Derecho Internacional Especializado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

DERECHO INTERNACIONAL ESPECIALIZADO

Antecedentes Históricos del Derecho


Internacional de DD. HH.
El Derecho Internacional de los Derechos
Humanos
Instrumentos Universales de los Derechos
TEMAS DE ESTE
Humanos
MODULO Organismos del Derecho Internacional de los
DD. HH.
Comisión y Tribunal Europeo de Derechos
Humanos
Comisión Interamericana de Derechos
Humanos
Corte Interamericanas de Derechos
Humanos
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
Origen del DIH

El origen del Derecho Internacional Humanitario se remonta a 1864 cuando nace


del primer Convenio de Ginebra, firmado en ese mismo año. Sin embargo los
conceptos básicos de ese derecho ya existían a nivel consuetudinario, desde
mucho antes. Según las fuentes de las que se dispone para conocer el derecho
internacional, ya existían, hacia el año 1 000 antes de Cristo, reglas sobre los
métodos y medios para conducir las hostilidades.

Luego hacia mediados del siglo XIX, los acuerdos concertados para proteger a las
víctimas de la guerra sólo eran ocasionales, en realidad se trataba de acuerdos de
capitulación militar, válidos la mayoría de las veces solamente mientras duraba el
conflicto. El nacimiento del derecho internacional humanitario, ligado al
Movimiento de la Cruz Roja, cambia completamente esta situación en adelante
los estados estarán obligados por un tratado universal, aplicable en todo tiempo y
circunstancia.
El Derecho Internacional Humanitario es un conjunto de normas internacionales de origen convencional y
consuetudinario, específicamente destinado a ser aplicado en los conflictos armados, internacionales o no, que limita,
por razones humanitarias, el derecho de las partes en conflicto a elegir libremente los métodos (modos) y medios
(armas) de hacer la guerra y que protege a las personas y los bienes afectados o que puedan resultar afectados por ella.
Inicialmente, estaba compuesto por dos ramas distintas, el Derecho de la Haya y el Derecho de Ginebra. La primera
comprende las normas que regulan los medios y métodos de combate mientras que la segunda son las normas
dirigidas a la protección de las víctimas de los conflictos armados. Es a partir de 1968, con la Resolución 2444 de la
Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el respeto de los Derechos Humanos en los conflictos armados, y
especialmente con la aparición de los Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra en 1977, cuando se produce
una convergencia entre ambos grupos de normas al ponerse de manifiesto que para proteger con mayor eficacia a las
víctimas (los heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra, población civil y, por extensión, los bienes culturales,
los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil y el medio ambiente natural) es preciso limitar el
uso de la fuerza estableciendo reglas sobre la conducción de las hostilidades.
Tradicionalmente, se le ha llamado derecho de la guerra pero la evolución histórica de estas
normas ha hecho que su contenido y su finalidad sean mucho más amplios de lo que lo eran
inicialmente. Actualmente puede denominarse Derecho Internacional Humanitario (DIH)
como término equivalente de gran tradición y aceptación universal que tiene como referencia
inmediata la protección de las víctimas. También puede utilizarse el término Derecho
Internacional de los Conflictos Armados (DICA).
La guerra no es un ámbito ajeno a la regulación por el derecho y la comunidad internacional,
frente a los conflictos armados, reacciona en dos direcciones muy distintas que son
importantes definir, ya que el ámbito del Derecho Internacional Humanitario pertenece a la
segunda: DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
a) Prohibiendo la agresión o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales (artículo 2.4
de la Carta de las Naciones Unidas). Se admiten como únicas excepciones el ejercicio
individual o colectivo de la legítima defensa (artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas), la
aplicación del sistema de seguridad colectiva del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas
(la acción de la ONU) y el derecho de la libre determinación de los pueblos. (IUS AD BELLUM o
Derecho a hacer la guerra).
b) Una vez iniciado el conflicto armado, aplicando el DIH con igual obligatoriedad a todas las
partes implicadas en el conflicto, con independencia de que parte fuera la responsable de
haberlo iniciado o de la conformidad de éste con el ius ad bellum. (IUS IN BELLO o Derecho
aplicable en los conflictos armados).
DERECHO HUMANITARIO

• En la actualidad ya no se habla del “Derecho Internacional de la Guerra” no existe tal


derecho; existen disposiciones que tienden a Humanizar la guerra y aliviar los
horrores y sufrimientos causados por la misma , cualquiera sea su extensión y las
circunstancia que la provoquen. Este nuevo enfoque dio lugar a la formación de lo
que se conoce como “ DERECHO HUMANITARIO” O “ DERECHO INTERNACIONAL
EN TIEMPO DE GUERRA” tampoco debemos confundirlo con el Derecho referente a
los derechos humanos, aunque tenga con este mucha afinidad; los derechos
humanos son de aplicación permanente, mientras que el Derecho Humanitario es
de aplicación obligada en periodos de conflicto solamente.
CONCEPTOS BASICOS

• Como “ derecho a la guerra” o Ius in Bellum se entendía un cuerpo de normas mediante


las cuales se asignaba a los Estados el “ Derecho” a hacer la guerra, cuando se cumplían
ciertas circunstancias, con el objeto de hacer un pretendido derecho, esto ha pasado
definitivamente en la Historia.
• Como Derecho de la Guerra o IUS BELLI O DERECHO HUMANIARIO O DERECHO
INTERNACIONAL EN TIEMPO DE GUERRA entendemos un cuerpo de normas clásicas y
modernas mediante las cuales se busca humanizar la guerra y sus secuelas; no consiste
un derecho a hacer la guerra si no un conjunto de normas de aplicación general y
obligatoria cuando se produce un “ estado de guerra” y de hacerlo se hace la misma.
CONCEPTO ESPECIFICO

