Seguimiento Farmacoterapeútico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 88

SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO (SFT)

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO O FIN
Ayudar al paciente a asegurar que su terapia sea la más efectiva y
segura, alcanzando los objetivos terapéuticos propuestos por el
prescriptor

Se requiere que el Químico


farmacéutico y técnico de farmacia
recopile los datos del
¿SOLO VALIDAC IÓ N Y paciente
respecto a su terapia medicamentosa y
SESIÓN DE SUGERENCIAS? N O: activamente busque las
que pudieran estar presentes en la
dificultades
terapia, dando soluciones para
resolverlas, monitoreando y evaluando
después los resultados obtenidos.
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO

“Actividad de la atención farmacéutica dirigida a la identificación y prevención de


problemas asociados a la farmacoterapia a fin de evitar y resolver los resultados
no deseados que esta pudiere provocar”.

IMPLICA:
• Compromiso del paciente
• Que se realice de manera consistente, continuada
• Documentada
• Participación del equipo asistencial del paciente
• Amplia comunicación
• Estudio, análisis y recolección de datos
CARACTERÍSTICAS DEL SFT

• Busca la satisfacción de las necesidades del paciente relacionadas a


medicamentos, resolviéndolas de manera sistemática y consistente.
• Implica una toma de responsabilidad del Químico farmacéutico y técnico de farmacia para la satisfacción
de estas necesidades.
• Es un proceso de apoyo para el médico prescriptor y el personal asistencial del paciente, que no busca
reemplazar o invadir ninguna otra práctica profesional.
• Se basa en evidencias reales y comprobadas.
• Implica acciones tanto correctivas como preventivas.
• Se apoya en gran medida en la educación al paciente.
• Está dirigida al cumplimiento de objetivos y metas bien definidas.
El seguimiento farmacoterapéutico es una práctica que puede desarrollarse tanto
en pacientes hospitalizados como ambulatorios, y aunque los
procedimientos a seguirse son muy similares, las diferentes características
de cada grupo hacen que algunos aspectos de la misma deban ser adaptados a
condiciones particulares
FACTORES INTRAHOSPITALARIOS QUE AFECTAN EL SFT

SDMDU otorga al Químico farmacéutico y técnico de farmacia la responsabilidad


SFT HOSPITALARIO

directa sobre los medicamentos


administrados a un paciente

Administración de medicamentos no dependen del propio paciente, sino de


enfermería, hallándose en un ambiente controlado

Información se obtiene de historia clínica y documentos, en caso de dificultad para


obtener impresiones reales del paciente

Mayor cercanía y facilidad de comunicación con personal de salud, aunque


también mayor probabilidad de desacuerdos

Desventaja: Mayor carga de trabajo, por lo que hay menor tiempo de observación
directa al paciente por parte del personal de salud
FACTORES QUE AFECTAN EL SFT

Requiere alcanzar mayor compromiso con el paciente, lo que requiere una


SFT AMBULATORIO
mayor capacidad de convencimiento y habilidades sociales

El paciente es responsable de su terapia

Información se recopila del paciente pudiendo ser incompleta sin fuentes


documentales como informes médicos, historias clínicas y la dificultad de
acceder a ésta.

Relación más lejana con personal de salud y requiere de mayores


esfuerzos para entablarla y mantenerla

Menor carga de trabajo, mayor tiempo de observación por paciente, por lo que el
tiempo de seguimiento puede ser mayor en dependencia al compromiso del
paciente
CASOS EN QUE EL SEGUIMIENTO ES MÁS NECESARIO

• Pacientes polimedicados en los que hay probabilidades de fallos debido


a confusiones al momento de la administración

• Pacientes con farmacoterapias complejas, en los que se utilizan medicamentos que


requieren de control en cuanto a su efectividad y seguridad.

• Pacientes con terapias crónicas, es decir, que utilizarán medicamentos durante


largos períodos de tiempo o toda su vida.
RESTRICCIONES

Casos en los que se considera que no puede aplicarse el SFT

Paciente en coma Solo control de


medicación, y
monitoreo a través de
signos
Patologías neurológicas
que impiden
comunicación
PATOLOGÍAS EN LAS QUE MÁS FRECUENTEMENTE SE APLICA
SFT
Diabetes mellitus Hipertensión arterial

Dislipidemia Osteoporosis

Artritis y artrosis Trastornos tiroideos

Ansiedad y depresión Asma

Trastornos cardiovasculares Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Cáncer VIH/SIDA

