0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas

Vegetacion

Los manglares son bosques costeros formados por árboles y arbustos adaptados a condiciones ambientales extremas como alta salinidad, suelos pobres en oxígeno, e inundaciones regulares. Contienen especies como el mangle rojo, mangle blanco y mangle negro, y proveen numerosos servicios ecosistémicos como retención de sedimentos, protección costera y hábitat para diversas especies.

Cargado por

Luis Patiño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas

Vegetacion

Los manglares son bosques costeros formados por árboles y arbustos adaptados a condiciones ambientales extremas como alta salinidad, suelos pobres en oxígeno, e inundaciones regulares. Contienen especies como el mangle rojo, mangle blanco y mangle negro, y proveen numerosos servicios ecosistémicos como retención de sedimentos, protección costera y hábitat para diversas especies.

Cargado por

Luis Patiño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Los manglares son un tipo de bosque localizados en hábitat costero y salino.

Están formados
por árboles y arbustos adaptados a condiciones ambientales tales como: inundaciones a causa
de las mareas, suelos donde hay poca circulación de aire, poca arena, alta salinidad, y factores
propios de ambientes costeros y estuarios. La madera del mangle es inmune al gorgojo, y es
resistente a periodos secos y a aguas frescas.
Los manglares son ecosistemas muy
importantes por los siguientes motivos:
•Producen gran cantidad de materia orgánica
como hojarasca y otros tipos.
•Retienen los sedimentos, filtran las aguas que
abastecen los mantos freáticos y retienen
desechos y sustancias tóxicas que se dirigen
hacia el mar.
•Desalinizan las aguas que ingresan en tierra
firme, formando reservorios en las zonas
interiores.
•Protegen las zonas costeras de la erosión por el
agua y el viento y retienen la arena sobre las
playas.
•Mitigan el cambio climático al absorber gases
de efecto invernadero.
•Estabilizan el clima local.
•Son fuente de recursos para las comunidades.
MANGLE ROJO
Nombre común
Rhizophora mangle
Nombre científico
Rhizophoraceae
Familia

Domina el ecosistema de manglar, con sus raíces


regula el flujo de la marea y la interacción entre los
ecosistemas de agua dulce y agua marina. Provee
refugio y alimento a aves, moluscos, peces y más vida
marina.

Es un árbol perennifolio, de hábitat salino, cuya


longitud puede ser de 1.5 a 15 metros, algunos hasta
30, posee raíces que penetran el suelo, estas poseen
unas series de poros que le permiten incorporar
nutrientes y realizar el intercambio de gases.
Su semilla germina y se desarrolla en el mismo árbol.
MANGLE BLANCO
Nombre común
Combretaceae
Familia:
Laguncularia racemosa
Nombre científico:

En algunos sitios actúa como especie pionera,


preparando el ecosistema para la posterior aparición
del mangle rojo. Rara vez domina a las otras, excepto en
lugares de baja salinidad.

También conocido por algunos pescadores y


cangrejeros como mangle manoa, puede llegar hasta 12
m. de alto, raíces con geotropismo positivo,
neumatóforos (raíces que tienen aire). Tallo glabro o
liso. Hojas perennes, simples, opuestas, glabras,
ligeramente carnosas; pecíolo con dos glándulas.
Inforescencia racimos terminales. Flores blancas. Fruto
seco, estriado. Semilla con embrión fotosintético.
El fruto es semivivíparo, se reproduce fácil por semillas,
que germinan cerca del árbol. Se puede trasplantar
árboles hasta de 2 metros de altura.
MANGLE NEGRO
Nombre común
Acanthaceae
Familia:
Avicennia germinans
Nombre científico:

También conocido como mangle salado o iguanero, puede


llegar hasta 15 m. de altura, la semilla germina al caer al
agua y se pueden trasplantar, con una altura de 2 m. Es la
especie que tolera mayores niveles de salinidad, por ese
motivo excreta el exceso de sal a través de sus hojas.
Madera empleada para construir canoas y hacer carbón,
los pescadores artesanales la usan para sostener las redes.
La iguana verde se alimenta de esta planta limitando su
crecimiento en algunos casos.
MANGLE NEGRO
Familia: Acanthaceae
Nombre científico: Avicennia germinans
También conocido como mangle salado o iguanero, puede llegar hasta 15 m. de
altura, la semilla germina al caer al agua y se pueden trasplantar, con una altura de
2 m. Es la especie que tolera mayores niveles de salinidad, por ese motivo excreta
el exceso de sal a través de sus hojas. Madera empleada para construir canoas y
hacer carbón, los pescadores artesanales la usan para sostener las redes. La iguana
verde se alimenta de esta planta limitando su crecimiento en algunos casos.

