Rebeliones y Conspiraciones

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

TEMA: 4

LA REBELIONES Y CONSPIRACIONES CRIOLLAS

4.1. PENSAMIENTO POLITICO


INDEPENDENTISTA
4.2. INDEPENDENCIA DEL PERÚ:
FACTORES, PRECURSORES,
PRÓCERES Y CORRIENTES
LIBERTADORAS
4.3. BOLÍVAR Y LA POLÍTICA
BOLIVARIANA

4.4. LA FORMACIÓN DEL


ESTADO REPUBLICANO
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA: REBELIONES Y
CONSPIRACIONES CRIOLLAS

Durante las primeras


décadas del siglo XIX,
se desarrolló el
proceso de
independencia de las
antiguas colonias
españolas en América
que concluiría con la
formación de nuevas
repúblicas
americanas.
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA: REBELIONES Y
CONSPIRACIONES CRIOLLAS

El Perú sería el último país sudamericano en


emanciparse, pero su independencia consolidaría la de
Sudamérica.

Período de la historia nacional importante, porque se


iniciaron las primeras acciones dirigidas a la formación de
un proyecto nacional que sentará las bases del desarrollo
económico, político y social del país.

Las discrepancias sobre la dirección de la nación se


tomaron en oposición y enfrentamiento entre los líderes,
frustrando el buen gobierno del estado.
4.1. PENSAMIENTO POLITICO INDEPENDENTISTA

El proceso ideológico que


condujo a la Emancipación
peruana es una consecuencia
de la filosofía de la ilustración.

Reconstruir todo a la luz de la razón: los filósofos


descubrirían el plan de la naturaleza, instituirían una nueva
política que trasformaría a los súbditos y esclavos en
ciudadanos, un nuevo derecho que permitiría acabar con
las injusticias, una nueva religión más natural y auténtica y
un nuevo orden social y económico donde reinaría la
libertad y la prosperidad.
4.1. PENSAMIENTO POLITICO INDEPENDENTISTA

La filosofía de la ilustración
peruana se desenvolvió en un
largo proceso que abarcó el
siglo XVIII y principios del XIX.

Era un movimiento
ilustrado en toda su
dimensión, concentrando
a todos los intelectuales
que intervinieron, de una
u otra forma en el
movimiento ideológico
que condujo al país a la
Emancipación.
INDEPENDENCIA DEL PERÚ: FACTORES, PRECURSORES,
PRÓCERES Y CORRIENTES LIBERTADORAS.

Factores de la Independencia

Externos Internos
• Crisis de la monarquía
• Surgimiento del
hispánica.
nacionalismo criollo.
• Influencia del liberalismo
• Estricto monopolio
político.
comercial y la excesiva
• Apoyo financiero y
carga tributaria.
político de Gran Bretaña.
• Contradicciones entre
• Influencia de la Ind. de
los peninsulares y los
Estados Unidos y las ideas
criollos.
políticas de la Revolución
Francesa.
IDEAS ACCIÓN OBJETIVOS

PRECURSORES PRÓCERES LIBERTADORES

Criollos Siglo XVIII-XIX Corriente


Rebeliones Libertadora del
Reformistas o Sur
1811-Tacna
moderados
1812-Huánuco Corriente
Sociedad de Libertadora del
Amantes del 1813-Tacna Norte
País
1814-15
Alto Perú
Separatistas Huamanga
Arequipa
PRECURSORES
Reformistas o moderados

Criticaron el mal gobierno español, sin exigir la Independencia.


Estaba compuesta criollos ricos o distinguidos que no proponen
la ruptura o independencia de España.

Creían que con algunos ajustes en el régimen político se


alcanzaría el progreso y el bienestar.

