A. PRESENTACION DEL PROGRAMA PROMOCION Y PREVENCION - PPT 2

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 27

PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO

¿QUE ES PYM ? RESOLUCION 412 DEL


2000 NORMAS TECNICAS DE DETECCION
TEMPRANA Y PROTECCION ESPECIFICA
SUSTITUIDA CON LA EXPEDICION DE LOS
LINEAMIENTOS TECNICOS Y OPERATIVOS
DE LAS RIAS RESOLUCION 3202 DEL 2016

Prevención de la Enfermedad: Conjunto


de acciones cuya finalidad es evitar que
Promoción de la Salud: Son todas las aparezcan enfermedades específicas, a
actividades de capacitación, información y través de la detección e intervención de los
educación continúa que llevan deliberadamente factores de riesgo y de los factores
a la población a la modificación o reforzamiento protectores de la salud, estas acciones
de comportamientos, con el objeto de mantener pueden ser de tipo individual, familiar o
la salud, lograr nuevos estilos de vida saludable, grupal.
fomentar el auto cuidado y la solidaridad.
CARACTERÍSTICAS RUTAS DE ATENCIÓN
INTEGRAL EN SALUD -RIAS

• Describen explícitamente los elementos clave de la


atención basada en la evidencia.

• Permiten la integración de acciones multidisciplinares


poblacionales, colectivas e individuales

• Documentan, monitorean y evalúan los resultados


aterutRIAS SEGÚN EL CICLO VITAL

• Primera infancia (cero a 5 años)


• Infancia (6 a 11 años)
• Adolescencia (12 a 17 años)
• Juventud (18 a 28 años)
• Adultez (29 a 59 años)
• Vejez (60 años y más).
¿QUE ES SALUD PUBLICA?

la salud pública está constituida por un conjunto de


políticas que busca garantizar de manera integrada,
la salud de la población por medio de acciones
dirigidas tanto de manera individual como colecti​va
ya que sus resultados se constituyen en indicadores
de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo.
Di​chas acciones se realizarán bajo la rectoría del
Estado y deberán promover la partici​pación
responsable de todos los sectores de la comunidad.
EEENN
ENFERMEDADES DE INTERES EN SALUD PUBLICA

Son aquellas que presentan un alto impacto en la salud


colectiva y ameritan una atención y seguimiento
especial.
CUALES SON LAS ENFERMEDADES DE
NOTIFICACION OBILGATORIA:

a) Bajo peso al nacer;


b) Alteraciones asociadas a la nutrición (Desnutrición
Desnutricion proteico calórica y obesidad);
c) Infección respiratoria aguda (menores de cinco años)
Alta: Otitis media, Faringitis
estreptococcica, laringotraqueitis. Baja:
Bronconeumonía, bronquiolitis, neumonía;
d) Enfermedad Diarréica Aguda /Cólera;
e) Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar;
f) Meningitis Meningocóccica;
g
G) Asma bronquial;
Síndrome convulsivo;
i) Fiebre reumática;
j) Vicios Retracción de Estrabismo, Cataratas;
k) Enfermedades de Transmisión Sexual (Infección
gonocóccica. Sífilis, VIF;
l) Hipertensión arterial;
m) Hipertensión arterial y Hemorragias asociadas al
embarazo;
n) Menor y Mujer Maltratados;
o) Diabetes Juvenil y del Adulto;
p) Lesiones preneoplásicas de cuello uterino;
q) Lepra;
r) Malaria;
s) Dengue;
t) Leishmaniasis cutánea y visceral;
CONCEPTOS:

MORBILIDAD: es el índice de personas enfermas en


un lugar y tiempo determinado. El índice o la tasa
de morbilidad es un dato estadístico útil para estudiar
los procesos de evolución y control de las
enfermedades

MORTALIDAD: Los datos de mortalidad i


el número de defunciones por lugar, intervalo de tiempo
y causa. Los datos de mortalidad de la OMS reflejan las
defunciones recogidas en los sistemas nacionales de
registro civil, con las causas básicas de defunción
codificadas por las autoridades nacionales.
INCIDENCIA: examina casos nuevos de un evento
de salud (como el desarrollo de una enfermedad o la
reacción a un medicamento) que se producen durante
un periodo específico, normalmente un año, en una
población dada. Por tanto, la incidencia es también
una medida del riesgo de experimentar el evento de
salud durante cierto periodo.

