0% encontró este documento útil (0 votos)
424 vistas

BAUMAN

El documento resume las diferencias entre la modernidad sólida y la modernidad líquida según Zygmunt Bauman. En la modernidad sólida había instituciones duraderas, progreso, control e ideologías, mientras que en la modernidad líquida hay instituciones zombis, incertidumbre, desregulación y falta de ideologías. Bauman examina cinco conceptos clave en la modernidad líquida: emancipación, individualidad, espacio-tiempo, trabajo y comunidad.

Cargado por

Boudica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
424 vistas

BAUMAN

El documento resume las diferencias entre la modernidad sólida y la modernidad líquida según Zygmunt Bauman. En la modernidad sólida había instituciones duraderas, progreso, control e ideologías, mientras que en la modernidad líquida hay instituciones zombis, incertidumbre, desregulación y falta de ideologías. Bauman examina cinco conceptos clave en la modernidad líquida: emancipación, individualidad, espacio-tiempo, trabajo y comunidad.

Cargado por

Boudica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

LA MODERNIDAD LÍQUIDA

Zygmunt Bauman
Pedagogía y Análisis Institucional
2018. Sin Bauman no se puede
entender esta nueva realidad.
• MODERNIDAD SÓLIDA • MODERNIDAD LÍQUIDA
• Instituciones durables • Instituciones zombis
• Progreso • Incertidumbre
• Ideologías • Sin ideología
• Control, vigilancia • Desregulación

• Relación espacio tiempo • El tiempo pierde valor


inflexible en función de la
instantaneidad
• Colectividad • Individualización
• Durabilidad • Efímero
LA PREGUNTA DE BAUMAN. QUÉ EFECTOS
TENDRÁN ESTOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD??
MODERNIDAD LIQUIDA

BAUMAN EXAMINA CINCO CONCEPTOS


•EMANCIPACION
•INDIVIDUALIDAD
•TIEMPO-ESPACIO
•TRABAJO
•COMUNIDAD
EMANCIPACIÓN
Durante la modernidad, se puso a la libertad a la cabeza del sistema de valores.
La norma / sociedad / sometimiento a las reglas, son la condición para la
liberación.

La libertad no puede obtenerse en contra de la sociedad.


(E. Durkheim)

Liberarse, significa deshacerse de las ataduras que limitan el movimiento.

“Sentirse libre” sería entonces no encontrar estorbos ni resistencias, pero en


realidad significa encontrar el equilibrio entre MIS DESEOS y MI CAPACIDAD DE
ACCIÓN, y en ese juego, uno AMPLIA la capacidad de acción, o LIMITA el deseo.
ES JUSTO EN ESTE PUNTO, DONDE LA LIBERACIÓN PIERDE EL SENTIDO.
La verdad que hace libres a los hombres es la verdad que los hombres
prefieren no escuchar.
• Modernidad sólida • Modernidad líquida
RUTINA • INCERTIDUMBRE
CERTEZA • IMPULSO
HÁBITO • INMEDIATEZ
ORDEN • CAPRICHOS

LIBERTAD IMPULSOS, ANOMIA


INDIVIDUALIDAD
• PARA BAUMAN, LA IDENTIDAD SE CONSTRUYE A
PARTIR DE LO MATERIAL Y LO EXTERNO.
• DESTACA EN ESTE PUNTO EL TRIUNFO DEL
CAPITALISMO EN LA FORMACION DE LOS
IDEALES DE LA SOCIEDAD POSMODERNA
• ES ESTA SOCIEDAD PRIMAN EL INDIVIDUALISMO
Y EL CONSUMO DESEMEDIDO
• EL CONSUMO ES PRESENTADO COMO LA
SOLUCION DE CUALQUIER NECESIDAD.
INDIVIDUALIDAD
• ESTAS SOLUCIONES BRINDAN SEGURIDAD Y COMODIDAD, PERO
POR POCO TIEMPO YA QUE PRONTO SURGIRÁ UNA NUEVA
NECESIDAD.
• EL CONSUMO ESTÁ TAN INMERSO EN NUESTRAS VIDAS QUE A
MENUDO PASA DESAPERCIBIDO.
• Las recetas se hacen necesarias porque son efímeras y poco
efectivas
• No hay meta, la meta es seguir en la carrera de consumo. Se puede
elegir lo que sea, menos la compulsión a elegir, no hay opción
• El consumo se incita por anhelos no por necesidades (“libres para
comprar”)
INDIVIDUALIDAD
• Obediencia por seducción, no por coerción, bajo el
disfraz de libre elección
• Es una sociedad de consumidores, no de productores
• Se consume identidad y esa identidad es cambiante
(“costra de lava”)
• Siempre que alguien corre hacia algo hay que
preguntarse hacia qué corre, pero también
preguntarse de qué huye (T. H. Marshall
INDIVIDUALIDAD

