Mexico Contemporaneo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

PROBLEMAS POLITICOS, SOCIALES Y

ECONOMICOS DEL MEXICO


CONTEMPORANEO
ANTECEDENTES

El México contemporáneo, el México de la posrevolución, es el México que surge a partir de


la reconstrucción del país, reconstrucción que implicó la cimentación de un nuevo régimen
político que creó las bases para la configuración de un Estado moderno y democrático que
proporcionó estabilidad política y social a la nación.

Después de terminadas la Independencia y Revolución mexicana, el país atravesó por


múltiples cambios, que le darían un giro a la vida de los mexicanos. Fue cuando dio comienzo
una nueva etapa en la historia de nuestro país y que traería nuevas formas de pensar.
Los presidentes de este periodo son:
MODELOS ECONOMICOS

Son conjuntos de procesos sociales y de producción que dictamina el estado con la intención
de lograr la mejor relación posible entre las empresas y las economías domesticas.

IMPORTANCIA MODELOS ECONÓMICOS

Tienen como función la asignación de los recursos de la sociedad entre las distintas actividades
productivas y la distribución de los bienes y servicios de consumo entre los individuos de
aquella. Da respuesta a tres preguntas básicas: qué producir, cómo producir y para quién
producir.
El milagro mexicano
A partir de 1940 México inició una etapa llamada El milagro mexicano, que
se caracterizó por tener un crecimiento sostenido en la economía nacional y
fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.
CRECIMIENTO HACIA AFUERA.
La Segunda Guerra Mundial dio un gran estímulo al crecimiento de la
economía mexicana. De 1940 a 1956 se dio en México un periodo de
crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta
política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número
de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre
competencia que le permitiera desarrollarse económicamente. Durante el
mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observó una notable estabilidad
política y un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB (Producto
Interno Bruto) creció a un ritmo de 7.3%, índice nunca antes alcanzado en la
etapa pos-revolucionaria.
Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios
para alentar el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la
economía mundial. La economía industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB
entre 1947 y 1952 un promedio anual de 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica
y el petróleo y también de la industria manufacturera y de construcción.
CRECIMIENTO HACIA ADENTRO.

 De 1956 a 1970 la economía mexicana giró 180 grados creciendo hacia adentro vía la sustitución de
importaciones, es decir, México debía producir lo que consumía. La economía mexicana estuvo basada en el
dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas
productivos y financieros por los que pasó el país.
 El crecimiento industrial en el periodo 1940-1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque
basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política la política proteccionista diseñada por el
Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior
que les impidió consolidarse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría
la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera al desarrollo social
del México pos-revolucionario.  
El desarrollo estabilizador
 La etapa del llamado desarrollo estabilizador que se extiende durante las décadas de 1950 y 1960, fue una época
sobresaliente en la historia económica de México. El producto interno creció a una tasa real mayor a 6% anual
con crecimiento también rápido y sostenido de los salarios reales. El análisis de lo anterior es de gran
importancia sobre todo para los responsables de conducir las políticas públicas. Del suceso en cuestión se
desprende un recetario de estrategias para avanzar en objetivos que la gran mayoría de la población mexicana
comparte y aspira hoy: elevar los salarios, aumentar los ingresos de la población, crear mayor empleo y lograr
que la producción avance con mayor rapidez.

 ¿Cómo se procedió para que la economía nacional tuviera en ese periodo un desempeño tan notable? ¿Quién fue
el principal promotor de esos éxitos y en qué fincó su actuación? ¿Qué enseñanzas pueden derivarse del
desarrollo estabilizador para fines de diseño y aplicación de las políticas económicas actuales? El principal
artífice de de ese milagro mexicano fue Antonio Ortiz Mena, secretario de hacienda en los sexenios de Adolfo
López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
Lopez mateos y Díaz Ordaz
 Antonio Ortiz Mena fue un economista, financiero y abogado conocedor de las leyes y el Derecho. Sus
principales contribuciones durante el periodo en cuestión pueden resumirse como sigue:
 Eligió y recomendó las políticas adecuadas para lograr el crecimiento del producto por arriba de la tasa de
expansión demográfica e incremento continuo de los salarios reales. Ortiz Mena sabía que no existe la
disyuntiva entre crecer sin inflación y crecer con inflación. Tolerar políticas conducentes a la inflación o
practicarlas deliberadamente lleva tarde o temprano al estancamiento y la crisis. De hecho eso fue lo que
sucedió durante los años de 1970 a 1982. De 1983 a la actualidad todo ha sido un intento por restaurar la
perdida estabilidad sin conseguirlo.
 Ortiz Mena habló de dos pre-condiciones para evitar la inflación: en primer lugar, mantener finanzas
públicas sanas; en segundo lugar, procurar una situación congruente con ese fin por parte del Banco
Central. La finalidad última del desarrollo estabilizador fue estimular la inversión productiva y el empleo.
El fenómeno económico, según Daniel Cossío Villegas, depende de las reacciones individuales de
millones de consumidores y de productores. Carece de sentido empujar esas reacciones en un sentido
desestabilizador si las políticas que se proponen no son viables.
 La etapa del desarrollo estabilizador es una historia de éxito en un campo (el económico) en el que desde
hace casi dos decenios México no ha podido salir de un hoyo. La posteridad y la distancia han venido a
validar las ideas económicas de Ortiz Mena y la pertinencia de las políticas públicas que se aplicaron (con
la salvedad de la política comercial proteccionista que se heredo de los regímenes precedentes), durante
su gestión como secretario de hacienda. 
Crisis económica de las décadas de 1970 y 1980