GUAYACÁN
Familia: Bignoniaceae
Nombre científico: Handroanthus chrysanthus

Árbol de hasta 20 m. de altura, se lo encuentra en los valles de las tierras bajas


hacia las zonas de montaña. Abejas, avispas y colibríes son indispensables en su
polinización. Es maderable, medicinal, y su corteza ha tenido muestras favorables
para aliviar la osteoporósis e inhibir tumores. Posee crecimiento lento, no es
susceptible a plagas y requiere poca agua una vez establecida. De amplia
distribución (Aguirre, 2012; Molina et al., 2015).
NIGÜITO - FRUTILLO
Familia: Muntingiaceae
Nombre científico: Muntingia calabura
Árbol común en bosques secundarios, es una especie pionera. Aunque el fruto es
dulce y posee propiedades antioxidantes no tiene valor comercial y pocas personas lo
consumen. Su reproducción en viveros no es fácil; sin embargo, la dispersión de sus
semillas ocurre por la distribución de excrementos de murciélagos y aves, quienes se
alimentan de sus frutos. Por ser de bosque seco es una especie de fácil
mantenimiento que requiere poca agua y suelos permeables (Molina et al., 2015).

GUACHAPELÍ
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Pseudosamanea guachapele
Árbol de gran tamaño que alcanza hasta 25 m. de altura, tiene una amplia copa que
brinda sombra. Puede ser usada en sistemas pastoriles ya que su hojas y flores sirven
para el forraje del ganado, además se lo puede usar en el arbolado urbano de la
ciudad y fija nitrógeno en el suelo. Su madera ha sido apetecida para la construcción
de canoas y la industria naval. Se desarrolla muy bien en áreas abiertas con
abundante luz solar (Aguirre, 2012; Molina et al., 2015).
BALSA
Familia: Malvaceae
Nombre científico: Ochroma pyramidale
Árbol de hasta 30 m. de altura, que deja caer sus hojas si la época seca es muy larga,
tiene crecimiento rápido. Pionera en la sucesión de bosques y adaptada a la polinización
por murciélagos. Ayuda a conservar el suelo, controla la erosión y recuperación de
terrenos degradados, por ello se la utiliza para reforestación. Maderable con usos en
maquetas, balsas de navegación, boyas para redes (Molina et al., 2015).

BOTOTILLO
Familia: Bixaceae
Nombre científico: Cochlospermum vitifolium
Árbol de hasta 15 m. de altura que deja caer sus hojas en época seca, es una especie
pionera que crece en sitios rocosos de tierras bajas con poca vegetación. Las semillas se
dispersan por el viento, es de rápido crecimiento y tallo muy recto. Se lo considera
ornamental por sus bellas flores amarillas. La infusión de la corteza, flores u hojas se
utiliza para combatir la ictericia (Aguirre, 2012; Molina et al., 2015)
ALGARROBO
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Prosopis juliflora
Árbol de 6 - 20 m. de altura, que deja caer sus hojas en época seca. Posee espinas en
sus hojas y en el tronco (durante los primeros años). Es pionero, colonizador, usado
para restauración ecosistémica porque facilita el establecimiento de otras especies y
mejora el suelo. El algarrobo es un árbol melífero que es visitado por abejas debido a la
cantidad de néctar que produce. Su madera se utiliza para postes, carpinteria, carbón y
leña. El uso más importante es la cocción de los frutos para obtener la algarrobina,
además es usado en sistemas agroforestales y silvopastoriles (Aguirre, 2012).

LAUREL
Familia: Boraginaceae
Nombre científico: Cordia alliodora
Árbol que pierde sus hojas durante la época seca y alcanza de 10-25 m. de altura, nativo
de bosques primarios y secundarios de la Costa, Amazonía y Galápagos, crece entre 0 -
1000 msnm. De rápido crecimiento, polinizado por abejas. Es de fácil mantenimiento e
ideal para parques. La madera es utilizada en construcción, muebles, vigas, puertas,
además en agroforestería es usado como el componente leñoso entre los cultivos de
cacao, banano y café (Aguirre, 2012)
HOBO DE MONTE
Familia: Anacardiaceae
Nombre científico: Spondias mombin
Árbol que deja caer sus hojas durante la época seca, pero las
repone a inicios de la estación lluviosa. Mide hasta 30 m. de
altura, sus frutos son comestibles, ácidos, agradables y
mitigan la sed. Sus hojas tienen propiedades antisépticas,
cuya decocción es usada para limpiar úlceras y combatir
infecciones de encías y enfermedades del intestino y la vejiga
(Aguirre, 2012).

