Caracteristicas de Los Conflictos Sociales en El Desarrollo Social

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Características de los conflictos sociales en el

Desarrollo Social
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL DESARROLLO SOCIAL

 ¿Qué es el conflicto?
Según el diccionario de la Real academia Española la palabra
“conflicto” procede de la voz latina Conflictus que significa lo más recio de
un combate .Punto en que aparece incierto el resultado de una pelea
Concepto:
Para definir el conflicto es necesario tener claro que para que
se produzca un conflicto, las partes deben percibirlo, es decir,
sentir que sus intereses están siendo afectados o que existe el
peligro de que sean afectados.
CONFLICTO SOCIAL
El Sociólogo L.Coser define el conflicto social como:
“La lucha por los valores y por el status, el poder y los
recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes
desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales”.

Lewis Coser ha intentado elaborar una teoría general de las


funciones integradoras del conflicto social en la que afirma que
ciertas formas de conflicto son necesarias para el mantenimiento
de la identidad, de la cohesión y de la delimitación de un grupo
social, hasta tal punto que en ocasiones un determinado grupo
social no existiría si no viviera en conflicto o en preparación para
un conflicto inminente.
CONFLICTOS FUNCIONALES Y DISFUNCIONALES

Conflictos Funcionales son de intensidad


moderada, que mantienen y sobre todo, mejoran el
desempeño de las partes.

Conflictos Disfuncionales Contrario a lo anterior,


existen conflictos que tensionan las relaciones de las
partes a tal nivel que pueden afectarlas severamente
limitando o impidiendo una relación armoniosa en el
futuro.
ELEMENTOS Y PRINCIPIOS DE UN CONFLICTO

se pueden enumerar de la siguiente manera:


Elementos:
 Las partes pueden ser de dos o más.
 Oposición de intereses o cuando las partes no ceden.
 Choque de derechos o pretensiones.
Principios:
 El conflicto no es ni positivo ni negativo
 Es parte natural de la vida.
 Nos afecta a todos.
 Entenderlo y analizarlo ayuda a resolverlo en forma
efectiva y productiva.
ANALISIS DEL CONFLICTO
Al analizar un conflicto, debemos estudiar su proceso
teniendo en consideración cada una de sus etapas o fases.
Roger Fisher, sostiene que un elemento clave para
comprender por qué suceden las cosas, es sabe por qué las
personas toman decisiones del modo que lo hacen.
Etapas o Fases de un conflicto
 Los orígenes o Protagonistas
 Las causas o fuentes
 El conocimiento y personalización
 Los tipos de conflicto
 Formas de resolución
 Posturas: posiciones e intereses
CARACTERISTICAS DEL CONFLICTO SOCIAL

Conflicto es algo inherente, característica natural e


inevitable de la existencia humana y de la interacción
 social. La complejidad de los conflictos está determinada
por los problemas que los originan, las percepciones acerca
de ellos, el número de actores que intervienen, entre otros
elementos (diversidad cultural, económica, social y
política; la debilidad institucional, la violencia, etc)
Conflicto y violencia no son lo mismo. La violencia es una
manifestación concreta del conflicto.
Actores en los conflictos sociales.
Actores primarios: son los que participan
concisamente en el conflicto.
Actores secundarios: Está conformado por 
conjuntos que respaldan a cualquiera de las partes;
también forman parte los organismos, instituciones de
la sociedad o personas que cooperan en la canalización
del conflicto, o que pueden hacerlo.
Actores terciarios: individuos u organismos
señalados como ecuánimes, que poseen la viabilidad
de ejercer como conciliadores o comisionados.
Estado del Conflicto social
Conflicto activo: Es el conflicto social referido por cualquiera de
las partes o por terceros por medio de demandas públicas,
consecuentes e inconsecuentes.
Conflicto latente: Es el conflicto social no citado abiertamente.
Subsiste de manera escondida, taciturna o indiferente, observándose la
abundancia de componentes que obtienen un rumbo de colisión pero
no se descubren o habiéndose revelado han dejado de hacerlo en un
tiempo desmedido.
Conflicto resuelto: Es el conflicto social cuyo cierre aprobado
por las partes, a través de compromisos, pronunciamiento legal,
resolución judicial o administrativa, etc., reintegra los vínculos entre
ellas en circunstancias de conformidad.

También podría gustarte