Procesos infecciosos complejos Epilepsia


BASES DE LA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE Y
PERSONAL DE SALUD

La herramienta principal en la práctica de la atención farmacéutica es la comunicación, puesto que a través


del intercambio coherente de la información, ideas, pensamientos, sentimientos,
percepciones, etc., se puede llegar al entendimiento y comprensión que se necesita para poner
en marcha las estrategias más adecuadas a la terapia del paciente

• La comunicación ha sido eficaz cuando los participantes de la misma asignan el mismo significado
a un mensaje
• El receptor tiene que a su vez, convertirse en emisor, y el emisor en receptor, porque es el
intercambio de ideas lo que en realidad hace que la comunicación tenga resultados
positivos.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
• Emisor: es quien transmite el mensaje, el
elemento que lo genera. Químico farmacéutico
y técnico de farmacia.
• Receptor: es recibe el mensaje
quien emisor. Paciente
generado
personal de salud.
por el y

• Mensaje: corresponde a la idea que


se
está transmitiendo.

• Canal: corresponde al medio o vía


de
transmisión (oral, escrito, etc.)

• Ambiente (contexto): es el medio en el cual


se está dando la comunicación, por ejemplo, los
elementos que componen una oficina, o el
OBSTÁCULOS EN LA COMUNICACIÓN

OBSTÁCULOS DEL EMISOR


Tienen que ver con la capacidad del Químico farmacéutico y
técnico de farmacia para hacerse entender por el receptor, es
decir, expresarse de tal manera que el paciente o el personal
de salud comprendan de manera inequívoca el mensaje y le
asignen el significado deseado.

•Ejemplo: cuando el Químico farmacéutico y técnico de farmacia

utiliza un lenguaje técnico que el paciente no comprende, cuando


no es capaz de ordenar y concretar ideas, cuando utiliza
simbologías complejas para expresarse, cuando utiliza
comunicación por internet en personas que no saben utilizarlo, etc.
OBSTÁCULOS EN LA COMUNICACIÓN

OBSTÁCULOS DEL RECEPTOR


Tienen que ver con la capacidad del paciente o el personal de salud
para comprender el mensaje
Ejemplo: cuando el paciente no tiene los conocimientos previos que se necesitan
para entender lo que el Químico farmacéutico y técnico de farmacia le dice,
cuando no se tiene interés en comprender el mensaje, cuando el mensaje va en
contra de las percepciones del paciente.

Uno de los mayores problemas en la comunicación emisor-receptor es que


cada persona tiene su propio modo de percibir la realidad,
forjado por sus creencias, experiencias, estado de ánimo, etc.
Esto provoca que ante una misma situación, la reacción de las
personas puede ser distinta y generar diversas opiniones.
OBSTÁCULOS EN LA COMUNICACIÓN

OBSTÁCULOS EN EL CANAL

Tienen que ver con las dificultades para descifrar el


mensaje
Ejemplo: una persona con problemas auditivos quizás no
escuche bien lo que el Químico farmacéutico y técnico de
farmacia le diga, otra con dificultades visuales tal vez no
lea bien las indicaciones escritas, o no se comprenda el
significado de símbolos y abreviaturas, etc.
OBSTÁCULOS EN LA COMUNICACIÓN

OBSTÁCULOS EN EL AMBIENTE

El ambiente en el cual tiene lugar la comunicación


tiene mucha influencia sobre la facilidad para
captar el mensaje.
Ejemplo: hay problemas si el sitio donde se habla tiene

mucho ruido alrededor, si el receptor no está cómodo,


si hay demasiado frío o calor, etc.
LA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE

COMPRENDER AL PACIENTE

EMPATÍA
¿Quién es?  Comprender su medio interno
¿Cuál es su situación? y externo
¿Qué desea?  No permitirse el
¿Qué espera? involucramiento emocional
¿Qué le preocupa?  No dejarse afectar por las
¿Qué cosas le importan? emociones del paciente
LA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE

COMPRENDER AL PACIENTE

¿QUÉ ENFRENTA LA PERSONA ENFERMA?