La individualidad que define a la sociedad contemporánea  puede
ser causa de la necesidad irracional de consumo, cada quien es el
único responsable de lo que pase con su vida, solo sobre el recaen
las consecuencias de no haber consumido “lo adecuado” o de
haberse abstenido de hacerlo, es cada quien el que debe buscarse
los medios para lograr consumir, al no ser capaz de hacerlo queda
excluido del sistema 

• MODERNIDAD sólida • MODERNIDAD líquida

• Totalitarismo • Relativismo

• Fordismo • Microsoft

• Control • Desregulación

• Carrera • Incertidumbre

• Racionalidad • Inmediatez

• Durabilidad • Reemplazo
ESPACIO/TIEMPO
• La historia del tiempo comenzó con la modernidad:
“La modernidad es el tiempo en el que el tiempo tiene historia”
• El tiempo diferente del espacio porque podía ser manejado (el
espacio no)
• Se rompió la relación directa entre tiempo y espacio, se hizo
relativa
• La historia del tiempo comenzó con la modernidad:
• Cómo ha sido posible que el espacio se separe del tiempo?

• ¿Qué significado tiene el tiempo actualmente?


ESPACIO TIEMPO
• MODERNIDAD sólida • MODERNIDAD líquida
• La sociedad ideó la forma de • Es posible modificar el software para
hacer más tareas en menor que los asuntos, las comunicaciones,
el capital viaje a la velocidad
tiempo; desperdiciando menos
electrónica (velocidad luz – límite
el tiempo y haciendo crecer el natural)
espacio que podía ser llenado en • La modernidad fluida es una época
un tiempo determinado. de descompromiso, elusividad, huida
• Es una época de compromisos, fácil, y persecución sin esperanzas.
de arraigo, de apuesta al largo
plazo • Dominan los más elusivos, los que
tienen las manos libres para
• Dominan los que se afincan, los moverse, gracias a que los demás las
tienen atadas y están en el suelo
que apuestan al futuro.
ESPACIO/TIEMPO
Los estados/nación han perdido poder a manos de los capitales especulativos
porque unos están atados no solo a su territorio sino a las consecuencias
políticas y sociales del ejercicio de ese poder. De esta manera, la mayoría
de los hábitos aprendidos para enfrentar la vida han perdido toda utilidad y
sentido, para darle entonces a esa categoría de espacio/tiempo una
dimensión cultural y filosófica, donde los hombres y las mujeres de hoy
difieren de sus padres y sus madres porque viven en un presente en el que
quieren olvidar el pasado y ya no parecen creer en el futuro.
Pero la memoria del pasado y la confianza en el futuro fueron, hasta ahora,
los dos pilares sobre los que se asentaba los puentes morales entre lo
transitorio y lo duradero, entre la mortalidad humana y la inmortalidad de
los logros humanos y entre la asunción de responsabilidad y la preferencia
por vivir el momento.
»
ESPACIO/TIEMPO
»

