Manejo de Residuos Orgánicos y Purines

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

MANEJO DE

RESIDUOS
ORGÁNICOS
¿QUE SON LOS RESIDUOS
ORGÁNICOS?

Son residuos que se descomponen


natural y rápidamente,
transformándose en otro tipo de
materia orgánica.

Se procesan
generalmente por
alguna técnica de
compostaje.

Provienen de hogares, industrias,


plantas de tratamiento, la
agricultura, la horticultura y la
silvicultura, entre otros
TIPOS DE RESIDUOS
ORGÁNICOS

• Residuos de
alimentos

• Excretas de
animales

• Material seco
MANEJO DE RESIDUOS
ORGÁNICOS

• El aprovechamiento de residuos orgánicos


representa múltiples beneficios.
EL COMPOSTAJE COMO
ALTERNATIVA
El compostaje es un proceso de transformación de
la materia orgánica para obtener compost,
un abono natural.

BENEFICIOS
ELABORACIÓN
PARÁMETROS
IMPORTANTES

• Las existencia de poblaciones de


microorganismos presentes en el proceso de
compostaje y la velocidad de transformación
de los residuos orgánicos, así como el
normal desarrollo de las etapas del proceso
requieren garantizar las condiciones
necesarias y el control de:
LOMBRICULTURA

• Función ecológica de la lombriz


Participan en la degradación y mineralización de la
materia orgánica del suelo y además en el
desplazamiento que realizan remueven la tierra y
airean el suelo.
LOMBRICULTURA

• La lumbricultura es la utilización de lombrices


para compostar residuos orgánicos.
• En el HUMUS se encuentran nutrientes
disponibles para las plantas y gran cantidad de
microorganismos benéficos .
PARÁMETROS
IMPORTANTES

VARIABLE RANGO
Temperatura 10-25 °C
Humedad 70-80%
pH 6,5-7,5
Luminosidad Las lombrices son fotosensibles, el
lombricultivo debe estar protegido de los
rayos directos del sol, ya que condiciones
de exposición directa pueden matar a la
lombriz
Relación C-N La relación inicial de los residuos debe ser
de 35:1
Salinidad Debe estar por debajo de 0,5 %
MANEJO DEL
LOMBRICULTIVO

• Pie de cría de lombriz


ELABORACIÓN DEL
LOMBRICULTIVO

1-Preparación de la
primera cama

2-Preparación del alimento


para las lombrices

3-Pre-compostaje de
los residuos
ELABORACIÓN DEL
LOMBRICULTIVO

4- Cosecha de lombrices: Cuando tenga una


apariencia granulosa, de coloración negruzca, donde
no se distingan los materiales originales con que se
preparó la mezcla, la densidad de lombrices se ha
duplicado y la altura del lecho ha superado los 60 cm
de altura es el momento de retirar las lombrices y
cosechar el lombricompost. Para ello se debe:
ELABORACIÓN DEL
LOMBRICULTIVO

5- Extracción del lombricompost:


- Se recoge el lombricompost.
- se lleva a área de secado, sobre un plástico.
- Bajar la humedad, se debe bajar la humedad al
30%.
- Zarandear.
- Empacar.
- Almacenamiento: en doble empaque para que no
se pierda humedad.
- - Almacenar.
PARTES DEL
LOMBRICULTIVO
PRODUCTOS
DERIVADOS

• LOMBRICOMPOST
Fertilizante orgánico, rico en
enzimas y microorganismos
benéficos. Este puede poner a
disposición del cultivo una
cantidad de nutrientes.

LIXIVIADO
Es rico en nutrientes y éstos se
encuentran solubles, es decir, que
son de fácil asimilación por las
plantas, por lo que se puede usar
como fertilizante foliar

LOMBRICES
Insumos para alimentos
concentrados, alimentación en
fresco para peces, cerdos y aves.
Harinas para el consumo animal.
Carnada para pesca artesanal y
deportiva
MANEJO INTEGRAL DE PURINES
 
El purín está formado por una mezcla de
restos de excrementos (sólidos y líquidos) y
residuos de alimentos que se combinan con
aguas de limpieza o residuales empleadas
en las mismas producciones
EFECTOS NOCIVOS DEL
MAL TRATAMIENTO DE
PURINES

• Exceso de nutrientes en las aguas,


como nitratos, fosforo y potasio.
• Contaminación
• Elevado contenido de materia
orgánica en las aguas
(Eutrofización).
• Emisión a la atmosfera de gases
generados.
ASPECTOS PARA LA
GESTION INTEGRAL DE
PURINES