Discriminación social Separación familiar

Futuro incierto Pérdida de rol social

Cambio de estilo de Sensación de


vida desamparo
LA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE

COMPRENDER AL PACIENTE

TEMORES Y PREOCUPACIONES
Enfrentar enfermedad y
síntomas

Preservar el equilibrio
emocional Encarar ambiente
hospitalario
LA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE

COMPRENDER AL PACIENTE
REAC C IONES ANTE LA
ENFERMEDA D
Negación
Depresión y tristeza ante la enfermedad, cuando el
generando apatía, baja paciente no acepta su situación,
autoestima, autodesvalorización y dudando del personal de salud
desinterés por continuar un
tratamiento. Fortaleza
ante la enfermedad, decidiencdo luchar
Ira y resentimiento por su vida y su salud y se muestra
contra la pareja, la familia, el
dispuesto a hacer lo que sea posible para
personal de salud, Dios, etc.
llevar el tratamiento
LA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE
ESTRATEGIAS DEL Químico farmacéutico y técnico de farmacia

Estrategias están en dependencia del


paciente
AL PACIENTE DEPRIMIDO AL PACIENTE RESENTIDO
Dar ánimo y convencerlo de la Indicarle que no sirve de nada
existencia de soluciones que buscar culpables y que mejor
pueden, sino curarlo, ayudarlo debe comprometerse a dejarse
a mantener una vida tranquila ayudar aplicando las soluciones
sugeridas
AL PACIENTE EN NEGACIÓN
Convencerlo de su situación actual basándose
en las evidencias e invitándole a que las
compruebe por si mismo.

En definitiva, usar los métodos necesarios para lograr la apertura


del paciente y su
compromiso, siempre dentro del marco de la ética y sin dar falsas
esperanzas.
MIEDOS DEL Químico farmacéutico y
técnico de farmacia
Falta de experiencia al
tratar con pacientes

Inseguridad de Falta de experiencia


conocimientos con personal de salud
PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE

1.- Presentarse adecuadamente

Identificación Rostro amigable

Saludo cordial (por el


nombre)
“Buenos días, señora Mandil blanco limpio
González. Mi nombre es
Juana Pérez, y soy la
farmacéutica que le
atenderá en esta
ocasión”
2.- Preguntar Correctamente

En el caso de que el Químico farmacéutico y técnico de farmacia inicie la comunicación para


recolectar información, debe tener claro qué información debe recabar y cómo hacerlo,
usando las herramientas y recomendaciones que se verán más adelante.
3. ESCUCHAR CON ATENCIÓN

Comunicación oral Ambiente cómodo y privado

Saber escuchar:
Mirar a los ojos
No mostrarse ocupado
No juzgar inmediatamente Si el paciente está en cama,
ponerse a su lado

El paciente que se siente


escuchado, tendrá más
confianza
La información recabada debe ser sistematizada y documentada, por tanto el
Químico farmacéutico y técnico de farmacia necesitará registrarla de alguna manera.

DOCUMENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
TOMA DE NOTAS
• Es el más natural y aceptado
• Puede hacer perder contacto visual, y fluir de la conversación
• Se pueden omitir detalles importantes

GRABACIÓN DE AUDIO
• No se pierde detalle, se puede reproducir múltiples veces
• Puede cohibir al paciente
• Se necesita autorización del paciente

GRABACIÓN EN VIDEO
• No se pierde detalle, se cuenta con imagen
• Puede cohibir aún más al paciente
• Se necesita autorización del paciente
Sra. González, le haré algunas
preguntas sobre su salud. Si le
parece bien, voy a grabar nuestra
conversación para no perder detalle.
Le aseguro que esto solo será
escuchado por mí, y por usted si así
lo desea, y que será borrado en
cuanto lo documente por escrito,
¿está de acuerdo?
Además debe tomarse en cuenta el Lenguaje corporal del
paciente …
INCOMODIDAD:
¿Incomodidad, duda, interés, ofrecer un ambiente
comprensión, mentira, deseos de más cómodo
no hablar?

TEMA QUE RESULTA


INCÓMODO,
Observar boca, ojos, manos, MENTIRA U
piernas, brazos, cabeza, etc. OCULTAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN:
ofrecer mayor
confianza y abordar el
tema desde otro punto
Uso de recursos tecnológicos
4. RESPONDER CON CONCIENCIA
Solicitar
aclaraciones, Resolver preguntas y
profundizar temas dudas, si son
cuando sea expresadas
necesario
Es conversación,
no
interrogatorio
No interrumpir
En primeras inducir respuestas,
entrevistas, escuchar llevar la contraria,
sin juzgar imponer puntos de
vista
4. RESPONDER CON CONCIENCIA

Respetuoso, No adoptar
sin hacer actitudes No utilizar
reírs
burla o de lenguaje
superiorida técnico
e
d
Adaptarse al Conducir la
nivel entrevista, no
educacional y ser conducido
cultura del por el paciente
paciente
5. EVALUAR LA COMPRENSIÓN

Repetir al paciente la información más


relevante, para que sea confirmada o
aclarada.