Esta posición se basó en el principio de que para mejorar la


condición de los peruanos era necesario que se cumpliera la
legislación paternalista de la corona.
PRECURSORES
Reformistas o moderados
 José Baquíjano y Carrillo, leyó
en 1781 un Elogio
(documento) dirigido al virrey
Agustín de Jáuregui, en el cual
criticó el sistema colonial.
 Toribio Rodríguez de Mendoza,
como rector del Convictorio de
San Carlos introdujo ahí las
ideas liberales de la
Ilustración.
 Hipólito Unanue, formó parte
de la Sociedad Amantes del
País, en la que se moldearon
las ideas de autonomía.
PRECURSORES Reformistas o moderados
La Sociedad de Amantes del País
Centro de difusión de las ideas ilustradas reformistas fundada en 1790 con el
auspicio del virrey Gil de Taboada y Lemos. 

Los intelectuales del virreinato peruano se reunían con la finalidad de reflexionar


acerca de la situación y los problemas del país, buscar posibles soluciones y
promover el progreso material e intelectual.

Los temas de discusión: el impacto del clima en las personas, la importancia de la


educación de las mujeres, la necesidad de proteger a los Indígenas, la promoción de
la salud pública y la urgencia de construir caminos.

Los miembros de esta sociedad compartían la idea que los avances del
conocimiento, producidos a lo largo del siglo, impulsarían al gobierno hacer los
cambios políticos necesarios; por ello, no promovieron el separatismo. 
Representante: José Baquíjano y Carrillo: Revista “El Mercurio peruano” 1791-95)
PRECURSORES Separatistas

Sector de criollos que plantearon la necesidad de luchar por


la Independencia, rompiendo toda relación con la corona
española y anular del sistema virreinal.

Buscaban apoderarse del control


político sin generar cambios en la
estructura social.

No aceptaban que las masas


indígenas se sublevaron junto con
ellos. El deseo era tomar Juan Pablo Vizcardo y
decisiones políticas en el nuevo Guzmán, José de la Riva
Estado sin considerar a los Agüero y José Faustino
indígenas. Sánchez Carrión.
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA
FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
(Tacna, 20 junio de 1811)

Apoyado por un grupo de criollos,


mestizos e indios, entre ellos los caciques
de Tacna y Tarata (Toribio Ara y Ramón
Copaja).

Tuvo contacto con la revolución de Argentina, BB.AA. (25-05-


1810). Enviaron un ejército a Charcas (Bolivia, Bat. Huaqui),
General: Antonio González Balcarcel y el abogado Juan José
Castelli. En una semana Zela, es vencido y apresado para
terminar su vida en la prisión en el Castillo Lorenzo de Chagres
en Panamá (1821). Líderes argentinos fueron derrotados por
Goyeneche el mismo día de su levantamiento en Tacna.
PRÓCERESDE LA INDEPENDENCIA
JUAN JOSÉ CRESPO Y CASTILLO
(Huánuco, 1812)

Los indios de Pillao, Santa María del Valle,


Panao, Acomayo, Huamalíes y Conchucos
(Dirigidos por sus alcaldes y armados con
palos y hondas). Derrotaron a una unidad
realista y tomaron la ciudad de Huánuco.

Crespo y Castillo, acabó con el intendente de Tarma, José


Gonzales Prada y el Virrey Abascal, aplastó a los insurrectos, La
rebelión fue sangrienta y el 14 de setiembre de 1812 el mestizo
y los indios Nolberto Haro y José Rodríguez fueron ahorcados
por ser líderes de la rebelión en la Plaza Mayor de Huánuco.
PRÓCERESDE LA INDEPENDENCIA
ENRIQUE PALLARDELLI
(Tacna, 1813)

Acompañó al patriota argentino Julián


Peñaranda. Existe una relación estratégica
con la expedición argentina al Alto Perú a
órdenes de Belgrano.

