0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas

Plan MANA

Este documento describe el Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (MANA), creado por la Gobernación de Antioquia en 2001-2003 para mejorar la situación alimentaria y nutricional de la población antioqueña, especialmente de niños y niñas menores de 14 años. MANA implementa seis programas integrales, incluyendo complementación alimentaria, acceso a servicios de salud, y proyectos productivos agropecuarios, para lograr sus objetivos de reducir la desnutrición y la inseguridad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas

Plan MANA

Este documento describe el Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (MANA), creado por la Gobernación de Antioquia en 2001-2003 para mejorar la situación alimentaria y nutricional de la población antioqueña, especialmente de niños y niñas menores de 14 años. MANA implementa seis programas integrales, incluyendo complementación alimentaria, acceso a servicios de salud, y proyectos productivos agropecuarios, para lograr sus objetivos de reducir la desnutrición y la inseguridad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

PLAN DE MEJORAMIENTO ALIMENTARIO

Y NUTRICIONAL DE ANTIOQUIA
GRUPO 23
¿COMO NACE MANA?

CREADA POR LA GOBERNACION DE ANTIOQUIA EN


EL PERIODO 2001 – 2003.

Con propósito de contribuir al mejoramiento de la


situación alimentaria y nutricional de la población
antioqueña, en especial de la más pobre y
vulnerable.
¿COMO NACE MANA?
CONVOCÓ :
• instituciones que tienen como objeto implementar
programas de complementación y recuperación
nutricional.
• Instituciones académicas
• Representantes de los municipios
• Secretarías de Salud, Agricultura, Equidad de
Genero, Educación y Planeación.

Planeación Estratégica Situacional


¿QUE ES MANA?

• MANA fue el Plan creado para dar solución a las


principales causas de Inseguridad Alimentaria y
Nutricional en Antioquia.

• Se creó en un principio como el Plan Departamental


de Seguridad Alimentaria y Nutricional, adscrito a la
Seccional de Salud de Antioquia.
OBJETIVO DE MANA
• Mejorar la situación alimentaria y nutricional de la
población del Departamento, en especial la de niños
y niñas menores de 14 años pertenecientes a los
niveles 1 y 2 del SISBEN mediante una estrategia
integral de organización y participación social
implementada en los 125 municipios del
Departamento, desarrollando seis programas,
donde la educación y el trabajo social son bases
fundamentales.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE MANA
DESARROLLO SOCIAL
• Reducir la tasa de mortalidad por desnutrición en menores
de cinco años de 2.7 a 1.5.
• Disminuir la prevalencia de la desnutrición global en
menores de cinco años de 36.9% a 36%.
• Aumentar el promedio de 3.7 meses de duración de
lactancia materna, el cual se encuentra aún por encima del
promedio nacional que es de 2.2 meses.
• Reducir el porcentaje de hogares con inseguridad
alimentaria de 76% a 70%.
• Disminuir el bajo peso al momento del nacimiento del 9.3%
a 8.3%.
PROGRAMAS DE MANA
• Programa Complementación Alimentaria.
• Programa Acceso a los Servicios de Salud.
• Programa Nutrición con Buen Trato.
• Programa Vigilancia Alimentaria y Nutricional.
• Proyectos Productivos Agropecuarios.
• Programa Proyectos Pedagógicos.
Posteriormente, MANA es adoptado por la
Asamblea Departamental, mediante Ordenanza
No. 17 del 24 de noviembre de 2003, como
Política Pública de Seguridad Alimentaria y
Nutricional para los menores de 14 años y sus
familias en el Departamento.
COMO FUNCIONA MANA
• Enfoque del Plan:
• Territorial.
• Poblacional.
• Derechos.

• Población objeto:
• Niños y niñas menores de 14 años.
• Madres gestantes y lactantes.
• Familias de los niños participantes.
• Comunidad en general.
CENTROS DE RECUPERACION NUTRICIONAL
IMPACTO
• Se garantiza la complementación alimentaría
y nutricional los 365 días del año a 200.000
niños y niñas entre 6 meses y 5 años 11
meses.
• Suministro de desayuno o almuerzo los 180
días del calendario escolar A los escolares
matriculados en básica primaria.
• Así lo informó el gobernador de Antioquia,
Luis Alfredo Ramos Botero: No tenemos
muertes pos por desnutrición en Antioquia
desde el 2010".