PREVALENCIA:examina casos existenteses la


proporción de una población que tiene una condición
(normalmente una enfermedad o un factor de riesgo,
como fumar). Para calcularla, se compara el número
de personas que tienen la condición con el número de
personas estudiadas.
EVENTO: Un evento de salud puede ser positivo o
negativo. Un ejemplo de evento de salud es el
desarrollo de una enfermedad, una lesión o una
respuesta a un medicamento.

FACTOR DE RIESGO:
es toda circunstancia o situación que aumenta las
probabilidades de una persona de contraer una
enfermedad o cualquier otro problema de salud.
Atención Integral del Niño - Niña
El desarrollo y crecimiento del niño debe ser
vigilado y controlado en forma permanente
para poder detectar oportunamente cualquier
anomalía y brindar correcciones. En esta
labor debe participar activamente todo el
núcleo familiar.

Programa de atención al Recién Nacido

Programa de Crecimiento y Desarrollo

Programa Ampliado de Inmunizaciones


Atención Integral del Niño - Niña

1. Programa de Atención al Recién Nacido


Es el conjunto de actividades y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el proceso del nacimiento e
inmediatamente después de nacido, con el propósito de lograr disminuir el riesgo de enfermedad del recién
nacido, apoyando el proceso de adaptación a la vida extra-uterina, mediante la detección, prevención y control
de los problemas en forma temprana, con el fin de lograr un recién nacido sano y reducir así múltiples
consecuencias en la salud infantil.

LAS ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL RECIÉN NACIDO SON:

Toma de la muestra de sangre del cordón umbilical para el tamizaje de hipotiroidismo congénito (hormona estimulante
del tiroides TSH neonatal).
Administración intramuscular de vitamina K.

Realización examen para hemoclasificación (grupo sanguíneo y RH).

Realización de profilaxis oftálmica para prevención de infecciones.

Alojamiento junto con la madre y apoyo a la lactancia materna exclusiva a libre demanda.

Inicio del esquema de vacunación con aplicación de las siguientes vacunas: BCG (dosis única, protege contra la
tuberculosis) y anti hepatitis B (requiere continuar con el esquema para proteger contra la hepatitis B).
Educación a la madre sobre: nutrición, detección de signos de alarma o complicaciones por las que debe consultar a una
institución de salud y cuidados con el recién nacido
Consulta de control del recién nacido: esta consulta tiene por objeto, consolidar la adaptación neonatal inmediata, debe
ser realizada por médico a las 72 horas del nacimiento e incluye actividades como: examen físico completo y evaluación
de conductas y cuidados maternos del recién nacido y dar las indicaciones pertinentes.
Atención Integral del Niño - Niña

2. Programa de Crecimiento y Desarrollo


Dentro de los beneficios y ventajas de este
programa se encuentran:
1. Evaluar el estado de salud y los factores de riesgo que
puedan alterar el proceso de crecimiento y desarrollo del
niño.

2. Realizar examen físico general, valoración de peso, talla,


perímetros y estado nutricional.

3. Evaluar el proceso de crecimiento y desarrollo del menor


de 10 años en forma integral.

4. Educar a la familia o cuidador del menor, con base en la


edad del niño sobre los hallazgos de la consulta.

5. Orientar sobre signos de alarma por los que debe


consultar oportunamente.

6. Valorar el progreso del niño en las conductas: motora,


auditiva, del lenguaje, personal y social.