Solicitar al paciente que repita alguna


información o consejo importante dado.
COMUNICACIÓN CON EL PERSONAL DE SALUD
Las bases de la comunicación y la manera de entablarla es la misma, con algunas
consideraciones especiales.

Si una comunicación no
Ningún profesional es El Químico tiene como objetivo el
mayor a otro, todos son farmacéutico y técnico beneficios del paciente,
complementarios de farmacia debe no debe hacerse
intervenir solo en
farmacoterapia

Cordialidad, respeto, ética.


Toda comunicación debe No acusar a nadie, no
tener un respaldo escrito cazar errores
¿CUÁNDO SE DA LA COMUNICACIÓN CON EL
PERSONAL DE SALUD?

HOSPITAL AMBULATORIO

La mayor parte de intervenciones serán


Médico solicita asistencia farmacéutica con el paciente, pero tienen que ser
comunicadas además al médico

Se ha encontrado errores al momento de


El tratamiento prescrito requiere modificación
validar recetas
por razones de efectividad y seguridad.
Informes de la evolución según la
farmacoterapia del paciente La información recopilada del paciente
deber ser compartida con el médico
Se reportan RAM (farmacovigilancia)
HERRAMIENTAS PARA OBTENCIÓN DE DATOS

RECOPILACIÓN DOCUMENTAL
cuando la información se obtiene de
documentos escritos

• Se creará una ficha para anotar la información que se


obtendrá de la fuente documental.
• Se recogerán los mismos datos para todos los pacientes,
aunque en dependencia de las patologías, hay datos
específicos que serán más o menos relevantes
• Útil para conocer diagnóstico médico, pruebas realizadas y sus
resultados, antecedentes de patologías, intervenciones médicas
anteriores, etc.
ENCUESTA Y ENTREVISTA
Principalmente para pacientes y familiares, en forma verbal

ENCUESTA
• Conjunto sistemático de preguntas dirigidas a la obtención de
información precisa y específica.
• Más o menos como interrogatorio.
• No requiere de mucho tiempo.
• Podría no ser necesaria la presencia del paciente para
realizarla, aunque es preferible que así sea.
• Utiliza preguntas cerradas
Ventajas Desventajas

• Mayor control de la conversación • Puede cohibir al paciente si la sucesión de


• Más preguntas en menos tiempo preguntas es mecánica
• Se puede recopilar exactamente • Preguntas mal formuladas pueden confundir
la
al paciente
información sin ambigüedades • Es más fácil mentiro dar información
incompleta
• No permite observar lenguaje corporal
• Insuficiente para personalidad extrovertida
EJEMPLOS DE PREGUNTAS CERRADAS EN UNA
ENCUESTA:
• ¿Toma usted esta medicación antes de las comidas?
• ¿Desde cuándo toma usted esta medicación?
• ¿Cuántas veces a la semana consume usted
antiácidos?

• Se contestan con información específica: “si”, “no”, un número, un dato, etc.


ENTREVISTA
• Consiste en una serie de temas que el Químico farmacéutico y técnico de
farmacia consulta con el

paciente para obtener información amplia, opiniones, etc.

• No se cuenta con una guía estructurada, sino con una guía

de información a recopilar que le permite realizar preguntas de manera


espontánea.
• Requiere interacción verbal necesariamente.

• Utiliza preguntas abiertas.


Ventajas Desventajas

• Se obtiene mucha información con • Requiere más tiempo, por lo que debe

pocas preguntas ser programada.


• Se indaga puntos de vistas, opiniones, • Se puede caer en la repetición de

creencias, etc. información.


• Se tiene tiempo para evaluar lenguaje • Incómodo para personalidad
introvertida
corporal.
• Bueno para personalidad extrovertida
EJEMPLOS DE PREGUNTAS ABIERTAS EN UNA
ENTREVISTA:
• Coménteme, ¿cómo le va con su tratamiento?
• ¿Qué problemas ha experimentado desde que toma esta
medicación?
• Cuénteme, ¿qué conoce usted acerca de los cuidados
que debe tener en su enfermedad?

• Se solicitan impresiones, percepciones, información no específica, etc.


¿ DEBE UTILIZARSE: ENCUESTAS O ENTREVISTAS?
Lo ideal es un equilibrio entre ambos métodos, es decir, recopilar la información del
paciente a través de preguntas abiertas y cerradas, en dependencia de la información.