Cuando la insurrección había salido más allá de la ciudad de


Tacna, fue derrotado por las tropas realistas que envió el
intendente Moscoso en la batalla de Camiara (31 de octubre);
casi al mismo tiempo era derrotado el ejército argentino en el
Alto Perú. En 1815 murió fusilado.
PRÓCERESDE LA INDEPENDENCIA
Los Hermanos Angulo y Mateo Pumacahua (Agosto
1814 y Marzo 1815)
José, Mariano, y Vicente
Angulo junto a Gabriel
Béjar y el Brigadier
Mateo Pumacahua
Chihuantito organizaron
la rebelión más
importante de este
período.
Estalló capturando a las autoridades españolas en el Cuzco y
formando una Junta de Gobierno presidido por Pumacahua.
Para extender la revolución se organizaron tres expediciones:
PRÓCERESDE LA INDEPENDENCIA
Los Hermanos Angulo y Mateo P. (Agosto 1814 y Marzo1815)

Alto Perú: Dirigido,José Pinedo y el cura Idelfonso Muñecas.


Fueron vencidos por el general Ramírez en el Alto (La Paz).

Huamanga: Dirigida, Manuel Hurtado de Mendoza, el cura


Gabriel Bejar y Mariano Angulo. Fueron derrotados en las
batallas de Huanta y Matará.

Arequipa: Pumacahua, Vicente Angulo y sus tropas se dirigieron


hacia Arequipa y triunfaron en la Batalla de la Apacheta;
continuaron luchando en Puno, Ayaviri y en Umachiri donde
fueron vencidos por los realistas y el poeta Mariano Melgar fue
fusilado el 12 de marzo de 1815. Pumacahua fue tomado
prisionero en Sicuani y luego asesinado.
LAS CORRIENTES LIBERTADORAS

Los únicos focos de


agitación libertaria
(1816) eran : las
Provincias Unidas del
Río de la Plata
(Argentina) y la Región
de los Llanos Orientales
del Orinoco (Venezuela).
De estos dos históricos
lugares partieron las dos
Corrientes Libertadoras
que convergieron hacia
el Perú.
15-07-1821, se
reúne en Cabildo
Abierto. Redacta
Acta, el 21 publica
y 28 proclama la
Independencia.

Ocupa Chincha-Ica.
Establece Cuartel General.

Desembarca en la Bahía de
Paracas-Ica: 08-09-1820

Sale del Pto. de Valparaíso


20-08-1820
San Martín Consolida la
Independencia de Argentina, pasa a
Chile y enfrenta e batallas:
Chacabuco, Cancha Rayada y
Maipú.
Proclamación de la Independencia

En junio de 1821 se realizó la conferencia de Punchauca entre


San Martín y la Serna.

El libertador planteó
propuestas:
 El reconocimiento de la
independencia del Perú.
 La convocatoria a un
Congreso Constituyente.
 EL príncipe de la casa de El virrey, planteó el
Borbón se convirtiera en reconocimiento de la autoridad
rey del Perú. del rey de España y la puesta
en vigencia de la Constitución
de Cádiz.
Proclamación de la Independencia

San Martín, se reúne en cabido abierto edomingo 15 de julio de


1821, y firmaron el acta dela independencia (21) .

San Martín ingresó a


Lima, donde el 28 de
julio proclamó la
Independencia del Perú.
CORRIENTE LIBERTADORA
DEL NORTE
Simón Bolivar, emancipa
Venezuela (1810)
Es elegido presidente de
Colombia (1821)
Determina la libertad de
Ecuador (1822)

26 y 27 de julio 1822,
participa en la CONFERENCIA
DE GUAYAQUIL, con el
libertador San Martín.

Triunfa en la Batalla de Junín


(06-08-1824) y Ayacucho
(09-12-1824)
4.3Bolívar y la política Bolivariana:
4.3.1. La Revolución patriota en el norte: La entrevista de
Guayaquil.

San Martín se entrevistó con


Bolívar en Guayaquil, los días
26 y 27 de julio de 1822.