1. Caracterización de los purines de la explotación


 Es necesario caracterizar cuantitativamente y
cualitativamente el purín esto permite detectar posibles
problemas estructurales de las instalaciones o del
manejo, y conocer la capacidad fertilizante real del
purín.
2. Mejoras en el sistema de manejo
Realizar mejoras tecnológicas en el sistema de manejo
(bebederos, sistema de limpieza, recogida de aguas
pluviales, sistema de ventilación, etc.) para reducir la
producción volumétrica de los purines.
3. Disposición de un sistema de almacenamiento
Los sistemas de almacenamiento de purines deberán
garantizar la total estanqueidad para evitar posibles
pérdidas por derrames, fracturas o infiltraciones.
También es esencial que su capacidad sea adecuada, que
permita el almacenamiento de los purines durante los
períodos en que no es posible su aplicación en los
cultivos (4-6 meses).
ASPECTOS PARA LA
GESTION INTEGRAL DE
PURINES

4. Realizar una aplicación correcta en tierras


agrícolas.
Cuantificar el excedente real de purines, teniendo
en cuenta la capacidad de extracción de nutrientes
de los cultivos. Realizar planes de abonado, para
planificar la dosis de aplicación en función de las
necesidades de los cultivos.
5. Sistemas de pre-tratamiento o tratamiento
En el caso de disponer de un excedente de purines
se puede plantear la implantación de sistemas de
tratamiento que permitan depurar, parcial o
totalmente, el purín excedentario.

· Aplicación en la propia explotación


· Aplicación de sistemas de
tratamiento
MANEJO DE PURINES
FERTILIZACIÓN CON
PURINES
Al aplicar este residuo sobre un suelo agrícola lo que
se hace es restituir al suelo los nutrientes que ha
extraído el cultivo. De esta manera se cumple un
ciclo biológico, el cultivo extrae los nutrientes del
suelo para formar una planta, luego el animal ingiere
la cosecha en forma de alimento y posteriormente,
se repone al suelo los nutrientes que faltan en forma
de purín.
COMPOSTAJE

Degradación de la materia orgánica (estiércol)


para transformarla en abono igualmente
orgánico que se denomina compost. Esto se
logra gracias a la acción de microorganismos
presentes en el estiércol y el material de cama
o residuos vegetales que se incorporen
(viruta, paja, cascarilla de arroz, entre otros
LOMBRICULTURA

Es un proceso sencillo que requiere tomar en


cuenta ciertos factores, como el adecuado control
de la humedad 70-80 % y proteger los cajones.
VENTAJAS:
• Producción de humus como abono para la
agricultura.
• Producción de lombrices para alimentación de
aves o para la venta.
• Se aprovecha completamente los residuos
generados en la producción
BIODIGESTIÓN

Los microorganismos presentes en el purín


descomponen la materia biodegradable en
ausencia de oxígeno. Este proceso genera
diversos gases, entre los cuales el dióxido de
carbono y el metano.
En la biodigestión se aprovecha esta liberación
de gases para luego ser usados como
combustible.
PANTANO ARTIFICIAL

El agua de este no proviene de ninguna


vertiente natural, contiene el purín
proveniente de las granjas. Éste sistema
utiliza plantas acuáticas que asimilan los
nutrientes orgánicos que tiene el purín y
por lo tanto el agua se va purificando
progresivamente.
LAGUNAS EN SERIE

Almacenamiento del purín en lagunas o piscinas,


que poseen diferentes profundidades. En cada
una de éstas se realizan procesos biológicos que
ayudan a “limpiar ” o depurar el purín para que
pueda ser descargado a un río o cualquier cuerpo
de agua, cumpliendo con la normativa ambiental.
Para el tratamiento de purines se requiere dos
tipos de lagunas, la una para descomposición
anaerobia y la otra denominada laguna facultativa
LODOS ACTIVOS

Consiste en agitar y airear el purín dentro de un


reactor aerobio, donde se produce una reacción
con presencia de oxígeno, para que se generen
bacterias que, a su vez, forman unos grumos o
“flóculos” que se los denomina “lodos activados“,
que son los que “limpian” o depuran el purín.
FILTRO PERCOLADOR
• Disminución de la carga contaminante del
purín, hasta que el líquido purificado cumpla
con la normativa ambiental y se pueda
descargar a un cuerpo de agua.
• producción de abonos orgánicos para
aplicación en cultivos o para su
comercialización.
ENLACES

• http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/ManualTrata
mientoPurines.pdf
• https://www.odepa.gob.cl/odepaweb/servicios-inf
ormacion/Lacteos/Guia_de_recomendaciones_ma
nejo_de_purines.pdf
• https://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/han
dle/unadocs/3818/Manual%20Composteras.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
• http://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.
pdf

También podría gustarte