RECOMENDACIONES para ambas:


• Realizar la entrevista en un lugar privado (oficina de farmacia)
• Al inicio, presentar el objetivo de la entrevista y solicitar permiso al paciente para
iniciarla
• No dejar que el paciente entreviste al Químico farmacéutico y técnico de farmacia,
siempre debe llevar el control
• No hacer preguntas que sugieran respuestas
• Ser sensible a interrupciones y aplazamientos
• Al final, realizar un repaso final y agradecer por la cooperación
MEDICIONES DIRECTAS
• Consiste en el monitoreo parámetros del paciente relacionados con la evolución de su
estado físico, datos que pueden ser obtenidos por medición directa haciendo uso de los
equipos adecuados.
• Pueden ser medidos por el paciente o por el Químico farmacéutico y técnico de farmacia

• Por ejemplo, peso en una balanza, glicemia con un glucómetro digital, presión arterial con
un esfigmomanómetro digital, etc.
• Lo más importante en la recolección de estos datos es :
• Sistematización: a través de un plan (cronograma) de mediciones
según necesidad de control, complejidad de terapia y riesgos asociados a la patología.

• Documentación: fechas, horas, valores, lugar de medición, y otros datos


importantes. Estos registros deberían ser remitidos al médico una
con periodicidad necesaria.
SUGERENCIAS PARA SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO
Fueron sugeridas algunas actividades generales para un seguimiento a los pacientes con terapia
farmacológica, con el fin de corregir errores y asegurar sus resultados
(Pharmacist’s workup of drug therapy, Hepler & Strand)

• Recolección de la información más relevante del paciente que pueda demostrar la


presencia de problemas relacionados con medicamentos
• Identificación y definición de los problemas relacionados con medicamentos
• Descripción de las metas terapéuticas
• Descripción de las alternativas de estrategias para el alcance de las
metas
terapéuticas
• Selección de la estrategia más apropiada para el paciente
• Aplicación de las estrategias seleccionadas
• Seguimiento del paciente para determinar resultados de las
estrategias y
alcance de las metas.
FICHAS SOAP
El modelo SOAP para evaluación de problemas :

• SOAP es un acrónimo formado por las palabras inglesas:


Subjective-Objetive-Assessment-Plan (Subjetivo-Objetivo-Evaluación-Plan),
que definen las etapas del método.
• Constituye un modelo no específico de las ciencias de la salud.
• Permite ordenar la recolección de datos y sistematización de la información.
• Permite tener una visión general de los problemas encontrados en un paciente, así
como una idea rápida de las medidas preventivas y correctivas a aplicar, antes de
realizar un análisis más profundo de la situación.
• Para cada problema identificado en el paciente, se escribe una ficha SOAP.
SUBJECTIVE (INFORMACIÓN SUBJETIVA)

En esta primera etapa se recopila la información obtenida del paciente acerca del
problema, esto es principalmente síntomas y situaciones problemáticas que ha
experimentado con la terapia farmacológica.
Esta información suele no ser medible, precisa, ni apoyable con datos objetivos.
Los principales datos que se recopilan son:
• Datos personales del paciente (nombre, sexo, edad, código, etc.)
• Síntomas que experimenta (causas de consulta, problemas que identifica, etc.)
• Medicamentos que utiliza (sean por prescripción o no). Recordando que el hecho de que un
medicamento haya sido prescrito al paciente no necesariamente significa que lo está utilizando.
• Información sobre alergias y reacciones adversas que reporta el paciente
• Información de adherencia al tratamiento reportada por el paciente
OBJETIVE (INFORMACIÓN OBJETIVA)

En esta etapa, se recopila la información objetiva del paciente, es decir, aquella que es
producto de mediciones, observaciones, exámenes, pruebas clínicas,
diagnósticos médicos, etc., que corresponden a signos de la patología o problema de salud.
Suelen recogerse:
• Parámetros medibles: pulso, presión arterial, concentración plasmática de
parámetros clínicos y fármacos, etc.
• Resultados de pruebas invasivas y no invasivas (radiografías, ecos, etc.)
• Anamnesis médica (información que un paciente suministra a su médico para la
confección de un historial clínico que le permiten juntos con los síntomas,
realizar un diagnóstico)
• Medicación prescrita
ASSESSMENT (EVALUACIÓN)