7. Realizar actividades de educación grupal y consejería en


nutrición, puericultura, estimulación de acuerdo con la
edad del niño.
Atención Integral del Niño - Niña

3. Programa Ampliado de Inmunizaciones


Atención Integral del Joven y Adulto
La adolescencia, tanto en el hombre como en
la mujer, es el inicio a un período lleno de
cambios, elecciones y dudas relacionadas
con su cuerpo y los sentimientos.
Luego vendrán responsabilidades frente al
trabajo, la vida familiar, el amor y la sociedad.

PROGRAMA DEL JOVEN

PROGRAMA PLANIFICACIÓN FAMILIAR

PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR


Atención Integral del Joven y Adulto

1. PROGRAMA DEL JOVEN

ESTE PROGRAMA LE PERMITE AL JOVEN

 Recibir orientación en temas relacionados con:


sexualidad, violencia, depresión, suicidio, trastornos de
la alimentación, adicciones y actividad física.

 Fomentar el auto cuidado, acorde con la detección


de riesgos individuales teniendo en cuenta la valoración
de la historia familiar y médica.

 Realizar examen físico general, talla, peso, toma de


tensión arterial y educación para el auto examen de
seno y testículos.

 Prescripción de exámenes de laboratorio de acuerdo


con los hallazgos y riesgos detectados por el médico
durante la consulta. Para las mujeres adolescentes
entre 10 y 13 años, prescripción de examen de
laboratorio (hemoglobina y hematocrito).
Atención Integral del Joven y Adulto

2. Programa Planificación Familiar para


Mujeres y Hombres
Consiste en un conjunto de actividades, procedimientos
e intervenciones dirigidas a hombres y mujeres a partir
de los 14 años de edad, dentro de los cuales se
encuentra la información, educación y asesoría en
anticoncepción, incluyendo a través de la consulta.

M HORMONALES Orales (Tabletas)


E Inyectables
T Implante Sub-Dérmico
O DIU
Las adolescentes y jóvenes entre
D 14 y 18 años, en el ejercicio de su
O autonomía en desarrollo, podrán
S tomar decisiones sobre métodos
DEFINITIVOS de planificación familiar no
Vasectomía definitivos acorde con lo
Ligadura de Trompas establecido en la normatividad
vigente.
Atención Integral del Joven y Adulto

3. Programa de la Adultez y vejez

En esta consulta se brinda orientación y educación


en hábitos de vida saludables, en caso de
requerirse y con el fin de identificar riesgos
existentes, el profesional podrá solicitar laboratorios
clínicos como perfil lipídico, creatinina, parcial de
orina y glicemia.

Si se identifica alguna condición de riesgo o una


enfermedad, el profesional encargado de esta
consulta remitirá para manejo integral de acuerdo
con base en las guías de salud establecidas por la
institución.
Programa Atención Integral
a la Mujer
Para el cuidado de la mujer es fundamental realizar actividades
enfocadas en ellas principalmente, y así evitar la aparición de
enfermedades como es el cáncer.

Además de cuidados especiales por el hecho de generar vida y es


básico un buen estado de salud.
El embarazo no es una enfermedad, es una etapa de la mujer, en la
cual se presentan muchos cambios a nivel emocional y físico.

PROGRAMA DETECCIÓN CÁNCER CUELLO UTERINO Y SENO

PROGRAMA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA GESTANTE


Atención Integral a la Mujer

1. Detección Temprana Cáncer de Cuello


Uterino y Seno

Para detección temprana de cáncer de cuello uterino en mujeres de 25 a


69 años o mujeres menores de 25 años con vida sexual activa.

Para detección temprana de cáncer de seno mujeres a partir de los 50


años. Los beneficios que le brinda este programa son:

 Evaluar factores de riesgo pre disponentes para cáncer de cuello uterino.


 Realizar examen manual de seno y educar para auto examen de seno.
Toma, lectura y procesamiento de citología cérvico uterina.
 Informar y orientar de acuerdo a resultado del examen y a condiciones
particulares de cada usuaria.
 Realizar remisión al examen de mamografía bilateral de tamizaje
para mujeres desde los 50 años con periodicidad cada dos (2) años.

