Taller Remuneraciones - Sesión IV

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

TALLER DE REMUNERACIONES

Clase N° 04

03 – JUNIO - 2020
TALLER DE REMUNERACIONES
UNIDAD I – LIQUIDACIONES DE SUELDOS

APRENDIZAJE ESPERADO:

Identifican la información necesaria para el cálculo de la liquidación de sueldo,


considerando procedimientos asociados y normativa vigente.
CONTENIDOS A TRATAR
• Conceptos de remuneraciones.
• Tipo de contrato.
• Edad del Trabajador.
• Situación Previsional.
• Sistema previsional.
• Tipos de ausentismo en el periodo del trabajador.
• Semana corrida.
• Bonificaciones variables del periodo.
• Indicadores previsionales.
• Remuneración Liquida (estructura de sueldos y Bonos Líquidos).
HORAS EXTRAS
Las horas extraordinarias se pagarán con un recargo del cincuenta por ciento sobre
el sueldo convenido para la jornada ordinaria y deberán liquidarse y pagarse
conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del respectivo período.
PROCEDIMIENTO:
Sueldo mensual se divide por 30 días. (SUELDO DIARIO)
Sueldo diario se multiplica por 28 (ULTIMAS 4 SEMANAS)
Sueldo 4 semanas se divide por 180 (HORAS TRABAJADAS)
Valor de la hora ordinaria
Hora extra = hora ordinaria aumentada en 50%
Hora extraordinaria = hora ordinaria * 1,5
METODO ABREVIADO
FACTOR (Jornada de 45 horas) 0,0077777
Valor hora extra = Sueldo mensual * Factor
SEMANA CORRIDA

De conformidad con lo establecido en el artículo 45 del Código del Trabajo, el


trabajador que se encuentra remunerado exclusivamente por día tiene derecho
a la remuneración por el día domingo y festivos, lo que se conoce como el
derecho a la semana corrida o pago del séptimo día. Para estos efectos el
empleador debe determinar el promedio de lo devengado por el trabajador en
la respectiva semana dividiendo la suma total de las remuneraciones diarias
devengadas por el número de días en que legalmente el trabajador debió
laborar en la semana de que se trate.

Para determinar el monto de la semana corrida no debe considerarse los pagos


que tengan el carácter de accesorio o extraordinario como, por ejemplo,
gratificaciones, aguinaldo, bonificaciones u otros de tal carácter.
ORD. 0110/001 DE 08.01.2009

• Todo trabajador que está contratado por un sueldo base mensual y


comisiones tiene derecho al pago de la semana corrida (séptimo día) por los
días domingo y festivos. En tal caso, la semana corrida se calcula sobre el
promedio de la parte variable.
• La referida norma legal establece que igual derecho tiene el trabajador
remunerado por sueldo mensual y remuneraciones variables, tales como
comisiones o tratos, pero en este caso, el promedio se calcula sólo en
relación a la parte variable de sus remuneraciones. De esta forma, tratándose
de un trabajador remunerado por sueldo mensual, que conforme se establece
en el inciso 3º del artículo 44 del referido Código no puede ser inferior al
ingreso mínimo mensual, que percibe además comisiones, tiene derecho al
beneficio de la semana corrida, la cual se calculará dividiendo la suma total
de las comisiones diarias devengadas por el número de días en que
legalmente el trabajador debió laborar en la respectiva semana.
GRATIFICACIONES LEGALES

El concepto de gratificación se establece como la


distribución de las ganancias de la empresa para con sus
trabajadores, las cuales dependerán del artículo bajo el
cual se realiza el cálculo y pago correspondiente.
ARTÍCULO 47 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO:
• De acuerdo al artículo 47, se determina que la empresa deberá distribuir el
30% de sus utilidades entre sus trabajadores de forma proporcional a su nivel
de remuneraciones anuales. Descontado el 10% del capital propio de la
empresa.

• En el caso de que la empresa no presente utilidad durante el periodo


tributario, la entidad quedara exenta de la obligación del pago de esta
gratificación. Actualmente en el país es poco frecuente el uso de este sistema
de pago de gratificación, ya que, si las utilidades aumentan, mayor será el
valor que la empresa deberá distribuir entre sus trabajadores.

• Bajo este artículo no existe un tope máximo a repartir entre los trabajadores,
solo el monto mínimo a repartir que lo constituye el 30 % de las utilidades.
EJEMPLO
Si la empresa presenta una utilidad de 10.000.000 y el capital propio asciende
a 15.000.000 debemos calcular el 10% al capital propio y descontarlo a la
utilidad, es decir:
• 15.000.000 x 10 % = 1.500.000
Entonces;
• 10.000.000 – 1.500.000 = 8.500.000
De este monto calculamos el 30 % = 2.550.000. Este es el monto a repartir
entre los trabajadores, de forma proporcional a lo devengado por concepto de
remuneraciones durante el año comercial.
ARTÍCULO 50 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO:
• Por su parte el artículo 50 del Código del Trabajo, constituye hoy en día la
forma más comúnmente utilizada para cancelar las gratificaciones legales.
Bajo esta normativa se deberá cancelar al trabajador un monto equivalente al
del 25 % de las remuneraciones que genera el trabajador durante el mes, por
ejemplo si el sueldo base es 320.500 y no tiene otros conceptos asociados a
remuneraciones, calculamos:
• 320.500 x 25 % = 80.125.-

Dado lo anterior debemos cancelar 80.125 por concepto de gratificación.