En esta etapa se evalúa el problema descrito en relación a los datos recopilados,


determinando su severidad e importancia en la situación individual del paciente.
El objetivo es relacionar e integrar la información para poder sugerir alternativas de
solución.
El Químico farmacéutico y técnico de farmacia debe evaluar:
• Si el problema identificado tiene que ver con el uso de medicamentos
• Si el paciente tiene necesidad de los medicamentos que utiliza
• Si los medicamentos que utiliza y sus dosis constituyen la mejor opción para su
problema de salud
• Si el paciente requiere de una terapia adicional, sea farmacológica
o no farmacológica.
• Si existen problemas de reacciones adversas a medicamentos
• Si existen problemas de interacciones medicamentosas
• Si hay problemas por edad, contraindicaciones, alergias, etc.
• Si hay dificultades con tabaco, alcohol, drogas, etc.
Cada consideración debe ser evaluada en base a evidencia
científica
comprobada.
PLAN

En esta etapa se definen las estrategias que se llevarán a cabo, o se sugerirán al médico
prescriptor, para resolver o evitar los problemas identificados y mejorar el
alcance de las metas terapéuticas.
El plan puede contemplar: una modificación de la terapia prescrita o llevada por
automedicación, la necesidad de realizar pruebas de control periódicas, como exámenes de
laboratorio, visitas médicas y farmacéuticas, síntomas que se deben vigilar, reporte de datos,
y actividades de capacitación al paciente.
Ejemplo

Etapa Datos

Sr. Juan Pérez. Masculino. 35 años. Refiere ardor estomacal que mejora
S con las comidas. Tiene prescripción de naproxeno sódico para inflamación por
artritis desde hace 5 meses. Consume aspirina de 500 mg al menos 2 veces por
semana cuando se le presentan cefaleas. Toma alcohol una vez
por semana. No reporta dificultades para seguir con el tratamiento prescrito

El paciente presenta signos de debilidad y pérdida de peso.


O
Se sospecha de desarrollo de gastritis o úlcera gástrica como efecto adverso a la terapia con naproxeno,
A potenciada por la aspirina tomada habitualmente. La ingesta de alcohol puede agravar el problema. Es
necesario realizar más exámenes, como una endoscopia, para confirmar el problema de salud. Es
necesaria una evaluación acerca de la causa de las frecuentes cefaleas.

Recomendar al paciente utilizar paracetamol de 500 mg en lugar aspirina cuando aparecen cefaleas, y que
P limite o descontinúe el consumo de alcohol.
Recomendar al paciente acerca de la alimentación que debe llevar, para evitar su problema de pirosis
(popularmente agruras o acidez a una sensación de dolor o quemazón en el esófago, justo debajo del
esternón, que es causada por la por la regurgitación de ácido gástrico)
Informar al médico de la posible reacción adversa al tratamiento, recomendar la prescripción de un
antiinflamatorio más seguro, o la coadministración de un protector gástrico, como omeprazol. Recomendar
al médico el estudio de una posible gastritis o úlcera en el paciente, y de las
cefaleas frecuentes que presenta el paciente.
Informar al centro de farmacovigilancia acerca de la reacción adversa al tratamiento.
MÉTODO DÁDER
Método de Seguimiento Farmacoterapéutico desarollado por el Grupo de Investigación en Atención
Farmacéutica de la Universidad de Granada. En este se propone una serie de pasos de forma clara y sencilla que
permiten sistematizar la información del paciente y crear un plan continuado de cuidados y
monitoreo.

O ferta Situación
Entrevista Fase de
de inicial del
servicio inicial paciente estudio

Fase de Fase de Evaluación de Nueva situación


intervención los resultados
evaluación de la del paciente
farmacéutic intervención
a

Visitas
sucesivas
RAZON DE
Para ejecutar los CONSULTA SALIDA
pasos, debe seguirse
el siguiente
OFERTA DE ¿ACEPTA?
algoritmo
SERVICIO
NO
SI
PRO GRAMAC IO N D E
ENTREVISTA INICIAL ENTREVISTA

SITUACION INICIAL

FASE DE ESTUDIO

FASE DE
EVALUACIÓN

FASE DE ENTREVISTA
INTERVENCIÓN S
SUCESIVAS
1. OFERTA DEL SERVICIO
No todos los pacientes requieren de SFT, por lo que es labor del Químico
farmacéutico y técnico de farmacia y del resto de personal de salud evaluar
aquellos casos en los que el paciente se beneficiaría de este proceso