TOTORA
Familia: Typhaceae
Nombre científico: Typha domingensis
Es una planta acuática herbácea, enraizada y emergente de hasta 2,5 m. de
altura. Prospera en áreas de agua dulce o subsalina empozada. Está adaptada a
hábitats acuáticos alterados o contaminados y proporciona hábitat a especies
acuáticas de fauna como aves, anfibios, peces y mamíferos. Crece a plena luz
aunque soporta sombra. Se distribuye en varias regiones del planeta por lo que
no despierta preocupación para su conservción. Afecta a la eficiencia de
canales de riego y de estanques de almacenamiento de agua.
MADERA NEGRA - GUAYACÁN NEGRO
Familia: Bignoniaceae
Nombre científico: Handroanthus billbergii
Árbol que pierde sus hojas en época seca, típico de los bosques secos del país.
Alcanza hasta los 20 m. de altura. Se caracteriza por presentar flores amarillas en
forma de campanas que se disponen en racimos, sus semillas son delgadas y
tienen alas transparentes membranosas. Es una árbol de crecimiento lento y su
madera es resistente, razón por la que se utiliza en construcción y ebanisteria,
motivos por los que está desapareciendo ya que la tala selectiva ambiciona la
fineza de su madera. (Aguirre, 2012; Molina et al., 2015).

MAJAGUA - MAJADO
Familia: Malvaceae
Nombre científico: Talipariti tiliaceum
Árbol o arbusto de hasta 8 m. de altura, las flores amarillo brillante tienen un
centro rojo oscuro al abrirse. En el transcurso del día, las flores van tornando a
color naranja y finalmente termina en rojo antes de caer el día. Suele crecer en
playas, ríos y en áreas de manglar. Está adaptado para tolerar suelos salinos. Se
utiliza para leña, elaboración de cuerdas y cestas, además es usado con fines
ornamentales (Aguirre, 2012).
POROTILLO - PALO PRIETO
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Erythrina fusca
Árbol espinoso que alcanza hasta 24 m. de altura. Crece cerca de ríos, lagunas y
pantanos. Está adaptado a las condiciones costeras, tolera inundaciones y salinidad,
también es un buen fijador de nitrógeno. Se utiliza como cerca viva y como sombra
en cafetales, cacaotales en zonas rurales, además es usado con fines ornamentales y
puede ser utilizado para restauración forestal de ribera. (Aguirre, 2012).

SAMÁN
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Samanea saman
Árbol que puede alcanzar los 25 m. de altura y gracias a su amplio
y entretejido ramaje proporciona abundante sombra. Cierra sus
hojas cuando oscurece. Se adapta bien a ambientes deforestados
en donde suele encontrarse como uno de los primeros árboles.
Tiene usos ornamental, forraje para ganado (hojas, flores y frutos)
y maderable (Aguirre, 2012; Molina et al., 2015).
PLATANILLO
Familia: Marantaceae
Nombre científico: Thalia pavonii
Es una planta herbácea semiacuática que sólo vive en Ecuador. Se encuentra en
hábitats acuáticos o pantanosos del cantón Guayaquil y sus alrededores. Fue
descubierta por Juan Tafalla en el año 1804. El desarrollo urbano de algunas
ciudades costeras ha sepultado gran parte del hábitat original del platanillo y por
ello está considerada como una especie en estado vulnerable (Cornejo, 2015).

GUASMO
Familia: Malvaceae
Nombre científico: Guazuma ulmifolia
Es un árbol común en áreas urbanas, periurbanas y rurales a lo largo de la Costa. En
el cantón Guayaquil es una de las especies más frecuentes, existe un sector de la
ciudad que recibe su nombre. Tiene tamaño medio y una copa ramificada que
brinda una sombra amplia. Es una de las primeras especies que crece en zonas
donde se ha perdido el bosque y ayuda a crear condiciones ambientales para otras
plantas. Sus hojas y semillas son medicinales, además sirven para alimentación del
ganado. No existe preocupación en torno a su conservación (Aguirre, 2012; Molina
et al., 2015).
PALO SANTO
Familia: Burseraceae
Nombre científico: Bursera graveolens
El palo santo es una especie arbórea que crece de manera común en los bosques secos
y riberas del manglar. Las ramas y troncos son extraídas del bosque porque su madera,
rica en compuestos aromáticos, despide olores agradables al quemarse. Esta fragancia
se ha usado para repeler insectos y antiguamente se comercializaba como “palo santo
pa’ los mosquitos”. Su estado de conservación es vulnerable por la sobreexplotación y
destrucción de su hábitat (Aguirre, 2012; Cornejo, 2015).

También podría gustarte