Es importante la veracidad en la información suministrada acerca de


los datos de contacto (dirección y teléfono) así como reclamar los
resultados en las fechas establecidas.
Atención Integral a la Mujer

2. Programa Atención Integral de la Gestante


Es un programa de atención y acompañamiento integral a la gestante y a su grupo familiar; razón por la
cual es fundamental que ante la sospecha de embarazo, solicite la cita médica para confirmación del
mismo y en caso de embarazo confirmado, se realiza el ingreso al Programa Preferencial de la Gestante.

LOS BENEFICIOS DE ESTE PROGRAMA SON:

Evaluación del estado de salud y factores de riesgo y definición del plan de controles
prenatales así:

1) Información y educación sobre condiciones particulares y sobre signos de alarma.


2) Examen físico completo por sistemas.
3) Consulta de nutrición y obstetricia.
4) Asesoría para la toma de la prueba de VIH.
5) Valoración de talla, peso, tensión arterial y altura uterina.
6) Vacunación y remisión a odontología.
7) Remisión para exámenes de laboratorio que sean necesarios de acuerdo a
valoración, criterio médico y coberturas del Plan de beneficios.
8) Toma de serología.
9) Remisión a curso psicoprofiláctico (curso de preparación para la maternidad y
paternidad responsable).
10) Atención del parto y consulta de control post parto.
11) Remisión para consulta de planificación familiar.
Para toda la familia ...
1. Atención Preventiva en Salud Oral
DENTRO DE LAS ACTIVIDADES ESTÁN:

Control y remoción de placa Población mayor de dos años 2 veces en el año y en


bacteriana adultos mayores de 20 años una vez al año

Aplicación de flúor Población de 5 a 19 años de edad


Aplicación de sellantes Población de 3 a 15 años
Detartraje Población mayor de 12 años
Actividades preventivas Todas las gestantes.
dirigidas madres gestantes.

2. Detección Alteraciones Agudeza Visual


El propósito de este programa es detectar tempranamente
alteraciones de la agudeza visual, para lo cual se realiza la
medición de la agudeza visual a las personas en edades de 4, 11,
16 y 45 años y consulta de salud visual para el adulto mayor, a los
afiliados a partir de los 55 años con periodicidad cada 5 años.
Para toda la familia ...

Actividades Educativas

Son actividades que se realizan de manera individual


o grupal enfocado a grupos poblacionales
específicos, con el fin de generar herramientas de
prevención.

LOS TEMAS DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS


BRINDADAS SON:

1. - Salud Oral
2. - Prevención HTA y Diabetes
3. - Prevención en EDA e IRA
4. - Prevención VIH y TBC
Programas Especiales ...
Son actividades enfocadas a grupos poblacionales como
población con enfermedades crónicas y atención en brigadas
Programas Especiales
Programa Crónicos

Es un programa destinado a todos los pacientes afiliados a


Colombiana de Salud, que presenten enfermedades crónicas,
con el objetivo de garantizar una entrega oportuna del
tratamiento que debe recibir para el control de dicha patología;
además de llevar un control médico-asistencial adecuado tanto
por medicina y enfermería, y con base a las necesidades
clínicas especificas de cada persona se realizará el apoyo de
exámenes de laboratorio para control.

Las enfermedades crónicas son aquellas consideradas


actualmente por la OMS, una epidemia mundial, por su
frecuencia. Por ejemplo: Enfermedades Cardiovasculares y
Cerebro-vasculares, la Hipertensión Arterial, la Diabetes, Artritis
Reumatoidea, Osteoartritis, Enfermedades Respiratorias
Crónicas, Hipotiroidismo, Síndrome Convulsivo, entre otras.
Programas Especiales

Actividades Brigadas de Salud


Realizar actividades de salud a los grupos que
se encuentran en las instituciones educativas
y así realizarlas a través de la Unidad Móvil.

LOS SERVICIOS PRESTADOS SON:

1. - Tamizaje RCV – Indice masa Corporal


2. - Toma de Citologías
3. - Sesiones educativas
4. - Higiene Oral

También podría gustarte