• El Químico farmacéutico y técnico de farmacia ofrece el servicio de SFT a


un paciente en quien ha
identificado la necesidad de realizarlo, o
• Un paciente solicita el servicio al Químico farmacéutico y técnico de
farmacia, preguntando por
información sobre éste
• Se requiere el consentimiento del paciente a través del consentimiento
informado, por lo que el Químico farmacéutico y técnico de farmacia debe
conocer muy bien lo que conlleva el seguimiento y sepa expresarlo de manera
clara y coherente al paciente.
MOMENTOS EN LOS QUE SE PUEDE IDENTIFICAR LA NECESIDAD
DE SFT

• El paciente ha escuchado acerca del seguimiento farmacoterapéutico y desea “probarlo”


• El paciente realiza alguna consulta relacionada con su terapia al Químico farmacéutico y técnico de
farmacia, o respecto a su estado de salud, resultado de exámenes, etc.
• El Químico farmacéutico y técnico de farmacia conoce o determina un valor de un parámetro clínico que
no está dentro de lo esperado.
• El Químico farmacéutico y técnico de farmacia, al momento de la dispensación, determina que la terapia
puede ser compleja o sujeta a errores
• El paciente expresa alguna queja relacionada con algún medicamento
• El médico determina que el paciente tiene la necesidad de apoyo en su terapia, y por tanto,
remite el paciente al Químico farmacéutico y técnico de farmacia
Al ofertar el servicio, es muy importante emplear las habilidades de comunicación y persuasión del
Químico farmacéutico y técnico de farmacia, para lo cual deben tomarse las siguientes sugerencias:

• Centrarse en los beneficios que el paciente recibirá de la terapia y del seguimiento, no en el aspecto
negativo del uso de medicamentos.
• Dejar en claro que se trabajará en conjunto con el médico y el personal encargado de
su asistencia, por tanto no se reemplazará a otro tipo de consultas.
• Hacer hincapié en la necesidad de que el paciente se comprometa a seguir las indicaciones que
se le den y a participar activamente en el proceso.
• Informar al paciente que el proceso podrá extenderse por cierto tiempo en dependencia de los
problemas hallados y la complejidad de la terapia.
EJEMPLO
“Señora Pérez, me gustaría informarle que en este establecimiento tenemos un
servicio conocido como seguimiento farmacoterapéutico, a través del cual,
en base a la información que usted me comparta acerca de cómo su
lleva su terapia y su enfermedad, y en conjunto con su médico
tratante, podemos buscar que se alcancen los resultados esperados y su
salud mejore mucho, haciendo un buen uso de los medicamentos
que usted consume. Si usted acepta, necesito de todo su compromiso y
colaboración, y así yo podré ayudarle de la mejor manera. A través del
seguimiento, identificaremos problemas en su terapia y buscaremos las mejores
maneras de resolverlos, y se le dará los conocimientos que usted necesita para
llevar bien su enfermedad. Para esto programaremos una serie de citas en las que
se le pedirá información, que siempre será confidencial, evaluaremos los
resultados de sus exámenes y veremos cómo los cambios que vamos realizando le
ayudan a sentirse cada vez mejor. ¿Qué le parece? ¿Tiene alguna
pregunta?”.
SI EL PACIENTE ACEPTA …
• Se agenda la primera entrevista: día, hora, duración aproximada
• Se le pide al paciente que lleve todos los medicamentos:
• Que utiliza para patologías crónicas, con prescripción o sin ella
• Los que utiliza habitualmente, con prescripción o sin ella
• Productos de fitoterapia
• Productos de medicina complementaria y alternativa
• Suplementos nutricionales
• Si mantiene un medicamento en refrigeración, no traerlo, sino solamente copiar su etiqueta
• Si es posible, lleve su “botiquín”
• Si posee documentos como resultados de exámenes, indicaciones de recetas, etc, que los lleve
también.
2. ENTREVISTA INICIAL
• El objetivo de la primera entrevista es abrir la comunicación con el paciente para dar inicio a la relación
terapéutica a través de la recopilación de la información necesaria para el seguimiento.
• Crear anamnesis farmacológica (antecedentes familiares y personales, signos y síntomas del problema
de salud, experiencias, recuerdos, proporcionada por el propio paciente al profesional sanitario
durante una entrevista clínica)
• Investigar adherencia al tratamiento
• Precisar lo que conoce el paciente sobre su terapia y sus preocupaciones al respecto .