• El Derecho Humanitario lo podemos describir como un cuerpo de normas


internacionales, de origen convencional o consuetudinario, especialmente
destinado a ser aplicado en los conflictos armados, internacionales o
nacionales, y que limita, por razones humanitarias, el derecho de las partes
en conflicto a elegir libremente los métodos y los medios utilizados e la
guerra, o que protege a las personas y a los bien afectados, o que pueden
estar afectados, por el conflicto ( Swinarski), 1984
LEGISLACION INTERNACIONAL

• Al presente la legislación internacional se resume a lo siguiente:


• PRIMERA ETAPA.
• CONVENCION DE GINEBARA (1864), con el cual “nace el Derecho
Humanitario” y 1907 “ convenio para mejorar la suerte de los heridos y
enfermos de los ejércitos en campaña.
• Declaración de San Petersburgo ( 1869)
SEGUNDA ETAPA.

• Convenios de la HAYA (1899) Y (1907): “ Leyes y Usos referentes a la guerra Terrestre-


• VI Conenio de la Haya ( 1907) Regimen de los Buques Mercantes Enemigos al Empezar las
Hostilidades”
• VII Convenio de la Haya (1907) “ transformación de buques mercantes en buques de
guerra.
• VIII Convenio de la haya 1907 “ colocación de minas submarinas automáticas de contacto.
• IX. Convenio de la Haya 1907 “ aplicación de los principio de Ginebra en tiempo de Guerra.
• Protocolo de Ginebra 1923 “ prohibición de la GUERRA QUIMICA Y
BACTERIOLOGICA”.
• Convenio de Ginebra 1929 “ trato de los prisiones de guerra”
• Protocolo de LONDRES (1936) “ Guerra Subamarina”-
TERCERA ETAPA

• En 1949 se reúne una conferencia diplomática en Ginebra para revisar, actualizar,


complementar, modificar y/o reemplazar todos los documentos convencionales
anteriores, especialmente las Convenciones de Ginebra de 1907 y de la Haya 1929,
y usos y costumbres referentes a la GUERRA. En dicha ocasión se adopto 4
convenios, los cuales están vigentes para la casi totalidad de los Estados,
incluyendo a GUATEMALA que los ha ratificado, los convenios de 1949
constituyen el DERECHO POSITIVO actual, adicionando con los protocolos
adoptados posteriormente y que mencionamos mas adelante, dichas
convenciones son. Las siguientes.
• Convenio numero 1 para aliviar ( mejorar) la suerte de los heridos y enfermos
de las fuerzas armadas en campaña-
• Convenio numero 2 para aliviar la suerte de los heridos, enfermos y naufragos
de las fuerzas armadas en el MAR.
• Convenio numero 3 : para el trato de los prisioneros de Guerra.
• Convenio numero 4 ; para la protección de persona civiles en tiempo de Guerra.

• Los nuevos medios de hacer la guerra motivo que en 1977 la CICR ( Comité Internacional de la
Cruz Roja) convocara a una nueva conferencia diplomática en GINEBRA para tratar esta nueva
situación. Se aprobó dos protocolos.
• protocolo numero 1 : complementa las disposiciones aplicables en caso de Guerra Internacional.
• Protocolo numero 2 complementa las disposiciones aplicables en caso de Guerra Nacional.
• Convención de las Naciones Unidas sobre ciertas armas convencionales 1980
• Convención sobre la prohibición de las minas antipersonales y sobre su destrucción 1977-
Ottawa)
LA CRUZ ROJA

• El gran promotor del DERECHO HUMANITARIO ha sido el comité


internacional de la CRUZ ROJA ( CICR) , fue fundado en 1863 por Henry
Dunante. Solamente pueden pertenecer como miembros nacional de
SUIZA. Tiene su sede en Suiza. En la actualidad tiene tres signos oficiales: la
CRUZ ROJA, La Media Luna Roja y la Estrella de David ROJA, Fue el Comité
Internacional de la Cruz Roja el que convoco la conferencia de Ginebra para
actualizar el Derecho Humanitario al Nuevo DERECHO Internacional y
logro desterrar al IUIS IN BELLUM convirtiéndolo en la IUS IN BELLO.
DOCTRINA SOBRE LAS GUERRAS
INTERNACIONALES
• La existencia de un Derecho en tiempo de Guerra ( ius in bellum) desaparecio del
campo del Derecho. Partiendo de la premisa de que “ el empleo de la fuerza” quedo
proscrito del ámbito internacional por la carta de las Naciones Unidas y de que a
manera de excepción los Estados del mundo acordaron dar a las Naciones Unidas la
facultad de intervenir en caso de amenazas a la paz o quebrantamientos de la paz
o actos de agresión, pudiendo llegar hasta el empleo de la fuerza armada,
concluimos que el único “ sujeto del Derecho Internacional” que puede emplear la
fuerza es la Organización de las Naciones Unidas por medio de sus órganos,
especialmente el Consejo de Seguridad.
• Algunos internacionalistas van hasta afirmar que “ el derecho de la guerra” o las
“guerras sometidas al Derecho” o la inquietud de legalizar o de someter a los
beligerantes a reglas precisas que humanizan y alivien lo horrores de la guerra, no deja
de ser hoy en dia sino una curiosidad jurídica que no encuentra ningún sustento en el
Derecho Internacional . Otros autores prefieren hablar del Derecho Internacional
Publico en tiempo de paz y Derecho Internacional Publico en tiempo de Guerra.
• Todo conflicto armado , cualquiera sea su extensión y razón, es ilegal; el entrar en el
provocar, el apoyar un conflicto “ armado es oponerse en la ilegalidad que no merece el
apoyo internacional.

También podría gustarte