Derechos Humanos en La Perspectiva de Amartya Sen

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Derechos Humanos y Derechos Colectivos en

la perspectiva de Amartya Sen

Carlos Diego Martínez Cinca


Concepto de Derechos Humanos

“Derechos Humanos son todos aquellos derechos subjetivos cuyo


título radica en la personeidad de su sujeto, o en alguna de las
dimensiones básicas del desenvolvimiento de esa
personeidad, y de los que se es titular, los reconozca o no el
ordenamiento jurídico positivo, y aun cuando éste los niegue”

Art. 15.2 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: “Nada de lo dispuesto en


este artículo se opondrá al juicio ni a la condena de una persona por actos u
omisiones que, en el momento de cometerse, fueren delictivos según los principios
generales del Derecho, reconocidos por la comunidad internacional” (reserva de
Argentina: Constitución Nacional, art. 8)
Tratados de Derechos Humanos de rango constitucional
(art. 75 inc. 22)
• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (OEA, 1948)
• Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU, 1948)
• Convención Americana sobre Derechos Humanos (S. José de Costa Rica, 1969)
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)
• Protocolo Facultativo del PIDCyP (1966)
• Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948)
• Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial (1967)
• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (1979)
• Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y
Degradantes (1984)
• Convención sobre los Derechos del Niño (1989)
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales

• Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la


Resolución 2200A (XXI), del 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero
de 1976
• En Diciembre de 2008 160 países habían ratificado el Pacto. Algunos más lo han
firmado sin ratificarlo
Normas de carácter programático:

• Art. 2: “Cada uno de los Estados parte en el presente Pacto se compromete


a adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la
cooperación internacionales, especialmente económica y técnica, hasta el
máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente,
por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de
medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí
reconocidos”
Necesidad de reglamentación

• Art. 4: “Los Estados parte en el presente Pacto reconocen que, en el


ejercicio de los derechos garantizados conforme al presente Pacto por el
Estado, éste podrá someter tales derechos únicamente a limitaciones
determinadas por la ley, sólo en la medida compatible con la naturaleza
de estos derechos y con el exclusivo objeto de promover el bienestar
general en una sociedad democrática”
Derechos fundamentales reconocidos

• Al trabajo, bajo "condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias” con el derecho a


fundar y afiliarse a los sindicatos (Artículos 6, 7 y 8);
• A la seguridad social, incluso al seguro social (Artículo 9);
• A la vida familiar, incluida la licencia parental remunerada y la protección de los niños
(Artículo 10);
• A un nivel de vida adecuado, incluso alimentación, vestido y vivienda, y la "mejora
continua de las condiciones de existencia“; se reconoce el derecho fundamental de toda
persona a “estar protegida contra el hambre” (Artículo 11);
• A la salud, específicamente el "más alto nivel posible de salud física y mental" (Artículo
12);
• A la educación primaria universal y gratuita, e igualmente a la educación superior “sobre
la base de la capacidad” y “por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita”. La
educación debe capacitar a todas las personas “para participar efectivamente en una
sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y grupos raciales, étnicos o religiosos” (Artículos 13 y 14);
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Econ
ómicos, Sociales y Culturales
Se establecen mecanismos de denuncia e investigación para el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Fue
aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 2008
y abierto a votación el 24 de septiembre de 2009. Entrará en vigor cuando sea
ratificado por 10 Estados miembros
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

• Es un tratado multilateral general que reconoce


Derechos civiles y políticos y establece mecanismos para su protección
y garantía. Fue adoptado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución
2200A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el
23 de marzo de 1976.

• Fue adoptado al mismo tiempo que el


Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y se
hace referencia a ambos con el nombre de
Pactos Internacionales de Derechos Humanos o Pactos de Nueva York.
A su vez, éstos, junto con la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, comprenden lo que
algunos han llamado Carta Internacional de Derechos Humanos
Derechos fundamentales reconocidos

• Art. 2 a 5: Equidad procesal en la ley, garantías procesales,


derechos después de la detención, debido proceso,
condiciones de los encarcelados, derecho de defensa
profesional, derecho a ser juzgado por jueces imparciales
• Art. 6 a 27: Derechos civiles (libertad de expresión, de
creencia, de circulación, de asociación y reunión, a la
intimidad)
• Art. 28 a 45: Mecanismos de aplicación del Pacto (Comité de
Derechos Humanos)
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos
• Busca asegurar la aplicación de las disposiciones del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Para ello, faculta al
Comité de Derechos Humanos para recibir y considerar comunicaciones de
individuos que aleguen ser víctimas de violaciones de cualquiera de los derechos
enunciados en el Pacto.
• Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre
de 1966 y entró en vigencia el 23 de marzo de 1976. A enero de 2010, tenía 113
miembros y 35 signatarios
Contenido:

• Las partes acuerdan reconocer la competencia del Comité de Derechos Humanos


de las Naciones Unidas para considerar las denuncias de individuos o grupos que
sostengan que sus derechos resguardados bajo el Pacto han sido violados. Los
querellantes deberán haber agotados todos los recursos domésticos y no se
permiten las denuncias anónimas. El Comité de Derechos Humanos debe
presentar las denuncias a la atención de la parte pertinente, que deberá
responder en un plazo de seis meses. Tras el examen, el Comité debe presentar
sus conclusiones a la parte denunciada y al querellante.
• Si bien no está expresamente previsto en el Protocolo, el Comité de Derechos
Humanos tiene en cuenta el reconocimiento de su competencia para atender
denuncias como imponer una obligación de no obstaculizar el acceso al Comité y
evitar cualquier represalia contra los querellantes. Así, el Primer Protocolo
facultativo otorga al Comité la competencia necesaria para examinar las
denuncias de particulares con respecto a presuntas violaciones del Pacto
cometidas por los Estados parte del mismo.
Más allá de la ruta legislativa

“La vigilancia social y el activismo de organizaciones como


Human Rights Watch, Amnistía Internacional, Médicos Sin
Fronteras, Save the Children, Cruz Roja, y Action Aid...puede
ayudar a ampliar el alcance efectivo de los derechos humanos
reconocidos. En muchos contextos, la legislación puede no
estar implicada en absoluto...” (Amartya Sen, La idea de la
justicia, pág. 397)
Crítica de Sen al utilitarismo

• Existen otros factores que revelan la calidad de vida de las personas, al


margen del dinero = enfoque de las capacidades (salud, seguridad,
expectativas de vida, acceso a los servicios públicos, a las libertades
públicas)
• El supuesto central de la economía neoclásica (maximización de
utilidades) es irreal, y en algunos casos absurdo (caso Japón =
desviaciones del egoísmo hacia la lealtad y el deber)
• La Escuela de Chicago reduce los derechos a simples “mercancías”
(Teorema de Coase): se banalizan los derechos
• El “óptimo de Pareto” puede ser un “pésimo” cuando los ricos se siguen
enriqueciendo aunque los pobre no empobrezcan ya más
• La búsqueda ideal de la justicia puede hacernos perder de vista las
iniquidades subsanables en un mundo “menos inicuo”

También podría gustarte