0% encontró este documento útil (0 votos)
358 vistas

La Técnica Del DHF El Dibujo de La Figura Humana en Niños

Este documento describe la técnica del Dibujo de la Figura Humana (DFH), un test proyectivo utilizado para evaluar la maduración mental y las actitudes interpersonales de los niños. Fue desarrollado por Goodenough y Harris y se corrige utilizando los ítems evolutivos y emocionales descritos por Koppitz. El DFH evalúa diversas áreas como la cabeza, brazos, tronco y detalles para inferir aspectos de la personalidad del niño como sus habilidades sociales, emociones y comportamiento.

Cargado por

Fiorella1812
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
358 vistas

La Técnica Del DHF El Dibujo de La Figura Humana en Niños

Este documento describe la técnica del Dibujo de la Figura Humana (DFH), un test proyectivo utilizado para evaluar la maduración mental y las actitudes interpersonales de los niños. Fue desarrollado por Goodenough y Harris y se corrige utilizando los ítems evolutivos y emocionales descritos por Koppitz. El DFH evalúa diversas áreas como la cabeza, brazos, tronco y detalles para inferir aspectos de la personalidad del niño como sus habilidades sociales, emociones y comportamiento.

Cargado por

Fiorella1812
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

LA TÉCNICA DEL DHF

El Dibujo de la
Figura Humana en niños.
Ficha Técnica
Nombre: DFH – Dibujo de la Figura Humana

Autor/es: Goodenough (1926), Harris (1963)


Método de corrección: Elizabeth Koppitz

Objetivo: Evaluar la maduración mental como técnica


evolutiva; y como test proyectivo de las preocupaciones
y actitudes interpersonales de los niños.

Origen Conceptual: Teoría de las relaciones


interpersonales de Harry Stack Sullivan

Edades: De 5 a 12 años de edad.


Administración: Individual y Grupal

Materiales: Hoja de papel bond, lápiz Nº 2 y borrador.

Consigna: “Te voy a dar esta hoja, te voy a pedir


dibujes una persona ENTERA. Puede ser cualquier clase
de persona que quieras dibujar, siempre que sea una persona
completa, y no una caricatura o una figura hecha con palitos.

Tiempo: No hay tiempo límite de esta prueba.


Por lo general la terminan
antes de los 10 minutos.
Hay dos enfoques principales del uso e interpretación del DFH;

El clínico: Como técnica proyectiva de aspectos de la


Personalidad.
Como Test evolutivo: Para valorar la madurez mental.

E. M. Koppitz destaca el valor del DFH, ya que puede ser utilizado de


ambas maneras, ya que refleja tanto el nivel o estadío de desarrollo
mental, como las actitudes y preocupaciones en un momento dado.
Es muy sensible para detectar los cambios evolutivos y emocionales en el
niño. Además ayuda a
la detección (screening), predicción del desempeño
escolar, en el diagnóstico, tratamiento
y evaluación del progreso de los niños.
Corrección:
Se analiza el dibujo en función de dos diferentes tipos de signos
objetivos:
Los ítems evolutivos: Los que se los consideran como relacionados con la
edad y la maduración.
Los indicadores emocionales: Que son elementos que se relacionan con
las actitudes y preocupaciones del niño.

Son 30 los ítems evolutivos, que fueron considerados debido a su estudio


en cuanto a su aparición en los dibujos de niños a medida que su edad
aumentaba.

Se puntúa con 1 punto a los ítems


excepcionales que aparecen y
se resta uno a los esperados que
no aparezcan.
Todos los ítems se dividen en cuatro categorías: Esperados; Comunes;
Bastante comunes; y Excepcionales.

Estas categorías van variando los ítems que la integran dependiendo de la


edad, y a medida que aumenta la edad son mas los ítems esperables y
menos los excepcionales.

Primero se determinan los ítems esperados y excepcionales presentes en


el dibujo del niño, utilizando las tablas correspondientes para cada edad
para niñas y varones.

A cada niño se le va a dar 5 puntos por defecto. A este puntaje, se le va a


restar 1 punto por cada ítem esperado no presente y se
le va a sumar 1 punto por cada ítem excepcional presente.
Ese es el puntaje DFH. Con ese resultado ver
qué capacidad mental y CI aproximado le corresponde
al niño.
Finalmente buscar los indicadores emocionales que
aparezcan en el dibujo e interpretarlos.
Baremos:
Muestra de tipificación: 1.856 alumnos de entre 5’0 y 12’11 años, de
aulas ordinarias en escuelas públicas y con distinto entorno
sociocultural.

Los ítems evolutivos se dividen en cuatro categorías de frecuencia en


cada edad:
ítems esperados (presentes en el 86-100% de los DFH), lo significativo
sería su ausencia.
Ítems comunes. (51-85 %).
Ítems bastante comunes (16-50 %), ni la presencia
ni la omisión de ambos se considera importante
desde el punto de vista diagnóstico.
Ítems excepcionales (< 15 %) se encuentran
solo en protocolos de niños con madurez mental
superior.
a) Zona de la cabeza, de la cara y rasgos faciales: Corresponden,
simbólicamente, al modo como el sujeto realiza sus contactos sociales.
La cabeza simboliza al Yo consciente y
controlado. El modo como el sujeto trata el dibujo de la cabeza nos
informa sobre sus relaciones sociales y sobre el control de sí mismo.

b) Zona de los brazos, de las piernas y de los pies, que representan los
órganos de movimiento, de acción y de contacto. A través del modo
como el sujeto dibuja estas partes del cuerpo, podremos deducir el
modo como el sujeto se enfrenta con su entorno y la organización
emotiva de su comportamiento.
c) El tronco, los hombros, el pecho y las caderas, se identifican como el
"almacén de los instintos". Los dibujos de esta zona nos informan sobre
los conflictos afectivo-instintivos a través de los accidentes o
anomalías que presentan los DFH en esta zona.

d) La forma de tratar o dibujar los detalles correspondientes al vestido,


traduce la importancia que el sujeto concede a su rol exterior y la
forma como cuida las apariencias.

e) Los aspectos estructurales, el tamaño, la ubicación, la posición, la


simetría, las proporciones, la sucesión de las líneas y la actitud de las
figuras, en su conjunto, nos facilitan
indicios sobre el equilibrio general de la personalidad
y sobre la modalidad de la conducta.
GRACIAS...

También podría gustarte