La Antijuricidad en El Delito
La Antijuricidad en El Delito
La Antijuricidad en El Delito
PENAL
GENERAL
LA ANTIJURICIDAD EN EL DELITO
Docente: Orlando Abril Paredes
ANTIJURICIDAD
La antijuridicidad es la contrariedad del hecho con el
Derecho; esto es, comparando el hecho con el
ordenamiento jurídico establecer si el Derecho
prohíbe o permite la conducta. La norma emite
mandatos prohibitivos, donde la antijuricidad lo que
hace es excluir la existencia de un permiso para
realizar el hecho.
A las causas que autorizan la realización del hecho,
se les denomina causas de justificación. Estamos,
por lo tanto, ante una norma y una contranorma, de
modo que en la antijuricidad se utiliza el método de
regla-excepción.
ANTIJURICIDAD
A) Cumplimiento de un deber
Cuando se hace mención al “cumplimiento de un deber”, se presupone una
obligación de lesionar un bien jurídico, siempre y cuando se reúnan las
condiciones exigidas por el ordenamiento jurídico. De esta manera se evita
que se considere el cumplimiento de órdenes sin un límite: estará regulado
tanto por la finalidad del deber como por la necesidad de realizar el acto
típico.
El uso de la violencia por parte de la autoridad
La autoridad y/o sus agentes utilizan la violencia provocando lesiones o
incluso la muerte siempre y cuando exista una necesidad racional para utilizar
dicho medio, no habiendo a su alcance otro tipo de medida no violenta; eso
sí, evitándose cualquier exceso.
ANTIJURICIDAD
B) Obediencia debida a un superior jerárquico
Existen situaciones en las que ciertas órdenes deben ser acatadas a pesar que el
agente conozca su carácter antijurídico.
El que actúe dentro de los límites del cumplimiento lo hará justificadamente.
Existen estos presupuestos que determinan la actuación del agente:
a. Relación jerárquica cierta;
b. Competencia del que da la orden para dictarla dentro de sus facultades;
c. Competencia del subordinado para ejecutar el acto ordenado por el superior;
d. Que la orden sea expresa y que aparezca revestida de las formalidades legales
necesarias.
ANTIJURICIDAD
C) El ejercicio de un derecho
Debe tratarse de un derecho que entrega la facultad de hacer o dejar de hacer a una
persona un determinado acto no prohibido, sin incurrir en un abuso del derecho.
Hurtado Pozo señala que es indispensable determinar si el titular puede ejercerlo
directamente o si requiere la intervención de una autoridad competente. Ej: Las vías
de hecho: supone el ejercicio de un derecho al margen de la ley, fuera de las causas
legales, por lo que se le considera como antijurídico. Que el Derecho conceda una
potestad no significa que permita realizarlo de cualquier modo y a costa de lesionar
bienes de otro. Derecho de corrección de los hijos: El art. 423º del Código Civil
señala que entre los derechos y deberes de los padres al momento de ejercer la
patria potestad está el “corregir moderadamente a los hijos”. Los límites de este
derecho los impone la Constitución tanto en su art. 1º, que nos habla de la
protección de la persona y del respeto a su dignidad; como en el art. 2º, inc. 28, que
reprime toda violencia física o psíquica y tratos inhumanos o humillantes. Es
inexorable que sin una finalidad educativa, no cabe exención de la antijuridicidad de
ningún tipo.
ANTIJURICIDAD