Puentes
Puentes
a. Por su edad:
- Ríos Jóvenes
- Ríos Maduros
- Ríos Viejos
b. Por sus áreas de inundación
- Ríos Rectos
- Ríos Trenzados
- Ríos Meándricos
Río Trenzado
Río Meándrico
CLASIFICACION DE LOS RIOS (Continuación)
(meandros)
SQ1/ 4 0.0017
Velocidad Media
R: Radio Hidráulico
S: Pendiente de fondo
n: Coeficiente de rugosidad de
Manning
Coeficiente de Rugosidad
• Depende de:
Tamaño de partículas de fondo
Tamaño de formas de fondo
Supeficie n
Cemento Liso 0.011
- La descarga Q
- Las características del lecho del río
- El material de las riberas
- El transporte de sedimentos
3. SOCAVACION GENERAL dg
Q = 0.278 C I A
Q = es el caudal pico correspondiente a una intensidad de
lluvia, duración y fecuencia dados, en m3/s
C = coeficiente de escurrimiento (adimensional)
I = intensidad de la lluvia , en mm/h
A = Area de la cuenca , en Km2
6.2.2 CUENCAS INTERMEDIA
• Se considera a cuencas intermedias a cuencas cuyas éreas
se encuentran comprendidas, aproximadamente entre 100 a
1000 Km2. Las siguientes características describen una
cuenca mediana:
- La intensidad de la lluvia varia dentro de la duración
de la tormenta
- Se asume que la lluvia está uniformemente distribuida
en el espacio
La Técnica más usada para el estudio de avenidas es la del
hidrograma.
- Hidrograma unitario
- Hidrgrama unitario sintético
ANÁLISIS
•Caudales
•Caudales + Precipitaciones
1.1. Puente
Puenteinmediatamente
inmediatamenteaguas
aguasabajo
abajode
deun
unabanico
abanico
fluvial.
fluvial.
2.2. Canalización
Canalizaciónrecta
rectade
deun
untramo
tramodel
delrío.
río.
3.3. Río
Ríocon
conperíodos
períodosprolongados
prolongadosde deniveles
nivelesbajos.
bajos.
4.4. Exceso
Excesodedesedimentos
sedimentosenenlalaabertura
aberturadel
delpuente
puente
poraporte
por aportede
derío
ríotributario.
tributario.
5.5. Puente
Puenteubicado
ubicadoaguas
aguasabajo
abajodedeuna
unapresa
presa
6.6. Puente
Puenteubicado
ubicadoaguas
aguasarriba
arribade
deuna
unapresa.
presa.
7.7. Disminución
Disminuciónde
delos
lostirantes
tirantes aguas
aguasabajo
abajodel
del
puente.
puente.
••El
El nivel
niveldel
del cauce
caucesese
ESCARPADO ABANICO
ALUVIAL puedeelevar.
puede elevar.
••La
Ladirección
direccióndel
delflujo
flujoes
es
PLANO
incierta.
incierta.
••El
Elcauce
caucees
esinestable
inestable
CRUCE AGUAS ABAJO DE UN ABANICO FLUVIAL
••Mayor
Mayorpendiente
pendiente
••Mayor
Mayorvelocidad
velocidad
••Aumento
Aumentodel deltransporte
transportede
de
sedimentos
sedimentos
••Socavación
Socavaciónyyposible
posibleerosión
erosión
retrograda
retrograda
••Inestabilidad
Inestabilidaddedemárgenes
márgenes
••El
Elrío
ríopuede
puededivagar
divagar
••Peligro
Peligrodedeerosión
erosiónyy
socavaciónde
socavación delas
lasfundaciones
fundaciones
CANALIZACIÓN DE UN TRAMO DEL RÍO
C A U C E PA R A
C A U D A LES BA JO S CAUCE PARA SECCION A-A
CAUDALES ALTOS
A A
C A U C E PA R A
C A U D A L E S A LT O S
CAUCE PARA
CAUDALES BAJOS
••Para
Paracaudales
caudalesbajos
bajosse
sedesarrolla
desarrollaun
uncauce
cauceenenelellecho
lecho
••Aumenta
Aumentaelelriesgo
riesgode
desocavación
socavacióndedelas
laspilas
pilasen
enelelcauce
caucemayor
mayor
••Inestabilidad
Inestabilidaddedemárgenes.
márgenes.
••Contracción
Contraccióndeldelrío
río
••Aumento
Aumentode delalavelocidad
velocidad
••Erosión
Erosióngeneral.
general.
••Inestabilidad
Inestabilidadde demárgenes
márgenes
CURSO
PRINCIPAL
TRIBUTARIO
D O
R RA
CE BARRA
LECHO ORIGINAL
REPRESA
DEPOSICION
IO
JO
AR
DEL TIDO
UT
FLU
CURSO
IB
TR
SEN
PRINCIPAL
Cálculo de perfiles de flujo.
Problemas de socavación.
Fuerzas sobre pilares de puentes.
Pasos a seguir en los Estudios Hidráulicos
Control de erosión en puentes y en las
estructuras de protección
Cálculo de los perfiles de flujo
• Ecuación de continuidad
• Ecuación de la energía
• Ecuación de la cantidad de
movimiento
DEFINICIÓN TÍPICA DE LA CONTRACCIÓN DEL FLUJO EN UN
PUENTE SOBRE UN RIO CON LLANURAS DE INUNDACION
Tipos de flujo dentro de un puente (1)
Tipos de flujo dentro de un puente (2)
Tipos de socavación
• Variaciones del nivel del cauce a lo largo
de río
• Socavación por contracción
• Socavación local
– En pilares
– En estribos
– En diques
• Erosión total= General+Contracción+Local
Variaciones del nivel del cauce a lo
largo del río (general)
• Agradación
Elevación del nivel•Endel cauce
pilares
• Socavación general
Disminución del nivel del cauce
Cálculo de la Socavación - Método de LISCHTVAN-LEBEDIEV
Pte Rio Tomas Sección 0+010 Aguas Arriba
549.00
548.00
547.00
Cota (msnm)
546.00
545.00
544.00
543.00
542.00
541.00
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00
x (m)
Cota Terreno en estiaje Nivel de aguas Cota Socavada
CÁLCULOS
Socavación local
• En pilares
• En estribos
• En diques
• En espigones
ESQUEMA
GENERAL DEL
FLUJO
ALREDEDOR
DE UN PILAR
CON FRENTE
REDONDEADO
MECANISMODE
MECANISMO DEEROSIÓN
EROSIÓNLOCAL
LOCAL
ENPILARES
EN PILARES
DEPUENTES
DE PUENTES
Vórtice
Vórtice
de
de
Estela
Estela
Vórtice
Vórtice
de
de
Herradura
Herradura
ESQUEMA DEL FLUJO ALREDEDOR DE UN PILAR CIRCULAR
Flujo
Flujo
Típico problema de escombros atrapados
en pilar circular.
PRESENCIADE
PRESENCIA DE
ESCOMBROSEN
ESCOMBROS ENPILARES
PILARES
DEPUENTES
DE PUENTES
VISTA DE SOCAVACIÓN LOCAL EN PILAR FUNDADO SOBRE
PILOTES Y ESCOMBROS ATRAPADOS POR ÉSTE.
COLOCACIÓN DE CAISSONS PARA CIMENTACIÓN DE PILARES DE
PUENTES.
E s tr ib o
Fondo
s in e r o s ió n
A n g u lo .
• Protección de Pilares
• Protección de Estribos
• Protección de Riberas
Flujo
PILAR
a
PILAR a
3.0 a
Protección de Estribos