Este valor no depende de las utilidades generadas por la empresa, sino que
solamente de las remuneraciones devengadas durante el mes.
• El cálculo bajo este artículo tiene un tope legal, el cual establece un monto
máximo a cancelar por concepto de gratificación, que es de 4,75 Ingresos
Mínimos Mensuales Anuales. Es decir, considerando que actualmente
tenemos un sueldo mínimo de 320.500, debemos calcular:

• 320.500 * 4,75 = 1.522.375 este valor lo dividimos en 12 = 126.865 tope de


gratificación.

• 507.460.-

• De esta forma la empresa está obligada a cancelar la gratificación todos los


meses, pero tiene claro cuál es el monto máximo a cancelar a cada
trabajador.
Los requisitos copulativos para ser considerados en el cálculo de la
gratificación son:

1-. Que revista el carácter de remuneraciones.


2-. Que esta remuneración sea de carácter mensual.

De acuerdo al número 1 debemos considerar lo establecido en el artículo 42 de


Código del Trabajo, es decir Sueldo base, comisión, participación y
sobresueldo. Entendiéndose por tales:
Sueldo base, Comisión, Participación, Sobre Sueldo.
Respecto del segundo punto, debemos considerar lo que cancelamos
mensualmente, es decir los ítems que son esporádicos tales como aguinaldo
de navidad, Bono de Fiestas Patrias, etc. no serán considerados para el
cálculo de la gratificación según el artículo 50 del Código de Trabajo.
LAS PERCEPCIONES NO CONSTITUTIVAS DE REMUNERACIÓN.

• La diferente naturaleza radica en que las percepciones remuneratorias


retribuyen el trabajo y las no remuneratorias indemnizan al trabajador de los
gastos habidos a consecuencia del trabajo o bien se trata de prestaciones de
la Seguridad Social o de indemnizaciones por gastos incuridos por el
trabajador. Sin duda alguna se trata de una distinción trascendente porque las
percepciones no remuneratorias no se computan en las bases de cotización a
la Seguridad Social, ni se computan tampoco para efectos impositivos.
• “las asignaciones de movilización, de pérdida de caja, de desgaste de
herramientas y de colación, los viáticos, las prestaciones familiares otorgadas
en conformidad a la ley, la indemnización por años de servicios establecida
en el artículo 163 y las demás que proceda pagar al extinguirse la relación
contractual ni, en general, las devoluciones de gastos en que se incurra por
causa del trabajo” .
DESCUENTOS OBLIGATORIOS (ART. 58 CT)
• El empleador deberá deducir de las remuneraciones los impuestos que las
graven, las cotizaciones de seguridad social, las cuotas sindicales en
conformidad a la legislación respectiva y las obligaciones con instituciones de
previsión o con organismos públicos.
DESCUENTOS PREVISIONALES
• AFP 10% + comisión AFP
• SALUD 7%
• AFC 0.6% Trabajador contrato indefinido

IMPUESTO UNICO A LOS TRABAJADORES


Sobre 13,5 UTM
Monto de Cálculo del Impuesto Único de Segunda Categoría
Tasa de Impuesto
Períodos Monto de la renta líquida imponible Factor Cantidad a rebajar Efectiva, máxima por
cada tramo de Renta

Desde Hasta
MENSUAL -.- $ 680.022,00 Exento -.- Exento
$ 680.022,01 $ 1.511.160,00 0,04 $ 27.200,88 2,20%

$ 1.511.160,01 $ 2.518.600,00 0,08 $ 87.647,28 4,52%

$ 2.518.600,01 $ 3.526.040,00 0,135 $ 226.170,28 7,09%

$ 3.526.040,01 $ 4.533.480,00 0,23 $ 561.144,08 10,62%

$ 4.533.480,01 $ 6.044.640,00 0,304 $ 896.621,60 15,57%

$ 6.044.640,01 $ 15.615.320,00 0,35 $ 1.174.675,04 27,48%

$ 15.615.320,01 Y MÁS 0,4 $ 1.955.441,04 MÁS DE 27,48%


RENTAS TOPES IMPONIBLES

• Para afiliados a una AFP (80,2 UF): $ 2.303.065


• Para afiliados al IPS (ex INP) (60 UF): $ 1.721.444
• Para Seguro de Cesantía (120,4 UF): $ 3.457.469

• Valor Mayo 2020


• $ 50.372 UTM
• $ 28.716,52 UF
OTROS DESCUENTOS A LAS REMUNERACIONES

• Cuota sindical: Es la que establece el Sindicato de la empresa para ser


descontado mensualmente al trabajador, quien se ha afiliado de forma
voluntaria a la institución.
• Anticipo: Son los descuentos a efectuar por concepto de dineros solicitados
por el trabajador antes de su liquidación de sueldo.
• Prestamos internos: La empresa si así lo determina podrá facilitarle dineros
en calidad de préstamo al trabajador quien podrá pagarlo en cuotas, por
mutuo acuerdo de las partes.
• Descuentos por orden del Tribunal: cuando un trabajador es demandado por
pensión alimenticia, podrá emitirse la orden para descontar de forma directa
en su liquidación para hacer entrega al Tribunal de Familia.
• APV
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte