Tema-8 LITERATURA S.XVII. POESÍA

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 102

TEMA 8. LA LITERATURA DEL SIGLO XVII.

LA
POESÍA
LA POESÍA BARROCA

• La poesía tiene en el siglo XVII un enorme


desarrollo.

• No sólo se cultiva poesía lírica y épica,


sino que la poesía dramática tiene ahora
excepcional importancia.

• Las obras teatrales están escritas en


verso y sirvieron para la popularización
de la poesía que se difundió oralmente en
universidades, academias, justas,
certámenes poéticos, lecturas públicas y
privadas…

• El desarrollo de la imprenta contribuyó a


la divulgación de los textos poéticos.

• Las últimas décadas del siglo son de claro


decaimiento y no hay autores de relieve,
lo que se prolongará en el siglo
siguiente.
TEMAS DE LA POESÍA BARROCA

AMOR Se ve como una pasión intensa.


Se resalta su fuerza.
Adquiere sentido trascendente: se aprecia que perviva más allá de la
muerte.
TEMAS DE LA POESÍA BARROCA

BELLEZA Se aleja de la armonía renacentista y supera a la propia naturaleza.


FEMENINA Se vincula con el tópico del CARPE DIEM!, pero destacando el efecto
demoledor del paso del tiempo.
TEMAS DE LA POESÍA BARROCA

NATURALEZA La naturaleza idílica del Renacimiento se transforma en una


naturaleza sensual llena de colores y sonidos.
TEMAS DE LA POESÍA BARROCA

MITOLOGÍA Sigue siendo un punto de referencia y génesis de asuntos que son


tratados a veces con un tono noble y solemne y otras con efectos
paródicos y burlescos.
A APOLO PERSIGUIENDO A DAFNE

Bermejazo platero de las cumbres,


A cuya luz se espulga la canalla,
La ninfa Dafne, que se afufa y calla,
Si la quieres gozar, paga y no alumbres.

Si quieres ahorrar de pesadumbres,


ojos del cielo, trata de compralla:
en confites gastó Marte la malla
y la espada en pasteles y en azumbres.

Volvióse en bolsa Júpiter severo;


levantóse las faldas la doncella
por recogerle en lluvia de dinero. Bermejazo: rojizo pelirrojo.
Espulgar: limpiar de pulgas.
Astucia fue de alguna dueña estrella Ninfa: diosa y, en germanía, prostituta.
que de estrella sin dueña no lo infiero: Afufar: huir, escapar. Como espulgar y ninfa, es voz de
Febo, pues eres sol, sírvete de ella. germanía.
Marte: Dios romano de la guerra.
Malla: parte de la armadura parecida a una red.
Azumbres: medida de capacidad; aquí, metonimia por bebida.
Bolsa: odre o bolsa para el dinero. Júpiter se convirtió en
lluvia de oro para seducir a Dánae.
Dueña: Aquí, alcahueta.
Estrella: Embustera y astro.
Febo: nombre para Apolo.
TEMAS DE LA POESÍA BARROCA

TEMAS La vanidad de las cosas, el engaño de las apariencias, el paso del tiempo
MORALES Y (presente en el tema del reloj, las ruinas, el UBI SUNT?), la presencia de
FILOSÓFICOS la muerte, el sueño como símbolo de vida y muerte…

Las circunstancias sociales de corrupción desembocaron en la poesía


satírica que criticaba tipos y costumbres de la época y hablaba del tema
de España.
PRINCIPALES RECURSOS EXPRESIVOS DE LA POESÍA BARROCA

RECURSOS Recursos como el oxímoron, Oxímoron: Es hielo abrasador, es fuego helado


DE la antítesis y la paradoja
Antítesis: Ayer naciste y morirás mañana.
OPOSICIÓN sirvieron para expresar las
contradicciones barrocas. Paradoja: Antes que sepa andar el pie se mueve/ camino
de la muerte.

PERÍFRASIS Se utilizó la perífrasis para Crestadas aves/ cuyo lascivo esposo vigilante
Y evitar vocablos prosaicos o Doméstico es del sol / nuncio canoro
ALUSIÓN para eludir la referencia Y —del coral barbado— no de oro/ ciñe, sino de púrpura,
directa a personajes de la turbante.
época.
HIPÉRBATON Alcanzó en el barroco grados Pasos de un peregrino son errantes
extremos. Se copió la ruptura Cuantos me dictó versos dulce musa.
del sintagma nominal de la [Cuantos versos me dictó dulce musa son pasos errantes
estructura sintáctica latina de un peregrino]
CULTISMOS La admiración barroca por los Cultismo sintáctico: Lasciva en movimiento/mas los ojos
modelos latinos se reflejó en el honesta [Los dos adjetivos concuerdan con la dama a la
empleo de cultismos léxicos y que se dedica el poema]
sintácticos
Cultismo léxico: Destilando líquida armonía / hace las
peñas cítaras canoras.
[Las aguas de un monte, al caer por las laderas,
convierten las rocas en instrumentos musicales.]
PRINCIPALES RECURSOS EXPRESIVOS DE LA POESÍA BARROCA

JUEGOS DE La experimentación lingüística Dilogía: Mi vida y mi vivir ordene [mande y ponga orden]
PALABRAS en busca de la novedad hizo
Calambur: A este Lopico, lo pico.
que proliferasen los juegos de
palabras como la dilogía, el Nuevos vocablos: hidropesía, marivinos, archidiablos…
calambur y la creación de
nuevos vocablos

HIPERBOLE Este recurso se convirtió en la Érase un hombre a una nariz pegado;


base de textos que Érase una nariz superlativa…
exageraban aspectos físicos,
sociales y morales con fines
satíricos
LOPE DE VEGA

Notable prosista y gran


dramaturgo, Lope de Vega fue
asimismo un excelente poeta. Nos
ocuparemos ahora de su obra
lírica.

Al Lope poeta le ha perjudicado su


increíble genio para el teatro, ya
que su fama se debe casi
exclusivamente a sus comedias,
siendo su obra lírica tan fecunda
como su creación teatral.

En su poesía nos muestra muy


diversas facetas: el poeta
vitalista, el petrarquista, el
imitador de Góngora, el poeta
filósofo, el religioso.
POESÍA ÉPICA

Compuso dos textos inspirados en la épica italiana del


Renacimiento:

La hermosura de Jerusalén
Angélica conquistada
POESÍA ÉPICA

• De carácter épico son también:

La Dragontea
(1588) El Isidro (1599)
Sobre el pirata Sobre el patrón de Madrid, san
inglés Francis Isidro, con el que inaugura una
Drake. nueva clase de poema hagiográfico,
lejos del tono heroico: se ocupa de
la santidad de lo cotidiano y
humilde.
POESÍA LÍRICA

• Como autor lírico recogió sus composiciones en:

Lope se muestra en sus


diversas facetas líricas:
Rimas (1602)
•Poeta vitalista
•Poeta petrarquista
Rimas sacras (1614) •Imitador de Góngora
•Poeta filosófico
Rimas humanas y divinas del •Poeta religioso
licenciado Tomé de Burguillos
(1634) Lope vierte literariamente
sus experiencias
cotidianas, para poetizar
la circunstancia,
preludiando con ello el
espíritu del escritor
moderno.
POESÍA LÍRICA

• Sus romances fueron famosísimos. Fue uno de los


representantes más conspicuos del llamado Romancero nuevo
o artístico.

• Fue un fecundísimo escritor de sonetos, de los que


compuso más de mil.

• Los sonetos son la base de sus Rimas (1602). Estas Rimas


parten de la tradición petrarquista, pero la trascienden
por la fuerza vital y emocional que transmiten.
POESÍA LÍRICA

• Rimas sacras (1614)

• Muestran la vertiente
religiosa de Lope y alguno
de sus poemas muestran una
profunda espiritualidad.
• La estructura de las Rimas
está cuidadosamente pensada
a partir de la idea de
variedad, muy adecuada para
su finalidad didáctica,
según el doble objetivo de
agradar y enseñar.
• El libro es variado tanto
estróficamente (sonetos,
canciones, romances…) como
temáticamente y
compositivamente.
• La variedad compositiva se
refleja en la estructura
interna de los textos de la
POESÍA LÍRICA

• Rimas humanas y divinas del


licenciado Tomé de Burguillos
(1634)
• Deben interpretarse como
producto de una época de
melancolía y decepción que
se transforma en ironía o
burla.
• Nos descubren facetas
nuevas del siempre proteico
Lope de Vega, que, acuciado
por la necesidad y la
desgracia y, sintiendo
cerca la muerte, encuentra
nuevos registros poéticos
en los que verter su ácido
desengaño.
• En las Rimas, Lope se
desdobla en un personaje,
Tomé de Burguillos,
ficticio creador de los
ESTILO

LOPE
CONCEPTISMO DE CULTERANISMO
VEGA

• A pesar del tono antigongorino de Burgullos, Lope


siempre mantuvo la admiración por el virtuosismo
culterano.
• En su obra conviven los más variados estilos.
• Aunque su poética parte del principio de la claridad
absoluta, no renuncia en absoluto ni al juego
conceptual ni al adorno formal.
• De ahí la presencia de paradojas, juegos de palabras,
correlaciones, antítesis, sutilezas conceptuales,
etc.
• Son justamente famosas sus composiciones de tono
popular, en las que imita procedimientos de la poesía
tradicional: metros cortos, paralelismo,
repeticiones, estribillos, adjetivación colorista,
sencillez léxica, etcétera.
En su poesía se sintetizan estas tendencias y escuelas, pero fue su propio
carácter el que impuso, sobre todo ello, un lenguaje natural, vivaz, espontáneo.

“El hacer versos y amar


naturalmente ha de ser.”
Obra poética de Lope de Vega
Con una risa entre los ojos
bellos
bastante a serenar los
accidentes
de los cuatro elementos
diferentes,
cuando muestra el amor del
alma en ellos;

con dulce lengua y labios,


que por ellos muestran los
blancos y menudos dientes,
con palabras tan graves y
prudentes
que es gloria oíllas si es
descanso vellos;

con vivo ingenio y tono


regalado,
con clara voz y ,pocas veces,
Estos los sauces son y esta
la fuente, 
los montes estos, y esta la
ribera 
donde vi de mi sol la vez
primera 
los bellos ojos, la serena
frente.

Este es el río humilde y la


corriente, 
y esta la cuarta y verde
primavera 
que esmalta el campo alegre y
reverbera 
en el dorado Toro el sol
ardiente.

Árboles, ya mudó su fe
constante…
A UNA CALAVERA DE MUJER

Esta cabeza, cuando viva,


tuvo
sobre la arquitectura destos
huesos
carne y cabellos, por quien
fueron presos
los ojos que, mirándola,
detuvo.

Aquí la rosa de la boca


estuvo,
marchita ya con tan helados
besos;
aquí los ojos de esmeralda
impresos,
color que tantas almas
entretuvo.

Aquí la estimativa en que


¿Qué tengo yo que mi amistad
procuras? 
¿Qué interés se te sigue,
Jesús mío, 
que a mi puerta cubierto de
rocío, 
pasas las noches del invierno
oscuras?

¡Oh, cuánto fueron mis


entrañas duras, 
pues no te abrí! ¡Qué extraño
desvarío, 
si de mi ingratitud el hielo
frío 
secó las llagas de tus
plantas puras!

¡Cuántas veces el ángel me


decía: 
«Alma, asómate ahora a la
CONJURA A UN CULTO, Y HABLAN
LOS DOS DE MEDIO SONETO ABAJO

—Conjúrote, demonio culterano,


que salgas de este mozo
miserable,
que apenas sabe hablar, caso
notable,
y ya presume de Anfión tebano.

Por la lira de Apolo soberano


te conjuro, culterano
inexorable,
que le des libertad para que
hable
en su nativo idioma castellano.

—¿Por qué me torques bárbara


tan mente?
¿Qué cultiborra y brindalín
tabaco
caractiquizan toda intonsa
«Mira, Zaide, que te aviso y que si nacieras mudo A un morito mal nacido
que no pases por mi calle fuera posible adorarte; me dicen que le enseñaste
ni hables con mis mujeres, y por este inconveniente la trenza de los cabellos
ni con mis cautivos trates, determino de dejarte, que te puse en el turbante.
ni preguntes en qué entiendo. que eres pródigo de lenguas No quiero que me la vuelvas
ni quien viene a visitarme, y amargan tus libertades ni quiero que me la guardes,
qué fiestas me dan contento y habrá menester ponerte mas quiero que entiendas,
o qué colores me aplacen; quien quisiere sustentarte moro,
basta que son por tu causa un alcázar en el pecho que en mi desgracia la traes.
las que en el rostro me salen, y en los labios un alcaide. También me certificaron
corrida de haber mirado Mucho pueden con las damas cómo le desafiaste
moro que tan poco sabe. los galanes de tus partes, por las verdades que dijo,
Confieso que eres valiente, porque los quieren briosos, que nunca fueran verdades.
que hiendes, rajas y partes que rompan y que desgarren; De mala gana me río;
y que has muerto más mas tras esto, Zaide amigo, ¡qué donoso disparate!
cristianos si algún convite te hacen No guardas tú tu secreto
que tienes gotas de sangre; al plato de sus favores ¿y quieres que otro le guarde?
que eres gallardo jinete, quieren que comas y calles. No quiero admitir disculpa;
que danzas, cantas y tañes, Costoso fue el que te hice; otra vez vuelvo a avisarte
gentil hombre, bien criado venturoso fueras, Zaide, que ésta será la postrera
cuanto puede imaginarse; si conservarme supieras que me hables y te hable.»
blanco, rubio por extremo, como supiste obligarme. Dijo la discreta Zaida
señalado por linaje Apenas fuiste salido a un altivo abencerraje
el gallo de las bravatas, de los jardines de Tarfe y al despedirle repite:
la nata de los donaires, cuando hiciste de la tuya «Quien tal hace, que tal pague
y pierdo mucho en perderte y de mi desdicha alarde
y gano mucho en amarte
Suelta mi manso, mayoral extraño,
pues otro tienes de tu igual decoro,
deja la prenda que en el alma adoro,
perdida por tu bien y por mi daño.

Ponle su esquila de labrado estaño,


y no le engañen tus collares de oro,
toma en albricias este blanco toro,
que a las primeras hierbas cumple un año.

Si pides señas, tiene el vellocino


pardo, encrespado, y los ojuelos tiene
como durmiendo en regalado sueño.

Si piensas que no soy su dueño, Alcino,


suelta, y verásle si a mi choza viene:
que aún tienen sal las manos de su dueño
Ir y quedarse, y con quedar partirse,
partir sin alma, e ir con alma ajena,
oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse;

arder como la vela y consumirse


haciendo torres sobre tierna arena;
caer de un cielo, y ser demonio en pena,
y de serlo jamás arrepentirse

hablar entre las mudas soledades,


pedir prestada, sobre fe, paciencia,
y lo que es temporal llamar eterno;

creer sospechas y negar verdades,


es lo que llaman en el mundo ausencia,
fuego en el alma y en la vida infierno.
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,


mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,


beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,


dar la vida y el alma a un desengaño:
esto es amor: quien lo probó lo sabe.
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,


mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,


beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,


dar la vida y el alma a un desengaño:
esto es amor: quien lo probó lo sabe.
Quiero escribir y el llanto no me deja;
pruebo a llorar, y no descanso tanto;
vuelvo a tomar la pluma, y vuelve el llanto:
todo me impide el bien, todo me aqueja.

Si el llanto dura, el alma se me queja;


si el escribir, mis ojos, y si en tanto
por muerto, o por consuelo, me levanto,
de entrambos la esperanza se me aleja.

Ve, blanco, al fin, papel y a quien penetra


el centro desde el pecho que me enciende
le di (si en tanto bien pudieres verte)

que haga de mis lágrimas la letra,


pues ya que no lo siente, bien entiende:
que cuando escribo y lloro todo es muerte
DESEA AFRATELARSE Y NO LE
ADMITEN
 
Muérome por llamar Juanilla a Juana,
que son de tierno amor afectos vivos,
y la cruel, con ojos fugitivos,
hace papel de yegua galiciana.

Pues Juana, agora que eres flor temprana


admite los requiebros primitivos,
porque no vienen bien diminutivos
después que una persona se avellana.

Para advertir tu condición extraña,


más de alguna Juanaza de la villa
del engaño en que estás te desengaña.

Créeme, Juana, y llámate Juanilla;


mira que la mejor parte de España
pudiendo Casta se llamó Castilla
CÁNSASE EL POETA DE LA DILACIÓN
DE SU ESPERANZA
 
¡Tanto «mañana», y nunca ser mañana!
Amor se ha vuelto cuervo, o se me antoja.
¿En qué región el sol su carro aloja
desta imposible aurora tramontana?

Sígueme inútil la esperanza vana,


como nave zorrera o mula coja;
porque no me tratara Barbarroja
de la manera que me tratas, Juana.

Juntos Amor y yo buscando vamos,


esta mañana. ¡Oh dulces desvaríos!
Siempre «mañana», y nunca mañanamos.

Pues si vencer no puedo tus desvíos,


sáquente cuervos destos verdes ramos
los ojos. Pero no, ¡que son los míos!
Luis de Góngora (1561-1627)

Biografía

 Nació en Córdoba en 1561 dentro de


una familia acomodada y culta.
 Aunque estudió Leyes en Salamanca,
de vuelta a Córdoba, siguió carrera
dentro de la Iglesia.
 Viajó mucho en misiones eclesiásticas
y sus poemas lo hicieron famoso.
 Cuando se instaló en Madrid en 1617,
era ya considerado el mejor poeta de
su tiempo.
 Amante de la vida lujosa y muy
aficionado al juego, se vio acosado
por las deudas.
 Ya enfermo, regresó a Córdoba,
donde murió al año siguiente.
 Góngora ha pasado a la posteridad como
hombre adusto, sombrío y orgulloso.
 Famosas son sus enemistades personales y
literarias.
 Con Quevedo cruzó insultos y alusiones
mordaces. Atacó asimismo a Lope de Vega,
quien respondió a su vez, aunque dejando
entrever su admiración por el escritor
cordobés.
 Contó también con numerosos y fervientes
seguidores, que imitaron su estilo hasta bien
entrado el siglo XVIII.
Honra me ha  Defiende una forma de entender y escribir la
causado hacerme poesía como un ejercicio de alto nivel
intelectual, que exige el esfuerzo y la cultura
oscuro a los
de sus lectores. Sabe que es un artista de
ignorantes. minorías y está orgulloso de ello.
SU OBRA

• Góngora es exclusivamente un poeta lírico, excepción hecha de la


composición de dos comedias en las que se aleja del modelo de teatro de
Lope de Vega:
•El doctor Carlino (inconclusa)
•Las firmezas de Isabela

• Se conservan también más de un centenar de cartas, casi todas de la


época madrileña, que contienen interesantes datos biográficos y algunos
juicios literarios.
SU OBRA

• La obra lírica de Góngora circuló de


forma oral y manuscrita durante su
vida.

• Sus versos se editaron


póstumamente, algunas ediciones
con comentarios eruditos, como si
se tratara de un clásico.

• Se conserva además un lujoso


manuscrito donde se pueden leer
los poemas de Góngora
acompañados de la fecha de
composición lo que permite trazar
con bastante seguridad una
cronología de sus poemas.
SU OBRA

• Estos datos cronológicos han permitido descartar la existencia de dos


épocas diferentes en la poesía gongorina, la del poeta fácil, sencillo y
popular, y la del escritor oscuro y complejo, puesto que los
procedimientos expresivos de su poesía más culta se pueden
encontrar en textos muy tempranos de Góngora.
SU OBRA

• Sin embargo, desde 1609, su intención explícita es la de


crear un nuevo lenguaje poético mediante la acumulación e
intensificación de recursos retóricos utilizados
anteriormente y el uso de otros nuevos.

• Va a ser a partir de esta voluntad de forjar una nueva


poesía cuando componga sus obras mayores:
• Fábula de Polifemo y Galatea (1612)
• Soledades (1613-4)
• Fábula de Píramo y Tisbe (1618).

• El resto de su producción poética consta de más de


doscientos romances y letrillas al modo popular, unos dos
centenares de sonetos, algunas composiciones diversas y
un poema inconcluso en octavas reales, el Panegírico al
duque de Lerma (1617).
POESÍA DE ARTE MENOR

• Los poemas en versos cortos de


Góngora fueron ya muy
populares en su época y
continuaron siéndolo después.
Este extenso grupo de poemas
no está exento de artificios y
dificultades y siempre se
nota, pese a la inspiración
popular, la mano del poeta
culto.
POESÍA DE ARTE MENOR

LETRILLAS Y OTRAS ROMANCES


COMPOSICIONES DE ARTE MENOR
• Las letrillas y otras • Sus romances son muy
composiciones de arte menor notables y con ellos el
a veces tienen un tono Romancero nuevo alcanza sus
serio y tratan de temas mayores cimas.
graves, son muy frecuentes
los textos de carácter • También en ellos se alterna
humorístico o satírico, en e incluso se mezcla lo
los que se utilizan serio y lo burlesco. Tratan
chistes, alusiones de los más diversos temas:
desvergonzadas, expresiones caballerescos, moriscos, de
escatológicas, etc. cautivos, pastoriles,
amorosos, mitológicos,
• Pese a estos rasgos, no se satíricos…
trata de una literatura
intrascendente, puesto que
en toda esta poesía
satírica se critican muchos
de los valores establecidos
POESÍA DE ARTE MENOR

Fábula de Píramo y Tisbe


• Entre los romances merece
especial atención la Fábula
de Píramo y Tisbe, larga
composición de más de
quinientos versos, escrita
en 1618, que resume a la
perfección los rasgos más
sobresalientes de la poesía
gongorina: su tendencia al
cultismo junto a su gusto
por lo popular, la visión
burlesca de la realidad y la
reflexión seria, el
refinamiento exquisito al
lado de la expresión
chocarrera.

• Este poema heroico-cómico


narra grotescamente un tema
mitológico grave y serio.
¿Quién quiere un juguete? Es su condición tan noble,
y cuando más furia tiene
Yo lo vendo por travieso las niñas juegan con él
y no porque a nadie ofende; al juego del esconderse;
es alegre y juguetón a mí me daba Juanilla,
y por las niñas se pierde; la esposa de Antón Llorente,
niñas, guardaos de enojarle una hora de descanso
que vive Dios que arremete, por un palmo del juguete.
y cuando estéis más seguras
por vuestro postigo entre. Que ni hiere, ni mata , ni pica, ni muerde

Que ni hiere, ni mata, ni pica, ni muerde.

Es alegre a todas horas


y amanece o no amanece;
hay vecina que daría
cuanto tiene por tenerle
porque le conoce ya
y a fe que son más de siete
las noches que por pecar
ha amanecido a la muerte.

Que ni hiere, ni mata, ni pica, ni muerde..


Amarrado al duro banco porque si es verdad
de una galera que llora Romanc
turquesca, mi cautiverio en tu e
ambas manos en el remo arena
y ambos ojos en la bien puedes al mar
tierra del Sur
un forzado de Dragut vencer en lucientes
en la playa de Marbellaperlas.
se quejaba al ronco sonDame ya, sagrado mar,
del remo y de la a mis demandas
cadena: respuesta,
«¡Oh sagrado mar de que bien puedes, si
España, es verdad
famosa playa serena, que las aguas tienen
teatro donde se han lengua;
hecho pero, pues no me
cien mil navales respondes,
tragedias! sin duda alguna que
Pues eres tú el mismo es muerta,
mar aunque no lo debe ser
que con sus crecientes pues que vivo yo en
besas su ausencia.
las murallas de mi ¡Pues he vivido diez
patria años
POESÍA DE ARTE MAYOR

SONETOS

• Góngora fue un gran sonetista.


• Sus sonetos siguen el modelo
clásico:
• Cuartetos expositivos
• Tercetos conclusivos.
• Sus sonetos son de temas muy
variados: Más frecuentes al principio de la producción,
Sonetos
amorosos son de hechura petrarquista, muy literarios y
estilizados, y carecen de la pasión vital de
los de Lope o Quevedo.
Sonetos Prolongan esta vena típica de otros poemas de
satírico- Góngora. En ellos, sin renunciar a la
burlescos perfección formal y a los recursos retóricos
de la tradición culta, incorpora elementos de
la poesía popular y no evita el léxico
coloquial e incluso vulgar.
Sonetos de Reflejan la situación vital del poeta y, en
tema moral tono serio o burlón, expresan sus
Sone
Mientras por competir con tu cabello to
oro bruñido el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello,


siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;

goza cuello, cabello, labio y frente,


antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente

no sólo en plata o víola troncada


se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Mientras por competir con tu cabello
Frente= Cabello=o
lilio ro oro bruñido el sol relumbra en vano

Mientras el sol relumbra en vano por competir


con tu cabello [que es] oro bruñido [reluciente]

Mientras con menosprecio en medio el llano mira


tu blanca frente el lilio bello.

Labios=cla Cuello=cris Mientras tu blanca frente mira con menosprecio al


vel tal lilio bello en medio de la llanura.

Mientras que a cada labio por cogello


siguen más ojos que al clavel temprano.
Mientras que a cada labio siguen, con intención
de cogerlo, más ojos que al clavel temprano.

Y mientras triunfa con desdén lozano


del luciente cristal tu gentil cuello..
Y mientras tu gentil cuello es mucho más bello
que el cristal.
Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido el sol relumbra en vano

Anáforas

Mientras con menosprecio en medio el


llano mira tu blanca frente el lilio bello.

Mientras que a cada labio por cogello


Siguen más ojos que al clavel temprano.

Hipérboles.

Y mientras triunfa con desdén lozano


del luciente cristal tu gentil cuello..
Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello; Descriptio puellae:
descripción tópica de la
mientras a cada labio, por cogello, belleza de la dama.
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;

goza cuello, cabello, labio y frente,


antes que lo que fue en tu edad dorada CARPE DIEM!
oro, lilio, clavel, cristal luciente
El poeta anima a gozar
no sólo en plata o víola troncada de la belleza mientras
se vuelva, mas tú y ello juntamente dure..
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Mientras por competir con tu cabello

oro bruñido el sol relumbra en vano,


mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio , por cogello


siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello ;

goza, cuello cabello labio y frente


antes que lo que fue en tu edad dorada
oro lilio clavel cristal luciente
no sólo en plata o víola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado,
y a no envidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,

amantes, no toquéis, si queréis vida,


porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.

Nos os engañen las rosas que a la Aurora


diréis que, aljofaradas y olorosas
se le cayeron del purpúreo seno;

manzanas son de Tántalo y no rosas,


que después huyen del que incitan ahora,
y sólo del Amor queda el veneno.
La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado,
y a no envidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,

amantes, no toquéis, si queréis vida,


porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.

Nos os engañen las rosas que a la Aurora


diréis que, aljofaradas y olorosas
se le cayeron del purpúreo seno;

manzanas son de Tántalo y no rosas,


que después huyen del que incitan ahora,
y sólo del Amor queda el veneno.
Se refiere a la ambrosía, bebida que,
La dulce boca quesegún la convida
a gustar mitología griega sólo podían
tomar destilado,
un humor entre perlas los dioses del Olimpo.
y a no envidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
amantes, no toquéis, si queréis vida,
porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe Elescondida.
garzón de Ida es Ganimedes,
Nos os engañen las rosas que a un laadolescente
Aurora tan bello que
Zeus se enamoró de él y lo raptó
diréis que, aljofaradas y olorosas
para que le sirviera de copero
se le cayeron del purpúreo seno;
en el Olimpo.
manzanas son de Tántalo y no rosas,
que después huyen del que incitan ahora,
y sólo del Amor queda el veneno.
La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado,
y a no envidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
amantes, no toquéis, si queréis vida,
porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.
Nos os engañen las
Esterosas
es que a la Aurora
el tema del poema: una
diréis que, aljofaradas y olorosas
advertencia a los amantes para que
se le cayeron del
no purpúreo
se seno; tentar
dejen por los
manzanas son de placeres
Tántalo ydelno amor.
rosas,
que después huyen del que incitan ahora,
y sólo del Amor queda el veneno.
La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado,
y a no envidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
amantes, no toquéis, si queréis vida,
porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.
Nos os engañen las rosas que a la Aurora
diréis que, aljofaradas y olorosas
se le cayeron del purpúreo seno;
manzanas son de Tántalo y no rosas,
que después huyen del que incitan ahora,
y sólo del Amor queda el veneno.
La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado,
y a no envidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
amantes, no toquéis, si queréis vida,
porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.
Nos os engañen las rosas que a la Aurora
diréis que, aljofaradas y olorosas
se le cayeron del purpúreo seno;
manzanas son de Tántalo y no rosas,
que después huyen del que incitan ahora,
y sólo del Amor queda el veneno.
La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado,
y a no envidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
amantes, no toquéis, si queréis vida,
porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.
Nos os engañen las rosas que a la Aurora
diréis que, aljofaradas y olorosas
se le cayeron del purpúreo seno;
manzanas son de Tántalo y no rosas,
que después huyen del que incitan ahora,
y sólo del Amor queda el veneno.

Tántalo fue castigado por los dioses al suplicio de


estar metido en un tonel lleno de agua y cercano a
unas manzanas. Cada vez que intentaba beber o comer
el agua y las manzanas desaparecían.
Descaminado, enfermo, peregrino
en tenebrosa noche, con pie incierto
la confusión pisando del desierto,
voces en vano dio, pasos sin tino.
Repetido latir, si no vecino,
distincto oyó de can siempre despierto,
y en pastoral albergue mal cubierto
piedad halló, si no halló camino.
Salió el sol, y entre armiños escondida,
soñolienta beldad con dulce saña
salteó al no bien sano pasajero.
Pagará el hospedaje con la vida;
más le valiera errar en la montaña,
que morir de la suerte que yo muero.
Suspiros tristes, lágrimas cansadas,
que lanza el corazón, los ojos llueven,
los troncos bañan y las ramas mueven
de estas plantas, a Alcides consagradas;
mas del viento las fuerzas conjuradas
los suspiros desatan y remueven,
y los troncos las lágrimas se beben.
mal de ellos y peor ellas derramadas.
Hasta en mi tierno rostro aquel tributo
que dan mis ojos, invisible mano
de sombra o de aire me le deja enjuto,
porque aquel ángel fieramente humano
no crea mi dolor, y así es mi fruto
llorar sin premio y suspirar en vano.
FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA. SOLEDADES

• Con estos dos grandes poemas


Góngora lleva a su culminación el
estilo culterano.

• En ellos, las dificultades se acumulan


de modo que sólo resultan
comprensibles para un lector
extremadamente culto.

• Son concebidos como un reto a la


inteligencia.

• Por eso, concitaron desde el primer


momento la adhesión o el rechazo
absolutos.
Fábula de Polifemo y Galatea

• Consta de 504 versos en


octavas reales
• Se basa en un tema de Ovidio:
Acis, amor de la ninfa
Galatea, es sepultado por un
peñasco lanzado por el
cíclope Polifemo, enamorado
de Galatea y celoso del
joven. La ninfa invoca a los
dioses que conviertan a Acis
en riachuelo.

• El tema de por sí es ya
hiperbólico, el arte de
Góngora se centra en
intensificar la exageración y
llevar al límite la
hipérbole.

• El lenguaje es enormemente
complejo, pero la sintaxis no
No a las palomas concedió Cupido
juntar de sus dos picos los rubíes,
cuando al clavel, el joven atrevido,
las dos hojas le chupa, carmesíes.
Cuantas produce Pafo, engendra Gnido,
negras víolas, blancos alhelíes,
llueven sobre el que Amor quiere que sea
tálamo de Acis y de Galatea.

Salamandria del Sol, vestido estrellas,


latiendo el Can del cielo estaba, cuando
- polvo el cabello, húmidas centellas,
si no ardientes aljófares sudando -
llegó Acis; y de ambas luces bellas
dulce occidente viendo al sueño blando,
su boca dio, y sus ojos cuanto pudo,
al sonoro cristal, al cristal mudo.
SOLEDADES

• Góngora compone las Soledades inmediatamente después del


Polifemo.

• La idea original es que las Soledades fueran cuatro, pero


finalmente Góngora sólo compuso la primera y parte de la
segunda.

• En total, unos dos mil versos agrupados en silvas. Esta


forma métrica le permite al poeta, con sus largos
periodos, mayor libertad sintáctica y, dada la tendencia
gongorina en estos poemas culteranos, ello tiene como
fruto una lengua complicadísima en la que la poética
cultista llega al límite.

• Curiosamente, el tema es muy sencillo : el canto de la


vida natural, el desdén de las ambiciones cortesanas. Con
un tenue
Muchos hilomotivos
de los argumental, las de
y temas Soledades
estos dossongrandes
tan solo una
poemas
sucesión
están de escenas
ya presentes en pastoriles
otros textosy rurales,
previos desiempre en El
Góngora. el
entorno de
universo una Naturaleza
poético literariamente
del escritor cordobés es,estilizada. Se
por tanto,
recrea la ybelleza
coherente se vade gestando
una naturaleza
durantepródiga
muchosy benefactora
años para
que remite al
cristalizar en ideal bucólico
su forma más clásico
acabada dea la Edad de Oro.
principios de la
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
—media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo—,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas;
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida
—náufrago y desdeñado, sobre ausente—,
lagrimosas de amor dulces querellas
da al mar; que condolido,
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido,
segundo de Arión dulce instrumento.
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
—media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo—,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas;
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida
—náufrago y desdeñado, sobre ausente—,
lagrimosas de amor dulces querellas
da al mar; que condolido,
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido,
segundo de Arión dulce instrumento.
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
—media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo—,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas;
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida
—náufrago y desdeñado, sobre ausente—,
lagrimosas de amor dulces querellas
da al mar; que condolido,
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido,
segundo de Arión dulce instrumento.
Del siempre en la montaña opuesto pino
al enemigo Noto,
piadoso miembro roto
—breve tabla— delfín no fue pequeño
al considerable peregrino
que a una Libia de onda su camino
fió, y su vida a un leño.
Del Océano, pues, antes sorbido,
y luego vomitado
no lejos de un escollo coronado
de secos juncos, de calientes pluma
—alga todo y espuma—,
halló hospitalidad donde halló nido
de Júpiter el ave.
Del siempre en la montaña opuesto pino
al enemigo Noto,
piadoso miembro roto
—breve tabla— delfín no fue pequeño
al considerable peregrino
que a una Libia de onda su camino
fió, y su vida a un leño.
Del Océano, pues, antes sorbido,
y luego vomitado
no lejos de un escollo coronado
de secos juncos, de calientes pluma
—alga todo y espuma—,
halló hospitalidad donde halló nido
de Júpiter el ave.
TEMAS Y ESTILO

AMOR

MITOLOGÍA

NATURALEZA

Estos temas tan conocidos son


reelaborados con el sello
personal del poeta, siempre
deseoso de dejar constancia de
su nota distintiva y original.
Muchas de las composiciones
del poeta están basadas en sus
propias experiencias vitales,
convenientemente
literaturizadas. Y, por
supuesto, no cabe olvidar la
vertiente satírica y burlesca
TEMAS Y ESTILO

• En su personal reelaboración de los


principios estéticos de la lírica del
siglo XVI y en su búsqueda de una lengua
poética nueva y específica, radican
quizá las claves de la originalidad
poética de Góngora como escritor.
• Góngora se aleja de los modelos
renacentistas, complicando y
distorsionando al máximo la lengua
poética renacentista. El lenguaje
gongorino se caracteriza por su
ambigüedad y multiplicidad de
significados, que lo alejan de la lengua
natural. Hay una tendencia constante en
su poesía a la expresión metafórica y
perifrástica que evita presentar las
cosas directamente. Esta concepción de
la poesía le lleva a una peculiar y
originalísima poética en la que la
oscuridad es un factor estético de
primer orden.
QUEVEDO: SU OBRA POÉTICA

• Fue en su época poeta


conocidísimo desde muy joven.

• Sin embargo, no llegó a ver


publicadas sus obras poéticas en
vida, aunque muchas de ellas
circularon de forma manuscrita.

• En 1648, su amigo González de


Salas publicó buena parte de
ellas en El Parnaso español. Un
sobrino del escritor publicó en
1670 otra parte de sus textos
poéticos, pero también con
alteraciones diversas.

• Todo ello hace que la poesía de


Quevedo haya llegado hasta hoy
con numerosos problemas
textuales.
QUEVEDO: SU OBRA POÉTICA

Su producción poética es extensa y variada; en él se da esa


disociación chocante entre el sarcasmo (desengañado y amargo)
y la hondura poética y de pensamiento.

La obra de Quevedo equivale


a toda una literatura.

