento en la


producción de
matriz extracelular (predominantemente colágeno).
Se asocia a otros factores (susceptibilidad individual, presencia de
inflamación
crónica por placa bacteriana)
Fármacos que pueden producirlo:
Antiepilépticos: fenitoína
Inmunosupresores: ciclosporina A
Antagonistas del calcio: nifedipino
verapamilo
amlodipino
HALITOSIS

Es el mal olor oral


Puede estar causado por diferentes factores (mala higiene oral, infecciones dentales
y orales, ingesta de ciertos alimentos, enfermedades sistémicas… )
Los fármacos también pueden provocarlo:
De modo directo: Dinitrato de isosorbida, disulfiram
De modo indirecto: Por la producción de xerostomía

OsteonecrosiS

Se asocia a una alteración del aporte sanguíneo o a una inhibición de la


osteogénesis y a un incremento de la apoptosis de los osteocitos
Descrita como efecto adverso al tratamiento con bifosfonatos
Para emitir un diagnostico de osteonecrosis por bifosfonatos el cuadro debe reunir
3 requisitos:
Uso actual o previo de un bifosfonato
Presencia de un hueso expuesto o necrótico en la región maxilofacial que ha persistido y
no cicatriza durante 8 semanas
Ausencia de radioterapia en los maxilares
Grupo de riesgo: Pacientes con cáncer con inmunidad alterada (mama, mieloma
múltiple) (Toman bifosfonatos para evitar metástasis óseas)
Producida por inyección de vasoconstrictor (+anestésicos locales) en el paladar
Se define como una reacción inflamatoria necrosante que afecta las glándulas
Sialometaplasia necrosante salivales menores del paladar duro, asintomática o dolorosa, semejante a una úlcera
maligna (necesaria biopsia para confirmar diagnóstico)
Poco frecuente, se resuelve de manera espontánea en 4-10 semanas

Algunos fármacos alteran la flora oral: Predisposición a la aparición de infecciones


bucales bacterianas o fúngicas Una de las más frecuentes: Candida albicans (aguda o
Infecciones oportunistas crónica atrófica; aguda pseudomembranosa (muguet))
Fármacos que pueden producirlas: Glucocorticoides Antibióticos de amplio espectro
Inmunodepresores Antineoplásicos Fármacos que producen xerostomía

Las posibles hemorragias intraorales (petequias ante traumas mínimos, hemorragia


gingival…) inducidas por fármacos pueden estar asociadas con numerosos factores:
Trombocitopenia
Integridad vascular defectuosa
Alteraciones de la coagulación
Diatésis hemorrágicas
Fármacos que pueden provocarla:
Anticoagulantes orales
Heparina
Diuréticos
Agentes antineoplásicos

También podría gustarte