• La modernidad líquida se convierte así en un tiempo sin certezas. Sus sujetos,


que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y
deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres.
Hemos pasado a tener que diseñar nuestra vida como proyecto y performance.
Más allá de ello, del proyecto, todo sólo es un espejismo. La cultura laboral de la
flexibilidad arruina la previsión de futuro, deshace el sentido de la carrera
profesional y de la experiencia acumulada. Por su parte, la familia nuclear se ha
transformado en una “relación pura” donde cada “socio” puede abandonar al
otro a la primera dificultad. El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el
otro, siendo su mejor expresión el vínculo sin cara que ofrece la Web. Las
Instituciones no son ya anclas de las existencias personales. En decadencia el
Estado de bienestar y sin relatos colectivos que otorguen sentido a la historia y a
las vidas individuales, surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre
cambiante –incierta– y cada vez más imprevisible.
ESPACIO/TIEMPO
• Respecto al espacio, Bauman ve la distancia como un producto social,
porque su magnitud varía en función de la velocidad empleada para
superarla. Vistos en retrospectiva, los demás factores producidos
socialmente de constitución, diferenciación y conservación de
identidades colectivas (fronteras estatales y barreras culturales) parecen
solo efectos secundarios de esa velocidad.
• Así entonces, el concepto de lo que está “lejos” es un espacio en el cual
uno penetra rara vez o nunca, donde suceden cosas que uno no puede
anticipar o comprender; por lo tanto es una experiencia perturbadora,
que significa finalmente salir de lo conocido. De la misma manera,
plantea que la idea de “comunidad local” nace de la oposición entre:
“aquí”/”cerca” y “allá”/”lejos”.
.
ESPACIO/TIEMPO
• Por tanto, en los “tiempos líquidos” en los que vivimos la dispersión y
discontinuidad geográfica han dejado de ser determinantes del tipo de
relaciones establecidas entre distintas sociedades, ello debido a que el
llamado espacio velocidad –que sustituye la función espacio-tiempo–
en la modernidad sólida, al cubrir la totalidad de la superficie de la
Tierra, ha tenido el efecto de aproximar todos los puntos del planeta en
términos de una misma distancia/velocidad, convirtiendo todo el
planeta en espacios contiguos. El resultado es una experiencia global de
un mundo ya no basado en el criterio del espacio geográfico y la
expansión territorial, sino en términos de una distancia temporal –no
geográfica– que se vuelve más corta en la medida en que aumentan las
capacidades técnicas y tecnológicas para el transporte, la transmisión y
la tele-acción.
ESPACIO/TIEMPO

• Este nuevo espacio, también conocido como


espacio cibernético, contiene elementos que
carecen de dimensiones espaciales, inscriptos en
la temporalidad peculiar de la instantaneidad de
su difusión. La separación física o temporal de las
sociedades ha quedado exonerada. La interfaz de
las terminales de las computadoras y sus
monitores de video le han restado toda
importancia a las distinciones entre aquí y allá.
EL TRABAJO
El 25 de mayo de 1916, Henry Ford le decía a un
corresponsal del Chicago Tribune:
“La historia es una pavada. Nosotros no queremos
tradición, queremos vivir en el presente y nos
importa un bledo la historia que no sea la que
hacemos hoy.”
Según Bauman, las utopías modernas nunca fueron
profecías y menos aún sueños vacíos, eran cartas
de intención de aquello que se queria hacer y
finalmente sería hecho.
EL TRABAJO
ES EN LA CONFIANZA EN UNO MISMO, LA SENSACIÓN DE
TENER EL CONTROL DEL PRESENTE, DONDE SE ASIENTA LA
IDEA DE PROGRESO. NO ES RARO ENTONCES QUE SI LA
CONFIANZA EN UNO MISMO VACILE Y SE TORNE INESTABLE.
EL PROGRESO ESTÁ TAN LIGADO AL TRABAJO COMO EL
TRABAJO AL PROGRESO.
EL ROMANCE DE LA MODERNIDAD CON EL PROGRESO, SIN
EMBARGO,NO ESTÁ AGOTADA. LA IDEA DE PROGRESO EN EL
CAPITALISMO LIVIANO ESTA EXALTADA, PERO YA NO COMO
UNA CUESTIÓN COMÚN, SINO COMO UNA CUESTIÓN
INDIVIDUAL. UNA MANERA DE “SENTIRSE BIEN”, CUESTE LO
QUE CUESTE.
EL TRABAJO
• Amos ausentes
• Fin del compromiso mutuo.
• No se conquistan territorios, sino el derecho de imponer las reglas.
• Poder nómada extraterritorial
• Se elimina la carga de construir, gobernar, ya no es importante el
territorio (a diferencia de la época de la creación de los Estados-
Nación en la que valía más el suelo que la sangre)
• LA FALTA DE TRABAJO ES AHORA UNA RESPONSABILIDAD
INDIVIUDUAL, “no importa que no haya paja para hacer los ladrillos”.
• Si no hay trabajo, no hay acceso a los bienes y servicios codiciados
(anhelados); se crea una identidad negativa a causa de la culpa por
no haber hecho el esfuerzo necesario y se crea una auto imagen de
inferioridad.
EL TRABAJO
En el plano del trabajo caracteriza Bauman el trabajo en la
“modernidad liquida” como algo más parecido a la convivencia que
al matrimonio, metáfora para describir la falta de compromiso a
largo plazo y la flexibilidad para estar mientras conviene e irse si las
condiciones cambian sin dar mayores explicaciones o asumir
mayores costos. De esta manera se ha instalado la flexibilidad como
un valor crucial en las relaciones laborales, más que por las
expectativas de la “mano de obra” que por las nuevas reglas que
imponen las empresas flexibles, con una falta de compromiso entre
capital y trabajo. Esta cualidad desemboca en mayor precariedad,
inestabilidad y vulnerabilidad de las personas en relación al trabajo.
 
