Expo Yaci VMS
Expo Yaci VMS
YACIMIENTOS DE SULFUROS
MASIVOS VULCANOGENICOS (MVS)
PRESENTADO POR:
DOCENTE:
Ing. Roberto F. Zegarra Ponce.
INTRODUCCION
Los Yacimientos de sulfuros masivos vulcanogenicos
generalmente pertenecen a depósitos estratiformes, pero
con origen hidrotermal oceánico.
Etapa 2: Recristalización y aumento del tamaño del grano de minerales por efecto de
circulación de fluido a 250ºC, continúa la depositación de esfalerita, galena, etc.
Etapa 6: Preservación por cubierta de lavas o sedimentos. Los depósitos que quedan
expuestos a la acción marina se oxidan y se destruyen por acción de meteorización submarina
transformándose en capas de "ocre" constituidas por cuarzo, goethita, illita, jarosita. Solo si
los depósitos son cubiertos se evita la meteoricación submarina y los depósitos pueden
preservarse.
Etapas de formación
Etapa 2:
Etapa 1: Recristalización y
precipitación de aumento del
esfalerita, galena, tamaño del grano
pirita, tetrahedrita, de minerales,
Baritina depositación de
esfalerita, galena,
etc.
Etapa 3: Influjo de
soluciones ricas en
Cu reemplazo de la
porción inferior
(mena amarilla) y
redepositación de
minerales Etapa 4: Circulación
reemplazados más de fluidos calientes
arriba. sub-saturados en Cu
disolución de
Etapa 5: exhalitas de chert-hematita.
calcopirita y
Etapa 6: Lavas o sedimentos reemplazo por pirita
en la base del depósito
Emplazamiento geológico y distribución
tipo I (Chipre)
tipo II (Besshi)
Las menas amarillas (OKO), son principalmente pirita con cantidades menores de
calcopirita.
Las menas negras (KUROKO), son mezclas de esfalerita, galena, baritina y valores menores
de pirita y calcopirita; localmente se encuentran cantidades menores de enargita, tetraedrita,
marcasita y otros minerales.
Tipo Sedex
Secuencias clásticas potentes, indicativas de rifts intracontinentales
o Marco Tectónico márgenes continentales.
La morfología más común es representado por las hojas, lentes o
tabulares de sulfuros estratiforme hasta unas pocas decenas de
metros de espesor y más de un km de longitud.
1. En Ica:
a) Los Icas
b) Rio seco
2. En Lima:
a) Raul-Condestable, Cantera.
b) Aurora Augusta
c) Maria Teresa
3. En Piura:
a) Tambogrande
En el flanco este del Batolito de la Costa, de sur
a norte se tiene
1) En lca:
a) Cerro Lindo
2) En Lima:
a) Balducho
b) Flama
c) Graciela, conocida corno Perubar o
Barmine
UBICACIÓN.
Mina Cerro Lindo esta ubicada a 62 Kilómetros de la costa, en
el distrito de Chavín, Provincia de Chincha –Departamento de
Ica, produce concentrados de Zinc, Cobre, Plata y Plomo.
1.- El deposito de Cerro Lindo pertenece al
Grupo Casma del Cretácico
(AlbianoCenoniano), este grupo aflora en la
parte Occidental del Perú a lo largo de toda la
costa.
2.- El Grupo Casma es una serie volcano
sedimentario ocupando una cuenca marginal,
este grupo constituye un arco volcánico
extensivo.
3.- El deposito se encuentra en la formación
volcano sedimentario huranguillo, esta
formación se encuentra emplazado en la cuenca
cañete
1.- Cerro Lindo se descubre hace décadas (Cía. BTX 1967) por el afloramiento de
Minerales no metálicos como baritina.
2.- Desde el año 1982 a 1987 la Compañía Minera Milpo inicia los trabajos
geológicos, descubriendose los cuerpos OB1 y OB2.
3.- En 1,999 se ejecutaron 4,525 mts. de galería subterránea y 35,112 mts de
perforación diamantina, descubriéndose en su totalidad el OB5.
4.- en el año 2,002 se realizó el estudio de factibilidad teniendo recursos medidos
de 34 MT con 5.2% de Zn, 0.8% de Cu, 36.1 g/t de Ag y 0.28 % de Pb y además
con un mineral inferido de 10 MT.
GEOLOGIA DE CERRO LINDO
Genéticamente el yacimiento
de Cerro Lindo es un depósito
de sulfuros masivos de
naturaleza volcánica,
perteneciente al Grupo Casma
de edad Cretácico, estas rocas
se acumularon dentro de una
cuenca durante el proceso de
subducción. La secuencia
volcánica sedimentaria
consiste de lavas y piroclastos
félsicos, esta secuencia
finalmente es intruida por el
batolito de la costa.
El yacimiento geométricamente está orientado al NW, buzando al SW con
ángulo de buzamiento promedio de 65º En el año 2012 con el apoyo de un
consultor (MSc. Marcello Imaña) y la empresa Quantec se realizaron 7 líneas
geofísicas, teniendo muy buenas respuestas en los cuerpos encontrados y varias
anomalías en las líneas 5 -6 y 7
ANTECEDENTES.
1.- El proyecto minero Cerro Lindo pasa a la fase de construcción luego de haber
aprobado los estudios de factibilidad técnica/económica.
2.- La construcción se inicia en enero 2006 y se concluye el 30 de junio 2007.
3.- De inmediato se da inicio a la explotación racional de minerales polimetálicos
(Sub Level Stoping).
4.- Minado masivo totalmente mecanizado con relleno en pasta).
5.- En noviembre 2007 se logra alcanzar la capacidad 5k tpd,
6.- Las reservas Prob/Probables, garantizaban una vida económica de 19 años.
7.- En enero del 2008, se plantea realizar trabajos complementarios en la planta de
procesos con la introducción de nuevas maquinarias y equipos para lograr
incrementar la producción a 6.6k tpd.
8.- Como consecuencia de la crisis financiera del 2008, la empresa toma la
decisión de realizar una segunda expansión de producción por etapas (7k, 7.5k, 8k,
8.5k y 10k),
9.- La producción de 10k tpd se logra en agosto del 2011,
RECURSOS Y RESERVAS DE MINERALES
1.- Los recursos de minerales del yacimiento Cerro Lindo son la base fundamental
para la realización de las estimaciones de reservas de minerales explotables
GEOMECANICA
En UMCL hay tres tipos de rocas.