El escritor argentino Jorge Luis


Borges
QUEVEDO: SU OBRA POÉTICA
POEMAS DE TEMA POEMAS AMOROSOS POEMAS SATÍRICO-
GRAVE BURLESCOS
(FILOSÓFICOS,
MORALES,
RELIGIOSOS)
Abordan temas • Impregnados de • Predomina el verso
típicamente barrocos petrarquismo y octosílabo.
como: neoplatonismo, aunque • Son los que más
•La muerte muchas veces el ideal claramente ponen de
•La brevedad de la amoroso se ve manifiesto la
vida enturbiado por la capacidad para la
•La fugacidad del presencia destructora agudeza y el ingenio
tiempo de la muerte. lingüístico de
•La censura de • Al lado de esta poesía Quevedo.
vicios diversos amorosa sublime, cuya • Los objetos de su
•El desengaño voz lírica suele ser la sátira son muy
del propio poeta, son variados: mujeres,
Habitualmente desde frecuentes también las maridos burlados,
una perspectiva en composiciones en las judíos, médicos,
la que se funden el que aborda el amor en boticarios,
cristianismo y el clave satírica, abogados, jueces,
neoestoicismo irónica, paródica, escritores (Góngora
senequista. cómica o abiertamente en particular), las
erótica. Muy modas, el poder del
TEMAS DE LA POESÍA DE QUEVEDO

EL AMOR

Sus poemas amorosos de tono serio


son claramente deudores de la
tradición cortesana.
En el siglo XVII el petrarquismo
estaba agotado. Su lenguaje,
lastrado de tópicos, resultaba
incapaz de expresar la ideología y
las emociones que originalmente lo
habían inspirado. Sin embargo, como
poesía de análisis del pensamiento
y del sentimiento, y como
repertorio de vocabulario e
imágenes aptas para plasmar la
experiencia amorosa, el
petrarquismo y la lírica cortesana
se convirtieron en manos de Quevedo
en excelente vehículo para la
expresión de las preocupaciones
metafísicas y el desengaño barroco.
TEMAS DE LA POESÍA DE QUEVEDO

EL AMOR

Cuando Quevedo expresa en la lírica


amorosa sus preocupaciones
metafísicas, la mujer desaparece.
En cambio, pasa a primer plano una
resistencia angustiada a la
mortalidad final del cuerpo.

En el centro mismo de su poesía


amorosa y de sus meditaciones
líricas sobre la muerte se
encuentra la angustia de la
soledad.
TEMAS DE LA POESÍA DE QUEVEDO

LA MUERTE, LA VIDA, EL
TIEMPO

Ayer se fue; Mañana no ha llegado;


hoy se está yendo sin parar un punto;
soy un fue, y un será y un es cansado

• La muerte es una preocupación


permanente en la poesía de
Quevedo, que manifiesta siempre
su horror al no-ser. Su poesía
es un constante meditar sobre la
brevedad de la vida, sobre la
fugacidad del tiempo, que nadie
es capaz de detener.
• La vida es una loca carrera
hacia la muerte. El tiempo
destructor todo lo puede, pero
es a la vez inaprensible, no
para un momento y, entre tanto,
angustiosamente, la vida se
TEMAS DE LA POESÍA DE QUEVEDO

LA REALIDAD COMO APARIENCIA: EL PESIMISMO BARROCO

• Como todo está en constante


movimiento, la realidad es, en
consecuencia, cambiante y
contradictoria. Lo que se ve no es
más que apariencia engañosa,
empezando por el amor mismo.

• Y de ahí el desengaño típicamente


barroco y la actitud desconfiada
propia de quien no advierte
seguridad alguna.
TEMAS DE LA POESÍA DE QUEVEDO

LA DECADENCIA ESPAÑOLA: EL DESENGAÑO

• Este hondo pesimismo quevedesco,


esta visión desolada del hombre y
del mundo es indisociable de su
percepción de la decadencia
española.
• Todos los valores que defiende
(amor, honor, etc.) son los viejos
ideales nobiliarios que a su
alrededor se desmoronan.
• Ello explica sus sátiras crueles
de todo tipo de novedades, ya sean
literarias (Góngora, el
culteranismo) , ya científicas, de
costumbres, modas, etc. y explica
su añoranza de la sociedad
estamental donde todo hombre tenía
un lugar predeterminado en el
mundo, en la que el dinero no
trastocaba valores ni condiciones
ESTILO

DOMINIO
ABSOLUTO
DE LA
LENGUA
ESTILO

• Quevedo domina la lengua en su más


variados registros (culto, coloquial,
vulgar), al tiempo que conoce a la
perfección los recursos retóricos
propios de la lírica renacentista,
incluidos los de carácter métrico.

• Por ello, se advierte en sus poemas un


consumado dominio de las formas que
utiliza, lo que es particularmente
significativo en sus más de quinientos
sonetos.

• Consigue en ellos unas creaciones


geniales tanto por su uso magistral de
la lengua como por su perfección
formal, al obligarse a condensar al
máximo la expresión.

• Llega con ello a la culminación del


principio conceptista de decir mucho
ESTILO

• Conviene indicar, en fin, una


característica muy peculiar de la
lengua poética de Quevedo: su
intensidad afectiva.

• El apasionamiento del poeta se vierte


en sus textos mediante la abundancia de
oraciones interrogativas, exclamativas
y apelativas, mediante llamadas
directas al lector (apóstrofes,
vocativos, imperativos, pronombres y
verbos en segunda persona, etc.) o
mediante el frecuente uso de
diminutivos y aumentativos de carácter
afectivo.

• El temperamento de Quevedo, inquieto,


violento y atormentado, brota
esporádica y abruptamente en su poesía,
quebrando la armonía y equilibrio
renacentistas consustanciales a los
Poesía amorosa
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:

mas no de esa otra parte en la ribera,


dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,


venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:
mas no, de esa otra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi alma el agua fría,
Hipérbaton:
y perder el respeto
La a postrera
ley severa. sombra que me llevare el
Alma, a quien todo un diosdía
blanco prisión ha sido,
podrá cerrar mis ojos
venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrán sentido;
Metáfora:
polvo serán, mas polvo enamorado.
La postrera sombra (la última
sombra) que me llevare el
blanco día (que me lleve el
día de mi muerte)
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:
mas no, de esa otra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi alma el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.Hipérbaton:
Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,
Y esta alma mía podrá desatar su
venas, que humor a tanto fuegoafánhan dado,
ansioso a hora lisonjera
medulas, que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrán sentido;
Metáfora:
polvo serán, mas polvo enamorado.
Desatar su afán ansioso= olvidar su
pasión.
En hora lisonjera= a la hora de la
muerte, que será lisonjera, es decir,
agradable, porque permitirá al poeta
dejar de sufrir.
Hipérbaton:
Cerrar podrá mis ojos la Pero[mi
postrera alma] no dejará en la
sombra que me llevare elribera
blanco día,
de esa otra parte la
y podrá desatar esta almamemoria
mía en donde ardía
hora a su afán ansioso lisonjera:
mas no, de esa otra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,
venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
Quevedo habla de la
descripción del inframundo
según el mundo clásico
Inframundo

 Los antiguos griegos creían que cuando


una persona moría iba al inframundo.

