0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas13 páginas

DESEMPLEO

El documento describe la situación del desempleo en Honduras. Más de 1.5 millones de personas no tienen un trabajo fijo y el subempleo afecta a casi el 68% de la población económicamente activa. Encontrar trabajo es especialmente difícil para las mujeres, quienes representan el 63% de los desempleados. Además, el desempleo puede tener consecuencias psicológicas negativas como baja autoestima y depresión.

Cargado por

Denia Palma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas13 páginas

DESEMPLEO

El documento describe la situación del desempleo en Honduras. Más de 1.5 millones de personas no tienen un trabajo fijo y el subempleo afecta a casi el 68% de la población económicamente activa. Encontrar trabajo es especialmente difícil para las mujeres, quienes representan el 63% de los desempleados. Además, el desempleo puede tener consecuencias psicológicas negativas como baja autoestima y depresión.

Cargado por

Denia Palma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1/ 13

Grupo #3

Angélica Vanessa
Licona
Estefanny Arely
Hernández
Samira Elizabeth
Escobar
Nusly Emperatriz
Rodríguez
Angie Suzeth DESEMPLEO
Ramírez
Lourdes Yessenia
Díaz
Katia Julissa Palma
Desempleo
Ingresar al mercado laboral en Honduras es cada vez más difícil
por la oferta de mano de obra existente, la cual se contrasta con el
número de puestos de trabajo que logra generar la empresa
privada, los cuales apenas son entre 50,000 a 70,000 por año,
según cifras de ese sector. En este escenario, el reto más grande
para encontrar un trabajo sigue siendo para las mujeres, quienes
representan el 63% de la tasa de desempleo que registra
Honduras, en cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE). Es
decir, que de los dos millones de desempleados o subempleados
que existen, 800,000 son hombres y más de 1.2 millones son
mujeres.
Causas del
desempleo
Causas del
desempleo

La falta de programas de


capacitación.
El analfabetismo o escaso nivel
educativo.
Educación deficiente.
Partidismo político.
Migración de los campesinos a las
ciudades.
• Según estadísticas, en Honduras existen 1
millón 583 mil 782 hondureños que no poseen
un trabajo fijo o permanente. La mayoría de
las personas vive desarrollando actividades
que no les genera los recursos suficientes para
atender sus principales necesidades. Para los
diferentes gobiernos, el sub empleo
representa un enorme reto, en tres vías
fundamentales
• La Tasa de Subempleo Abierta (TDA) (no tener trabajo, buscar
activamente trabajo y estar disponible y dispuesto a trabajar.), según
datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), asciende a 5.3 %, es decir
que 194,188 personas están desempleadas completamente, de las cuales
47.2 % son jóvenes menores de 25 años.
• Tasa de Subempleo Visible (TDV) (se refiere a las personas ocupadas que
trabajan habitualmente menos de una jornada completa en su ocupación
principal) se dice que existen en el país 431,420 personas con subempleo
visible, es decir que estando ocupadas, trabajan menos de 36 horas a la
semana y desean desempeñar más actividades para ganar mejor.
• Tasa de Subempleo Invisible (TSI) (se considera el bajo nivel de los
ingresos, el aprovechamiento insuficiente de las calificaciones y la baja
productividad.) ascienden a 27.7 por ciento, que en total suman 958,174
personas, estas son las que trabajan más de 36 horas y tuvieron ingresos
inferiores a un salario mínimo.
• Según cifras del Instituto Nacional de Estadística,
se registra que el 56.4 % de la población
económicamente activa tiene problemas de
empleo y de estos un 40.8 % tiene un subempleo
invisible, 11.7 % posee un subempleo visible y 3.9
% está sin trabajo. Las consecuencias también
son graves para el país, el hecho de no tener una
fuente de ingresos genera inseguridad, incentiva
la migración ilegal, se incrementan los niveles de
violencia y desintegración familiar.
Programas de
empleo

1. Programa Presidencial Con


Chamba Vivís Mejor
2. Chamba Comunitaria
Chambita
Chamba Joven
Datos de la
situación laboral

 Los ocupados en el país son 3,460,911 de estos,


el 30% se emplea en la agricultura, 25.2% en
el comercio y 15.5% en la industria.
 El empleo por hora es una de las nuevas
opciones y solo en el 2015 se registro 24,159
puestos, donde el 79% son jóvenes menores
de 30 años.
 El ingreso monetario por educación indica
que una persona sin grado académico gana
2,368 lempiras mensuales, con primaria 3,563
y puede llegar a los 14,155 lempiras con
educación superior.
A continuación se muestra una tabla
que describe datos del Subempleo:
Cada año se gradúan miles de
alumnos de los Colegios y
Universidades Privadas y Públicas,
que difícilmente encuentran un
empleo, tenemos una sobre oferta
de personas “dispuestas” a trabajar
que quieren tener seguridad en sus
ingresos, algo que es totalmente
razonable y lógico. Sin embargo,
nuestra economía depende de la
exportación de materias primas,
alimentos, textiles e industrias
instaladas en el país.
 Alrededor del 68% de la población
tiene problemas de empleo, según
estadísticas del Instituto Nacional de
Estadísticas el mercado de la
población económicamente activa.

 El desempleo puede traer


consecuencias psicológicas negativas
como disminución de la autoestima,
depresión, ansiedad, etc. Produce un
empobrecimiento del concepto que se
tiene de uno mismo.
Consecuencias del
Desempleo

También podría gustarte