• MANA gana premio de Naciones Unidas a la


excelencia en el servicio público. (26 de mayo
de 2011)
Aplicación del Plan MANA

DIAGNOSTICO DE DESNUTRICION SEVERA

• PESO/TALLA Desviación Estándar < -3 o Edema


simétrico que afecta al menos pies.

• PESO/TALLA desviación estándar <-3 y Edema


en pies (Mixta)
HOSPITALIZACION
ACTIVIDAD TRATAMIENTO INICIAL REHABILITACION SEGUIMIENTO

DIAS 1-2 DIAS 3-7 SEMANAS 2-6 SEMANAS 7-26

• Tratar o prevenir -------->


• hipoglucemia -------->
• Hipotermia --------->
• deshidratación
----------------------------------------------------->
• corregir el desequilibrio eléctrico

• Tratar infecciones ----------------------------------->


<-------sin hierro------------->< ----con hierro------>
• Corregir las carencias de micronutrientes --------------------------------------------------------------->

• Iniciar la alimentación
-----------------

----------------------------------- >
Aumentar la alimentación hasta
recuperar la perdida de peso(crecimiento
compensador) ----------------------------------------------------------------------->

• Estimular el desarrollo emocional y


sensorial
--------------------------->

• Preparar de alta
FASE INICIAL
Las tareas principales durante el tratamiento
inicial son:

 Tratar o prevenir la hipoglicemia


 Tratar o prevenir la hipotermia
 Tratar o prevenir la deshidratacion o el choque septico
 Iniciar la alimentacion
 Identificar o tratar cualquier otro problema como
anemia grave e insuficiencia cardiaca
Fase inicial
Recupera
el apetito
(5dias)

estabili
zado

Ingreso al
hospital
Tratamiento y prevencion de la
hipoglicemia(˂54mg/dl)

Los signos de hipoglicemia incluyen:

 temperatura corporal (˂35˚c)


 Letargo
 Flacidez Sudoracion

 Perdida de la conciencia palidez


Durante los 2 primeros días de
tratamiento se realizara glicemia por
micrometodo cada 24/h o antes si
presentan signos de hipoglicemia
tratamiento
 Hipoglicemia Se debe administrar
 Consciente
por V.O 50 ml de
formula láctea F -75
 Capaz de
beber

Admistrar 5ml/kg de dextrosa al


Alteración de la conciencia 10% V.I
o convulsiones Seguido de 50ml de dextrosa al
10% por sonda nasogástrica
Si no se cuenta con
acceso venoso

Hay que dar la primera dosis por sonda


nasogástrica (50ml de dextrosa al 10% o
50ml de formula F-75).
Y HACER GLICEMIA DE CONTROL EN 30 MIN
Tratamiento y Prevención de la hipotermia
Mediadas preventivas: temperatura 25 – 30º C
• Cubrir con sabanas
• Bañarlo lo menos posible durante el dia y
secarlo de inmediato-

Medidas Terapéuticas < 35ºC


• Madre Canguro
• Vestirlos completamente, cubrirlos colocarlo
bajo una lámpara.
Deshidratación y shock séptico
• La evaluación de la deshidratación es mas difícil en
los desnutridos graves.
• Signos clásicos de deshidratación:
– Signo del pliegue
– Resequedad de la boca y ausencia de lagrimas
• Signos confiables de deshidratación en desnutridos.
– Diarrea acuosa
– Sed intensa
– Enoftalmo reciente
– Pulso radial débil
– Frialdad de manos y pies.
Deshidratación
• Algún grado de Deshidratación: Rehidratación
por vía oral.
• Deshidratación Grave: Rehidratación IV.