Bolívar (1817). Condujo a las


decisivas victorias de Boyacá
(7-08-1819), Carabobo (24-06-
1821) y Pichincha (24-05-1822)
Asegurando la libertad de la
Nueva Granada, Venezuela y
Quito.
4.3Bolívar y la política Bolivariana:

4.3.1. La Revolución patriota en el norte

En 1818, antes de la primera gran victoria de Boyacá, escribió


las siguientes palabras “Una sola debe ser la patria de todos
los americanos, ya que en todo hemos tenido una perfecta
unidad […]

El pacto americano, en la que,


todas nuestras repúblicas formen
un solo cuerpo político.
La América debe presentarse al
mundo con un aspecto de
majestad y grandeza.
4.3. Bolívar y la política Bolivariana:
4.3.2. Concepción de la Gran Colombia como un nuevo
poder en América del sur.
En la Carta de Jamaica de
1815, Bolívar se había
referido con claridad a los
“climas remotos, situaciones
diversas e intereses opuestos,
[y]caracteres desemejantes”
que dividían a la América,
que no hacían posible, a su
entender, “tener un sólo
gobierno que confederase los
diferentes estados que hayan
de formarse”
4.3Bolívar y la política Bolivariana:
4.3.3 La campaña de Junín y Ayacucho

La batalla de Junín formó parte de la gesta emancipadora dirigida por


el Libertador Simón Bolívar por la independencia de las naciones de la
América meridional.

Se libró el 6-08-1824, en las pampas cercanas al lago Junín, en la


cordillera central peruana. Fue el penúltimo enfrentamiento armado
entre el Ejército patriota y el realista, por la independencia de
América del Sur.

Comandada por lado patriota Simón Bolívar, Libertador y en ese


momento presidente de la Gran Colombia. Por los realistas el
general José de Canterac. Triunfo de América.
4.3. Bolívar y la política Bolivariana:
4.3.3 La campaña de Junín y Ayacucho

El 09-12-1824, se libró la Batalla de Ayacucho, donde el Ejército Unido


Libertador del Perú, al mando de Antonio José de Sucre, consiguió
una victoria que selló la gesta emancipadora de Perú y el continente
americano.

Al terminar la batalla de
Ayacucho, el líder en
funciones José Canterac, firmó
la capitulación de Ayacucho
dando fin a la Guerra de la
Independencia del Perú. En
España, el acto sería visto
como una conspiración contra
la corona.
4.4. La formación del estado Republicano

4.4.1. La independencia: cambio y continuidad:

Principales cambios SOCIALES:

La recomposición de la elite

El surgimiento de las grandes haciendas


Una población predominantemente rural

La sociedad corporativa
Las jerarquías sociales

Una sociedad predominantemente indígena


4.4. La formación del estado Republicano

4.4.2. Las transformaciones económicas

La descapitalización

El declive de la minería

La política comercial vacilante

La economía agropecuaria

La especialización regional de la producción


El Estado Republicano

Esta corriente de pensamiento planteaba los siguientes


principios:

La igualdad de los seres humanos que conforman la sociedad.

Derechos económicos establecidos según el liberalismo europeo


de finales del siglo XVI. Estableciendo el derecho a la propiedad y
al libre comercio.

La soberanía popular, el pueblo designa a sus gobernantes.

La democracia representativa y la separación de poderes en


Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
4.4. La formación del estado Republicano
4.4.3 La división de poderes en el Perú:

La Constitución de 1823 estableció la existencia de 3 poderes:

El Poder Legislativo: Representado por el Congreso de la


Republica Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados.

El Poder Ejecutivo: Dirigido por el presidente de la república


como jefe de Estado. Era asesorado por un gabinete
conformado: ministros de Gobierno, Guerra y Marina,
Hacienda y Relaciones Exteriores.