Para entrar al
inframundo había que
cruzar el río
Aqueronte, con la
ayuda del barquero
Caronte, quien cobraba
una moneda por el
viaje.

A la entrada del inframundo,


las almas eran juzgadas. Si
se salvaban, antes de ir al
cielo, las almas bebían las
aguas del río Leteo que les
hacían olvidar su identidad y
Hipérbaton:
Cerrar podrá mis ojos la Pero[mi
postrera alma] no dejará en la
sombra que me llevare elribera
blanco día,
de esa otra parte la
y podrá desatar esta almamemoria
mía en donde ardía
hora a su afán ansioso lisonjera:
mas no, de esa otra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,
venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
De esta forma, Quevedo dice
que cuando muera, su “ llama”
(metáfora por amor) romperá la
ley de la Muerte y no beberá
el agua del Leteo que le haría
olvidar su amor.
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera: Plano
de la
mas no, de esa otra parte, en la ribera, muerte
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,


venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:
Muerte
mas no, de esa otra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía: Vida
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa. Amor

Alma, a quien todo un dios prisión ha sido, Olvido


venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:

mas no, de esa otra parte, en la ribera, Concepto:


dejará la memoria, en donde ardía: Llama
nadar sabe mi llama el agua fría, agua
y perder el respeto a ley severa.
Amor
Alma, a quien todo un dios prisión ha sido, muerte
venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
Futuro
y podrá desatar esta alma mía Futuros en perífrasis:
hora a su afán ansioso lisonjera: Posibilidad

mas no, de esa otra parte, en la ribera,


dejará la memoria, en donde ardía: Presente
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Pasado aún cercano:
Alma, a quien todo un dios prisión ha sido, Vivencia
venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,
Futuro
su cuerpo dejará, no su cuidado; Futuros absolutos:
serán ceniza, mas tendrán sentido; Afirmación
polvo serán, mas polvo enamorado.
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:

mas no, de esa otra parte, en la ribera,


dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría, Aliteración vocálica: da
y perder el respeto a ley severa. ligereza a la lectura.

Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,


venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:

mas no, de esa otra parte, en la ribera,


dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,


venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido, Plano del amor –
vida
Condensación
su cuerpo dejará, no su cuidado;
temática de los dos
serán ceniza, mas tendrán sentido; planos.
polvo serán, mas polvo enamorado.
Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,

venas, que humor a tanto fuego han dado,


Vida
medulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado

serán cenizas, mas tendrán sentido Muerte

polvo serán, mas polvo enamorado.


Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,

su cuerpo dejará, no su cuidado

venas, que humor a tanto fuego han dado,


serán cenizas, mas tendrán sentido

medulas, que han gloriosamente ardido,

polvo serán, mas polvo enamorado.


Alma, a quien todo un dios prisión ha
sido,
su cuerpo dejará, no su cuidado

El dios Amor ha tenido encarcelada el


alma del poeta y ésta abandonará el
cuerpo, pero no el cuidado, es decir,
el amor que siente por la dama.
venas, que humor a tanto fuego han
dado,
serán cenizas, mas tendrán sentido

Las venas cuya sangre [el humor] han


proporcionado “ combustible” para el
fuego del amor, se convertirán en
cenizas, pero su fin tendrá sentido,
valdrá la pena.
medulas, que han gloriosamente ardido,
polvo serán, mas polvo enamorado.

Las medulas [el tuétano de los


huesos] que han ardido
gloriosamente por el amor, se
convertirán en polvo, y este
último polvo todavía mantendrá su
amor.
“ ¡Ah de la vida” ¿Nadie
me responde?
¡Aquí de los antaños que
he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha
mordido,
la Horas mi locura las
esconde.
¡Que sin poder saber cómo
ni adónde
la Salud y la Edad se
hayan huido!
Falta la vida, asiste lo
vivido,
y no hay calamidad que no
me ronde.
Ayer se fue; Mañana no ha
llegado;
Hoy se está yendo sin
parar un punto;
soy un fue, y un seré, y
un es cansado.
En el Hoy y Mañana y Ayer,
¡Fue sueño ayer; mañana será
tierra!
¡Poco antes, nada; y poco
después, humo!
¡Y destino ambiciones, y
presumo,
apenas punto al cerco que me
cierra!
Breve combate de importuna
guerra,
en mi defensa soy peligro
sumo;
y mientras con mis armas me
consumo,
menos me hospeda el cuerpo,
que me entierra.
Ya no es ayer; mañana no ha
llegado;
hoy pasa, y es, y fue, con
movimiento
que a la muerte me lleva
despeñado.
Azadas son la hora y el
momento
¡Miré los muro de la
patria mía,
si un tiempo fuertes, ya
desmoronados,
de la carrera de la edad
cansados
por quien caduca ya su
valentía.
Salíme al campo, vi que
el sol bebía
los arroyos, del hielo
desatados,
y del monte quejosos los
ganados,
que con sombras hurtó su
luz al día.
Entré en mi casa; vi que,
amancillada,
de anciana habitación era
despojos;
mi báculo, más corvo y
menos fuerte;
vencida de la edad sentí
mi espada.
¡Retirado en la paz de estos
desiertos,
con pocos, pero doctos libros
juntos,
vivo en conversación con los
difuntos
y escucho con mis ojos a los
muertos.
Si no siempre entendidos,
siempre abiertos,
o enmiendan, o fecundan mis
asuntos;
y en músicos callados
contrapuntos
al sueño de la vida hablan
despiertos.
Las grandes almas que la
muerte ausenta,
de injurias de las años,
vengadora,
libra, ¡oh gran Joseph!,
docta la emprenta.
En fuga irrevocable huye la
hora;

También podría gustarte