Modelo de Simulacion Auditiva

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Modelos de simulaciones de

procesos de moderación
auditiva.

Lina Tobias
Jairo Pallares
Daniel Mórelo
Jorge Andrade
2

Un modelo de simulación es un conjunto de ecuaciones que


representa procesos, variables y relaciones entre variables de un
fenómeno del mundo real; cuya finalidad es puramente teórica, o
una situación real, orientado a dar una respuesta concreta (García,
Modelos de 2004), formalizar en un modelo de simulación nuestra percepción
simulación del fenómeno real y simular el efecto de diferentes alternativas.
3

PROTOTIPO DE SIMULADOR DE AUDIOMETRÍA


PARA ESTUDIANTES DE FONOAUDIOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS.
4

Los estudiantes necesitan utilizar un audiómetro para el desarrollo de


competencias procedimentales asociadas, pero dado el alto costo de
estos equipos su uso fuera de clase no es viable, lo que dificulta la
Introducción autonomía del estudiante en el desarrollo de estas competencias.

SAEF es un sistema Java con base de datos MySQL de diferentes


perfiles de tipo y grado de pérdida auditiva. SAEF entrega una
retroalimentación de desempeño para cada estudiante con
estadísticas de uso, aciertos y errores de procedimiento. Según los
resultados iniciales, se demuestra un impacto positivo en la
autonomía y aprendizaje del estudiante.
5
○ Se comienza la evaluación por vía aérea considerando el mejor oído informado
por el paciente o en el caso de referir audición similar en ambos oídos,
comenzar por oído derecho.

Procedimiento de ○ Presentar un tono de 30 dB HL en la frecuencia de 1000 Hertz (Hz) y utilizar


Audiometría método descendente para la búsqueda del umbral auditivo (disminuir 10 dB /
incrementar 5 dB) hasta obtener 2 respuestas en carreras ascendentes.

○ Si el paciente no responde al tono inicial de 30 dB HL, el examinador debe


aumentar la intensidad del estímulo en 20 dB HL hasta que se obtenga una
nueva respuesta (acción válida sólo para frecuencia de 1000 Hz). 

○  Una vez obtenido el umbral auditivo en 1000 Hz, se debe continuar con las
siguientes frecuencias a examinar (125 a 8000 Hz), examinando las
frecuencias más agudas y posteriormente las frecuencias graves, manteniendo
el método descendente.
6

o Una vez finalizada la evaluación de vía aérea del mejor oído, se debe continuar
con vía aérea contralateral.

o Proseguir con vía ósea del peor oído resultante de las vías aéreas ya evaluadas; y
por último evaluar vía ósea contralateral.

Selección de la simbología según corresponda de acuerdo a los criterios de


enmascaramiento:

o En caso de vías aéreas, se debe considerar la selección del símbolo enmascarado


cuando las características son igual o mayores a la atenuación inter-aural según la
frecuencia evaluada.

o En vía ósea, se debe considerar la selección del signo de enmascaramiento


cuando la diferencia entre ambas vías óseas sea mayor a 10 dB ( Katz et al., 2015).
7

La clasificación de la pérdida auditiva considera principalmente tipo y grado.


Existen tres tipos básicos de hipoacusia según la localización anatómica de la
alteración.
8

Aspectos de implementación:
SIMULADOR
Las funcionalidades fueron implementadas con la plataforma Netbeans
DE y en cada una de ellas se establecieron parámetros de unión para que
AUDIOMETRIA estas funcionalidades puedan trabajar de manera conjunta.

La Figura siguiente muestra el funcionamiento de tres características


de SAEF, esto es, Autentificación con Elegir Nivel Complejidad, y
Realizar Exámenes, respectivamente.
9

Examen de SAEF.

Se muestran los símbolos asociados


a las dos vías a evaluar (aérea y
ósea) para cada uno de los oídos
(rojo para oído derecho, azul para
oído izquierdo).

Según los niveles de hipoacusia e


intensidad actual, se selecciona el
símbolo de la vía actual (aérea u
ósea).

Cada vez que el usuario no


selecciona el nivel de intensidad
correcto, mediante sonido e interfaz
se indica la condición de error.
10

Cada vez que se termina por completo un examen, SAEF permite establecer patrones
de diagnóstico en los oídos y vías evaluadas.
La siguiente imagen muestra un ejemplo práctico de SAEF que sólo considera la
evaluación de las vías aéreas.

En la programación de SAEF se usaron elementos de interfaz gráfica de Java.


11
La Tabla detalla que los estudiantes demostraron una correcta selección de
oído para comenzar el procedimiento en la evaluación previa y posterior al uso
de SAEF.

Resultados

En relación la siguiente, se observa que los estudiantes también seleccionan


correctamente la intensidad y frecuencia del estímulo para comenzar el
procedimiento audiométrico, ya sea en la evaluación previa y posterior al uso
de SAEF. Es decir, por el nivel de los estudiantes participantes en la prueba
piloto de SAEF, la selección del oído, intensidad y frecuencia a analizar antes y
después del uso de SAEF es correcta.
12

En las pruebas iniciales de SAEF, se utilizaron evaluaciones audiométricas previas realizadas por
estudiantes de la misma carrera y universidad.
Cada estudiante utilizó el simulador durante una semana, recibiendo como instrucción el realizar
al menos un caso diario.

Según la figura, el tiempo empleado en la realización del procedimiento, expresado en segundos,


disminuyó posterior al uso de SAEF en ambos estudiantes. 
13

La siguiente, muestra que existe un incremento en el manejo de la técnica audiométrica de


categoría 1 a categoría 2, esto es, de deficiente a regular, para el Estudiante 1 y de
categoría 2 a categoría 3 (de regular a bueno) para el Estudiante 2 en relación a la
evaluación previa y posterior al uso de SAEF respectivamente.
14

 Según la figura, se puede apreciar que en ambos estudiantes existe una mayor precisión para
determinar el umbral auditivo en la evaluación posterior al uso de SAEF respecto a la
evaluación previa.
15

La figura muestra que el Estudiante 2 avanzó de la categoría 3 a categoría 4 (de bueno a


excelente) en la selección de símbolo correspondiente al umbral evaluado, mientras el
Estudiante 1 se mantuvo en categoría 4 (excelente) en la evaluación previa y posterior al
uso de SAEF.
16

SAEF es un prototipo de sistema con distintos niveles de dificultad para la


simulación clínica de procedimientos de audiometría y desarrollo práctico de
competencias de estudiantes de fonoaudiología. Desde una perspectiva de
ingeniería de software, SAEF fue desarrollado con herramientas
multiplataforma Java y MySQL usando un modelo de línea de productos de
Conclusión software.

Según los resultados preliminares de estudiantes en el uso de versión piloto


de SAEF, esta aplicación software satisface por completo los requerimientos
funcionales y no funcionales establecidos por los usuarios, además de
presentar impacto positivo en el desarrollo de competencias en sistemas de
audiometría sin el requerimiento de un funcionamiento en laboratorio.
17

SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO


DEL OÍDO MEDIO BAJO.
LA EMISIÓN ACÚSTICA DE AURICULARES
18

Recientes investigaciones han demostrado un aumento en el riesgo de


sufrir pérdidas auditivas asociadas al uso de auriculares en la población en
general. Ciertas actividades laborales y el mal uso de los aparatos de
escucha de música modernos provocan disfunciones precoces en la
Introducción audición, además de otros problemas de salud.

En este trabajo, un modelo completo para la simulación de la dinámica


acoplada entre la estructura y las cavidades acústicas del oído externo y
medio, se utilizan para caracterizar la respuesta del oído medio. Este
sistema acoplado es excitado por un auricular (fuente acústica), colocado
externamente al canal del oído.
19

El objetivo de esta investigación es desarrollar un modelo analítico del


oído humano que refleje el comportamiento acústico-estructural del
Simulación del oído real. Este modelo es excitado acústicamente a través de un
comportamiento del auricular. El modelo de interacción acústico-estructural es mostrado
oído medio bajo. en la Figura 2.
La emisión acústica de
auriculares
20

La dinámica del sistema acoplado oído externo-auricular es descrita a través de la


siguiente ecuación:

Donde CA es la disipación resistiva del auricular, M A es la inductancia del auricular,


KA es la inversa del valor de la capacidad eléctrica del auricular, i es la unidad
imaginaria, ω es la frecuencia angular, 0 S es el área promedio de la sección de la
entrada del canal auditivo, p (0) es la presión acústica actuando sobre el auricular, F
es una excitación armónica de tensión eléctrica actuando sobre el auricular.
21

El modelo de interacción descrito por la ecuación (1) es mostrado en la Figura 3.


22

La presión acústica dentro del canal auditivo es dada por:

Donde G1 es denominada función de Green o función de interacción, ρ es la densidad del aire, x1


es la velocidad de la parte móvil del auricular, x2 es la velocidad de la membrana timpánica, R1 es
el radio promedio de la sección de entrada del canal auditivo, y R2 es el radio promedio de la
membrana timpánica. Un esquema del modelo acústico del canal auditivo puede observarse en la
Figura 4.
23
Para obtener la función de Green es necesario resolver el problema
acústico en la cavidad auditiva [3]. Asumiendo que la excitación sobre la
cavidad auditiva es armónica, la ecuación de Helmholtz con condiciones
de borde tipo “pared rígida” es usada como sigue

Donde K es el número de onda libre. Resolviendo la ecuación (3) se obtienen los autovalores
(números de ondas) y auto funciones (modos acústicos) [4].
Los autovalores y auto funciones se utilizarán para construir la función de interacción G1 ,
24

La función de Green para el canal auditivo es aproximada como:

Con Λn denominado factor de normalización de los modos acústicos definido como:

La ecuación (2) que representa la presión acústica dentro del canal auditivo puede ser
escrita después de la integración como:
25
El siguiente sistema acústico a resolver corresponde a la cóclea en el oído interno cuyo
fluido es conocido como perilinfa. En la cóclea o caracol, las ondas sonoras se transforman
en impulsos eléctricos que se envían al cerebro. El cerebro traduce esos impulsos en
sonidos que podemos reconocer y entender [5]. La Figura 5 muestra un esquema del
modelo acústico y a la cóclea humana.
26

La presión acústica en la perilinfa es ocasionada por el movimiento de la ventana oval:

Donde p '( ) x es la presión acústica, G ' es la función de interacción en la cóclea, ρ L es la


densidad de la perilinfa, 3x1 es la velocidad del movimiento de la ventana oval y R3 es el radio
medio de la sección de la cóclea. Procediendo en forma similar a cuando se resolvió el
problema de autovalores en la cavidad acústica del canal auditivo, es posible construir la
función de interacción G ' de la cóclea a partir de los modos y los números de onda de la
cavidad acústica de la cóclea.
27

Los modos acústicos y autovalores en la cavidad de la cóclea son:

L sub L es la longitud de la cóclea desplegada. De esa manera:

Donde KL es el número de onda libre en el fluido perilinfa, y Λj es el factor


de normalización de los modos acústicos definido como en la ecuación (6).
28

De esa forma, la presión acústica en la cóclea luego de la integración de la ecuación


(8) es dada por:

Donde S' es el área de la ventana oval y L c es la velocidad del sonido en el fluido


perilinfa.
29

La transmisión de movimiento en el oído medio puede ser observada en la Figura 6. El


sistema de huesecillos se modela como un sistema de transmisión de fuerzas a través de un
sistema de palancas mecánicas.
30

En la Figura 6 puede observarse que el desplazamiento de la membrana timpánica, x2, no es


independiente del movimiento de la ventana oval, x3, la restricción en el movimiento es
representada por la siguiente relación de velocidades

La relación de fuerzas entre la membrana timpánica y la ventana oval puede representarse por:

Donde H1 para el oído humano es aproximadamente igual a 1.3 [2].


31

Reemplazando las ecuaciones (7), (11), y (12) en la ecuación (13) se obtiene:

Con:
32

Reemplazando (7) en (1), la dinámica del auricular acoplado al canal auditivo es


representada por:

Las ecuaciones (14) y (16) conforman un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas en X1 y
X2. Una vez obtenidas las velocidades en el auricular, X1, y en la membrana timpánica, X2, es
posible obtener por integración los desplazamientos en los puntos de interés: membrana
timpánica y ventana oval, asimismo se obtiene la presión acústica en el canal auditivo mediante
la ecuación (7) y la presión acústica dentro del oído interno en el fluido perilimfa mediante la
ecuación (11).
33

Los resultados obtenidos en este desarrollo son comparados con resultados


experimentales y con otro modelo de parámetros concentrados previamente
desarrollado en la referencia [6]. La comparación se realiza sobre el
Resultados desplazamiento de la membrana timpánica para caracterizar el comportamiento
del oído medio.

En todos los casos un nivel sonoro de 90 dB con referencia a 20 µPa se utilizo


como carga acústica en el oído para todas las líneas espectrales de interés. Las
dimensiones de las distintas partes del oído corresponden a valores promedios
del oído de humanos en adultos extraídos de la referencia [7].
34

Las frecuencias naturales acústicas del canal auditivo, fn , están relacionadas al número
de onda Kn a través de la siguiente relación [8]

Donde c es la velocidad del sonido en el aire con un valor de 343 m/s. En la Tabla 1 se
presentan las primeras resonancias acústicas de la cavidad del canal auditivo. Solo la
primera resonancia se encuentra con un valor menor a 8000 Hz, que es el límite superior
en el rango de frecuencias explorado.
35

La Figura 7 muestra el
desplazamiento de la membrana
timpánica versus frecuencia. En
esta figura se presentan tres curvas:
una en azul con puntos de
diamantes corresponde a la
simulación de este trabajo, en
puntos triangulares verdes son
resultados experimentales, y en rojo
con cuadrados es el resultado de un
modelo presentado en la referencia
[6].
36

El oído humano constituye un sistema de alta complejidad. Un modelo del oído


humano fue desarrollado con el objetivo de caracterizar la respuesta del oído
medio bajo la influencia de un auricular. El modelo presenta el acoplamiento
Conclusión entre la estructura del oído con las cavidades acústicas que son parte integral del
mismo. Estas cavidades que poseen una dinámica propia son el canal auditivo y la
cóclea con sus fluidos correspondientes. La resonancia del canal auditivo se
acopla a al movimiento del tímpano en el rango de frecuencia de estudio.

El modelo reproduce satisfactoriamente mediciones experimentales del


movimiento de la membrana timpánica. El efecto del auricular sobre el oído
medio es producir movimiento que es transmitido hacia el oído interno.
37

GRACIAS!

También podría gustarte