 
EL TRABAJO

Por otro lado, señala que el trabajo tiene en la modernidad


líquida, una nueva naturaleza a la que llama  “jugueteo”, ya
que si en la etapa de modernidad sólida estaba relacionado
con una misión de progreso de la humanidad, con una
vocación de vida para cada persona, con una identidad
clara y definitiva, en la actualidad ha perdido dicha
centralidad por lo que no puede ofrecer un definición del
yo segura ni ser un vehículo para identidades y proyectos
de vida, tampoco puede ser pensado como fundamento
ético de la sociedad.
EL TRABAJO
• EL AGOTAMIENTO DEL ESTADO MODERNO ES
PERCIBIDO QUIZÁS CON MAYOR AGUDEZA EN LA
MEDIDA QUE SU PODER DE CONVOCAR A LA GENTE
AL TRABAJO YA NO RESIDE EN LA POLÍTICA QUE SOLÍA
DECIR QUÉ ERA LO QUE DEBIA HACERSE Y QUIÉNES
LO DEBÍAN HACER.
• LOS POLÍTICOS, EN TANTO ESTÁN AFERRADOS EN EL
MISMO LUGAR DONDE LOS ENCONTRÓ LA
MODERNIDAD LÍQUIDA O CAPITALISMO LIVIANO.
• HOY, EL VERDADERO PODER FLUYE LEJOS DE SU
ALCANCE.
EL TRABAJO
EL CENTRO DEL CONTROL, AHORA SE
HA OCULTADO Y YA NO LO OCUPA
NINGÚN LÍDER CONOCIDO NI UNA
IDEOLOGÍA CLARA. GUY DEBORD.
EL TRABAJO
LA MODERNIDAD SÓLIDA, O CAPITALISMO PESADO,
SE CARACTERIZÓ DE HECHO POR EL VINCULO ENTRE
CAPITAL Y MANO DE OBRA, FORTALECIDO POR UN
COMPROMISO MUTUO. LA SUPERVIVENCIA DE LOS
TRABAJADORES, DEPENDÍA DE QUE FUERAN
CONTRATADOS, Y EL CRECIMIENTO DEL CAPITAL,
DEPENDÍA DE ESA CONTRATACIÓN. EL PUNTO DE
ENCUENTRO ENTRE AMBOS ERA PRÁCTICAMENTE
FIJO, NINGUNO PODÍA IR MUY LEJOS POR SU
CUENTA.
LA COMUNIDAD
Siglo XIX: desarraigo del hombre de su comunidad artesanal y campesina para
integrarse en el trabajo fabril de las grandes ciudades.
Siglo XX: El desarraigo llevó a la necesidad de reintegración de la comunidad, y
del hombre en el mundo laboral, a través del modelo mutua dependencia
entre trabajadores y empresarios (fordismo-taylorismo).
En la modernidad liquida:
Huida de las elites de los centros urbanos a suburbios para preservar su
seguridad; aislados de los elementos “extraños” de la comunidad.
Creciente de desintegración de los antiguos lazos sociales que da pie a
“comunidades estéticas centradas en los ídolos” del deporte y el espectáculo.
La idea de comunidad podría ser retomada como camino, ya que no se pueden
encontrar soluciones individuales a problemas colectivos.
LA COMUNIDAD

El carácter quebradizo y transitorio de los


vínculos puede ser el precio inevitable que
debemos pagar por el derecho individual de
perseguir objetivos individuales, pero al mismo
tiempo es un formidable obstáculo para
perseguir esos objetivos efectivamente
LA COMUNIDAD
• MODERNIDAD SÓLIDA • MODERNIDAD LÍQUIDA
• Historia • Eventos aislados
• Costumbres • Modas
• Lenguaje • Idiomas
• Educación • Credenciales
• Vínculos • Desvinculación
• Seguridad • Libertad
• LO COMÚN • LO INDIVIDUAL
LA COMUNIDAD
"La identidad, la palabra y el juego de moda, debe la
atención que atrae y las pasiones que despierta a que es
un sucedáneo de la comunidad" (Bauman, 2003.)
De este modo, la antinomia identidad/comunidad
recoge el dilema entre seguridad/libertad. La comunidad
brinda seguridad pero para ello sustrae espacios a la
libertad; la individualización propia de nuestros días,
consecuencia de la liberación personal de las ataduras
sociales, amplía las perspectivas del horizonte de
realización personal, pero a costa de la ausencia de
vínculos sociales estables a los cuales asirse ante las
fuerzas abstractas y desintegradoras de la modernidad
líquida.
LA COMUNIDAD
Promover la seguridad siempre exige el sacrificio
de la libertad, en tanto que la libertad sólo
puede ampliarse a expensas de la seguridad.
Pero la seguridad sin libertad equivale a
esclavitud; mientras que la libertad sin seguridad
equivale a estar abandonado y perdido [...] la
seguridad sacrificada en aras de la libertad
tiende a ser la seguridad de "otra gente"; y la
libertad sacrificada en aras de la seguridad
tiende a ser la libertad de "otra gente" (Bauman,
2003)
En busca de la seguridad en un mundo hostil.

Cuando los pobres luchan contra los pobres, los ricos tienen los
mejores motivos para alegrarse. No se trata únicamente de que
la perspectiva de los que sufren firmen un pacto contra los
culpables de su miseria. Existen razones menos banales para la
alegría: razones específicas del nuevo carácter de la jerarquía
global del poder. Como ya se ha indicado, ese nueva jerarquía
funciona mediante una estrategia de desvinculación que, a su
vez, depende de la facilidad y velocidad con la que los nuevos
poderes globales sean capaces de moverse, desligándose de sus
compromisos locales a voluntad y sin previo aviso y dejando a
los locales y a todos los que queden detrás, la abrumadora tarea
de recomponer los destrozos.
En busca de la seguridad en un mundo hostil.

La libertad de movimientos de la elite depende,


en muy gran medida, de la incapacidad o falta de
disposición de los locales de actuar
conjuntamente. Cuanto más pulverizados estén,
cuanto más débiles y exiguas las unidades en las
que estén divididos, tanto más disiparán su ira en
la lucha contra sus vecinos de al lado,
parecidamente impotentes, y menor será la
probabilidad de que actúen conjuntamente
alguna vez
En busca de la seguridad en un mundo hostil.

Nadie será nunca lo suficientemente fuerte como para


evitar otro acto de escamoteo, para contener el flujo, para
mantener en su sitio los volátiles recursos de
supervivencia. (...)
El orden global precisa mucho desorden local para no
tener nada que temer. Confiar en que el Estado,
debidamente interpelado y presionado, haga algo tangible
para mitigar la inseguridad de la existencia no es mucho
más realista que la esperanza de acabar con la sequía
mediante la danza de la lluvia. (...)
En busca de la seguridad en un mundo hostil.

Allí donde ha fracasado el Estado, quizá la comunidad, la


comunidad local, la comunidad físicamente tangible, material,
una comunidad encarnada en un territorio habitado por sus
miembros y por nadie más (nadie que no pertenezca a ella)
provea el sentimiento de seguridad que el mundo, en sentido
más amplio, evidentemente conspira en destruir. La certidumbre
y la seguridad de las condiciones existenciales difícilmente
puedan comprarse recurriendo a la propia cuenta bancaria: pero
la seguridad del lugar sí puede comprarse, a condición de que la
cuenta sea lo suficientemente grande; las cuentas bancarias de
los globales son, por lo general, suficientemente grandes. (...)
En busca de la seguridad en un mundo hostil.

Quienes creen que nada podía hacerse para


aplacar, y no digamos exorcizar, el espectro de la
inseguridad, están atareados adquiriendo alarmas
antirrobo y alambres de púas. Lo que buscan es el
equivalente de un refugio nuclear personal;
denominan comunidad al refugio que buscan. La
comunidad que buscan equivale a un entorno
seguro, libre de ladrones y a prueba de extraños.
Comunidad equivale a aislamiento, separación,
muros protectores y verjas con vigilante

También podría gustarte