• Las soluciones de rehidratación oral debe


contener menos sodio y mas potasio y
acompañado a esto, magnesio, Zinc y Cobre.
Deshidratación
• ReSoMal:
Sobre de sales de rehidratación oral 2 l de H2o
50 gr de azúcar 20 ml de solución mixta de
minerales.
ReSoMal: Solución mixta de minerales:

• Glucosa: 125 • Cloruro potásico: 89.5gr


• Sodio: 45 • Citrato tripotasico: 32.4gr
• Potasio: 40 • Cloruro De Magnesio: 30.5gr
• Cloruro: 70 • Acetato de Zinc: 3.3 gr
• Citratato: 7 • Sulfato de cobre: 0.56 gr
• Magnesio: 3 • Selenato sódico: 10 mg
• Zinc: 0,3 • Yoduro potásico: 5 mg
• Cobre: 0,045 • Agua hasta completar 500 ml
• Osmolaridad: 300 mOml/l
• Trazas de yodo y selenio.
Deshidratación
Se van a pasar de 70 – 100ml/kg (entre 6 y 12 horas)

5ml/kg cada 30 minutos primeras 2 horas. VO o


Sonda nasogástrica. (vigilancia cada 30 min.)

5-10 ml/kg/ hora Hasta conseguir la hidratación.


(vigilancia cada hora ).

Suspender si aparecen signos de sobrehidratacion


Deshidratación
• Objetivo: ya no tiene sed y se pierden los
signos.

• Continuar con reposición de perdidas:


• < 2años 50 -100 ml de ReSoMal por cada
deposición Liquida.
• > 2 años 100 – 200 ml.

Por vía oral o por sonda nasogastrica.


CLASIFICACION

aguda déficit de P/T


La DNT se
Crónica déficit T/E
puede clasificar
Global Déficit de P/E

los valores de referencia


para grado de deshidratación
Desnutrición severa: p/T inferior a 3DE
DESNUTRICION MODERADA: P/T entre 3DE Y-
2DE
DESNUTRICION LEVE: P/T entre -2DE Y -1DE
NORMAL:P/T entre -1DE Y la mediana-
Deshidratación
• REHIDRATACION INTRAVENOSA:

• Lactato de ringer o solución salina con dextrosa


al 5%.

• 15 ml/kg de 30 a 60 min y observar signos de


sobrehidratacion.
NO INTERRUMPIR LACTANCIA
DURANTE REHIDRATACION

INICIAR FORMULA LACTEA F75 DE


2-3 HORAS DESPUES DEL INICIO DE
REHIDRATACION SIEMPRE Y
CUANDO EL NIÑO ESTE ALERTA Y
PUEDA BEBER
Tratamiento de infecciones

Los niños sin signos de infección, ni complicaciones pueden recibir:


trimetropin + sulfametoxazol 10mg/40mg/kg/dia, durante 5-dias

Los niños con complicaciones (choque septico, hipolicemia,hipotermia,infecciones cutaneas,


respiratorias O de las vias urinarias o que tiene un aspecto somnolinto o enfermo deben
recibir:

Ampicilina 200mg/kg/dia, dividido cada 6 hras I.V + Gentamicina 7,5 mg/kg una vez al dia.
Segun el tipo de infeccion podrian utilizarse otros
antibioticos de acuerdo con el criterio medico

Niños mayores de 2 años se le debe dar albendazol una dosis de


400 mg/via oral. Dosis unica.

A los menores de 2 años una dosis de pamoato de pirantel de 10


mg/kg.
TRATAMIENTO ALIMENTARIO
Niños que no requieran TTO para hipotermia,
deshidratación e infecciones. Se inicia de inmediato.
F 75
Niños desnutrido = niño débil
Formula F 75
• Leche de vaca entera o pasteurizada 300 ml
• Azúcar 65 mg
• Plátano verde cocido 100gr
• Aceite vegetal 17 ml
• Mezcla de minerales 10 ml
• Agua hasta completar 1000ml

Se debe iniciar F75 cada 2 horas se debe espaciar la frecuencia y


se aumenta la dosis
Carencia de vitamina A
< 6 meses: 50.000 U
6 – 12 meses: 100.000 U
> 12 meses: 200.000 U
Acido Fólico
5 mg de acido fólico VO
Primer día.
1 mg al día durante
hospitalización
10 gotas de preparado
multivitamínico que no
contenga hierro.
Anemia muy grave
• Hb menor de 4 g/dl
• Hb menor de 4-6 con dificultad respirotoria.

• Transfundir 10cc/kg de glóbulos rojos empaquetados


durante 3 horas.

• 15-20 cc de sangre total lentamente mas furosemida:


1mg/kilo.

También podría gustarte