En México se le denomina desarrollo compartido al fenómeno económico de los años 1970-


1976 en el que el gobierno en turno (Luis Echeverría Álvarez) creó organismos y fideicomisos,
es decir, hubo una fuerte intervención del Estado en la Economía.
 En la década de 1970, México reciente la crisis de la economía mundial el Estado Mexicano amplia su
participación en la economía nacional. Derivado de la política durante ese sexenio, se recurre al creciente
endeudamiento externo y el 31 de agosto de 1976 se anuncia la flotación del peso y se pierde la estabilidad
cambiaria que había ocurrido durante 22 años.

 El gobierno de Luis Echeverría se embarcó en políticas populistas de elevado gasto deficitario y expansión
monetaria para recuperar el consenso político. La estrategia política consistió en acelerar el desarrollo
económico y repartir sus frutos de manera más igualitaria mediante la expansión acelerada del sector público y
de un papel cada vez más amplio en la toma de decisiones económicas. El efecto global de las políticas
económicas aplicadas por Echeverría fue la enajenación del sector privado y la desestabilización de la
economía, el aceleramiento de la inflación y el aumento de del déficit externo a fines de su periodo
presidencial.
José López Portillo (1976-1982) trató de recuperar la confianza pérdida durante el régimen anterior. La
política de ese sexenio se basó en tres puntos: 1) reforma económica, 2) reforma política y 3) reforma
administrativa. Esas reformas pretendían resolver los problemas que afectaban al país y que se habían
agravado por no haberse dado las soluciones a tiempo. Para ello se creó el Plan Global de Desarrollo en
1979.
De 1977 a 1982, el gobierno de López Portillo se embarcó en un camino de austeridad para estabilizar la
economía con el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), se aplicaron políticas de gasto deficitario y
de expansiones monetarias agresivas, fácilmente financiadas mediante el crédito bancario externo, con reales
bajas o incluso negativas. La conjunción de un tipo de cambio nominal fijo dio lugar a una rápida apreciación
real del peso, al mismo tiempo los controles de crédito interno fueron eludidos por el recurso al endeudamiento
privado. En 1981 se utilizó intensamente el endeudamiento público con el exterior para financiar el déficit
público y para defender el tipo de cambio contra una creciente especulación y fuga de capitales.
Gobiernos neoliberales
Gobiernos neoliberales en México:
·        1982-1988: Miguel de la Madrid Hurtado (PRI)
·        1988-1994: Carlos Salinas de Gortari (PRI)
·        1994-2000: Ernesto Zedillo Ponce de León (PRI)
·        2000-2006: Vicente Fox Quesada (PAN)
·        2006-2012: Felipe Calderón Hinojosa (PAN).
Al término del sexenio del presidente Vicente Fox (2000-2006) quedaron
pendientes en la agenda del ajuste las reformas fiscales que garanticen al
gobierno liquidez para cumplir con los compromisos de la deuda. También
quedaron pendientes las reformas para la flexibilización laboral, con el objetivo
de hacer más competitiva la inversión privada extranjera, lo ha provocado la
eliminación paulatina de los derechos laborales y las condiciones de los
trabajadores. Un tercer elemento clave que quedó pendiente fue la reforma al
sector energético que apunte hacia la privatización del gas, el petróleo y la
energía eléctrica.
Sin embargo, hay otros elementos que avanzaron pero que no se han
consolidado. Por un lado, el gobierno ha logrado ir descentralizando el
papel del Estado y sus diversas dependencias y secretarías para pasar a
las entidades la responsabilidad de éstas abandonadas a sus propios
medios o eventualmente facilitar sus privatizaciones. 
La administración de Vicente Fox avanzó en la consolidación de otras privatizaciones, poniendo las bases para que la energía, la educación, la salud, el agua,
las tierras y las áreas naturales protegidas pasen a manos privadas. En ese sexenio avanzaron y consolidaron su presencia las transnacionales como Wal-Mart,
Sams Club, Telmex, y las automotrices Peugeot, Honda, Hyundai, Toyota, Monsanto, entre otras.
LINEAMIENTOS DE LA ESTRATEGIA DE FELIPE CALDERÓN

La escalada de descontento social y político en los últimos cuatro sexenios se acercan al clímax. El poder
económico de las grandes transnacionales observaron que todavía hacía falta un sexenio mas para
garantizar las condiciones del modelo corporación-nación en México, antes que la oposición electoral
intente detener el proceso de acumulación de capital.
En síntesis: la Política Social en México se encuentra marginada por los intereses de la Política Económica cuyas
estrategias se encaminan al fortalecimiento de la concentración y no de una distribución más equitativa de la
riqueza.

El tránsito hacia un proyecto de desarrollo e inversión pública, que atienda las necesidades internas con una
nueva Política Social renovada que amplíe su cobertura y magnitud, será vital para lograr el crecimiento
económico mediante una redistribución adecuada del ingreso y, así, alcanzar la equidad social.

También podría gustarte