El Poder Judicial: Compuesto por la Corte Suprema de Lima y


las cortes superiores de Arequipa, Trujillo y Puno. Tribunales
menores siguieron rigiéndose por la legislación colonial.
4.4. La formación del estado Republicano
4.4.4 El ejercicio de la ciudadanía
La Constitución de 1823 señalaba los requisitos para ser
considerado ciudadano:
 Ser peruano de nacimiento
 Estar casado o ser mayor de 25 años
 Saber leer y escribir: Fue efectivo a partir de 1896.
 Tener una propiedad ejercer alguna profesión o arte u ocuparse
en alguna actividad productiva que no fuera sirviente o
jornalero.
El derecho ciudadano por excelencia era el sufragio, el sistema
electoral era indirecto
La contribución indígena: Obligaba a la población a pagar un
impuesto solo por pertenecer a un grupo étnico (60%)
4.4. La formación del estado Republicano
4.4.5 Los límites del nuevo Estado

En el Perú, se aplicaron
dos principios para definir
sus fronteras el
utipossidetis que
establecía que los nuevos
estados respetaran las
fronteras y la libre
determinación de los
pueblos que señalaban
que los habitantes de una
zona podían elegir
libremente el estado al
que querían pertenecer
4.4. La formación del estado Republicano
4.4.6 Las reformas tributarias republicanas

Abolir la alcabala, impuesto que gravaba las ventas. Medida que


buscaba estimular la producción y el comercio

Se creó la contribución de castas y en 1826 se reintrodujo el tributo


indígena.

La primera disposición afectaba a todos los varones no indígenas


(blancos y mestizos) que tuvieran entre 18 y 55 años de edad.
Representaban el 4% de los ingresos del Estado y fue abolido en 1840

La segunda afectada a los indígenas y constituyó durante los


primeros decenios republicanos el 25% de los ingresos del
Estado.
4.4. La formación del estado Republicano
4.4.7. Cuatro momentos económicos en la historia del Perú
Republicano
CONCLUSIÓN

El Perú ha pasado por cuatro momentos económicos


muy influenciados por la situación económica
internacional; tanto en las etapas de crecimiento
como de recesión, durando un promedio de 50 años.
Los crecimientos
económicos duraron un
promedio de 30 a 35
años y las etapas de
caída y repercusiones
duraron un promedio
de 15 a 17 años.
CONCLUSIÓN

Las crisis mundiales han marcado hitos para cada


momento económico en el Perú y han devenido en
conflictos sociales profundos.

La crisis de Europa en El Crack del 29 terminó con


los años 70 acabó con la el boom del azúcar y el
explotación del guano y algodón y repercutió
repercutió para que se socialmente. En la política,
desarrolle la Guerra del la persecución a
Pacifico y la posterior comunistas y Apristas por
Guerra Civil entre parte de la Unión
Cáceres y Piérola Revolucionaria encabezada
(Perú). por Sánchez Cerro
CONCLUSIÓN
En 1973 la crisis termina con el boom económico de harina de
pescado y minerales y concluye con la etapa de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Se inicia la aplicación del


neoliberalismo,
desarrollándose una protesta
social.
Se da la Constituyente del 79 y
el inicio de una nueva Guerra
Civil en los años 80.
La crisis del 2008 se da fin al
boom de los minerales y se dan
luchas masivas nunca antes
vistas en nuestro país.
CONCLUSIÓN
Es necesario reflexionar e investigar la política económica
para comprender cómo estamos dentro de un círculo
vicioso que no lleva a buen puerto a nuestro país. Retomar
planteamientos políticos económicos de desarrollos
autónomos.

La gran burguesía o, los conflictos sociales se agudizan y


grandes empresarios, el enfrentamiento entre peruanos
tienen claro estos los corre el riesgo de no tener solución.
momentos económicos Por eso, es necesario entrar a este
y pretenden Bicentenario solucionando
contrarrestar la caída y problemas no resueltos que
repercusión de la crisis. permitan el desarrollo mayor de
nuestra nación.
4.5. La formación de los estados latinoamericanos:

Los nuevos Estados latinoamericanos empezaron a constituirse en


las primeras décadas del siglo XIX.
Este periodo formativo estuvo caracterizado por las luchas entre
facciones que defendían distintos modelos de sistema de gobiernos
para sus países.

El fracaso de los proyectos unificadores:

Históricos
Geográficos
Económicos
Sociales

También podría gustarte