• Comprende 3 fases:
• Recopilación de preocupaciones y problemas de salud
• Información sobre medicamentos
• Repaso final
Fases de la Entrevista Inicial
A) RECOPILACIÓN DE PREOCUPACIONES Y PROBLEMAS DE SALUD

• Se empieza con una pregunta abierta para conocer las preocupaciones y problemas de salud del
paciente

Para iniciar, señora Pérez, cuénteme por


favor acerca de sus problemas de salud,
especialmente de aquellos que más le
preocupan. Si me permite, tomaré algunas
notas sobre lo que me diga
DATOS A TOMAR…

• Preocupaciones de salud
• Expectativas
• Modificación de estilo de vida
• Enfermedades y antecedentes
• Signos y síntomas principales
• Hábitos de vida
• Medidas higiénico dietéticas
Fases de la Entrevista Inicial
B) INFORMACIÓN SOBRE MEDICAMENTOS

• Se empieza con una pregunta abierta: ¿Qué


medicamentos
utiliza?
• Se sacan los medicamentos de la “bolsa” uno por uno, preguntando
para valorar la necesidad, efectividad, seguridad, conocimiento y
adherencia.
• Incluir los productos de medicina natural y alternativa, así como
suplementos
Se sugieren las siguientes interrogantes para cada medicamento

¿Utiliza usted este


medicamento?
¿Para qué utiliza usted este
medicamento?

¿Quién le recetó este medicamento?

¿Desde cuándo utiliza este


medicamento?
¿Hasta cuándo debe utilizarlo?

¿Cuánto de este medicamento


utiliza?
¿A veces se olvida de utilizar este medicamento?
¿Qué hace cuando se olvida? ¿Lo ha dejado de utilizar por alguna razón?

¿Cómo le va con este medicamento? ¿Le sienta bien?

¿Cómo utiliza este medicamento? ¿Con qué lo toma?

¿Nota algo extraño cuando utiliza este medicamento, o


desde que lo utiliza?
C) REPASO FINAL

• Conclusión o resumen de la información


• Sistema “head to toe”: nombrar cada parte del cuerpo preguntando
si el paciente utiliza algún medicamento para esa parte

Por ejemplo:
“¿utiliza usted algo en ojos, oídos, nariz o garganta?”
Esto se hace en orden, de la cabeza a los pies.
•Cabello
•Cabeza (cerebro)
•Oídos, ojos, nariz, garganta
•Boca
•Cuello
•Manos, uñas
•Brazos, músculos
•Corazón
•Pulmones
•Aparato digestivo
•Riñones
•Hígado
•Genitales
•Piernas, pies
•Piel
•Psicológicos (ansiedad, depresión, etc.)
• Recopilar medidas antropométricas por medición directa (estatura, peso, etc.)
• Parámetros clínicos en base a la documentación otorgada por el paciente y a otras
fuentes a las que se pueda tener acceso (historia clínica, informes médicos,
etc.)

Con toda esta información, se construye

Historia
Farmacoterapéutica

Se hacen esquemas que pueden ser diseñados de acuerdo a las necesidades de cada
Químico farmacéutico y técnico de farmacia.
3. SITUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE

• Se organiza la información recopilada, relacionándola.


• El documento obtenido es el que sirve para la presentación de casos
clínicos.
• Se relaciona: problemas de salud, medicamentos y evaluación de PRM
PROBLEMA DE SALUD
• SE DOCUMENTAN LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
 Inicio del problema
 Descripción o diagnóstico del problema
 Control del problema (si el paciente considera que está controlado o no). La información
puede ser complementada con parámetros clínicos actuales
 Grado de preocupación que el problema le genera al paciente (poco, medio, mucho)
MEDICAMENTOS
• SE RECOPILA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
 Nombre del medicamento y su principio activo
 Posología prescrita y usada
 Inicio de uso del medicamento

EVALUACIÓN DE PRM (O RNM)


• SE EVALÚA:
 Si cada medicamento es necesario
 Si cada medicamento es efectivo
 Si cada medicamento es seguro
 Si hay sospechas de un PRM o RNM, se documenta el tipo de problema.
 Si se cree que hay necesidad de intervención, se documento esto para ser confirmado más
adelante
4. FASE DE ESTUDIO

• Estudio bibliográfico de toda aquella información que servirá


para la toma de decisiones y respaldo de las intervenciones
sugeridas, en especial la que corresponde a los problemas
de salud y los medicamentos implicados.
• Las fuentes deben ser de buena calidad científica
(publicaciones científicas, investigaciones, documentos
generados en congresos, conferencias, etc.)
INFORMACIÓN SOBRE PROBLEMAS DE SALUD
• El Químico farmacéutico y técnico de farmacia tiene conocimiento acerca de medicamentos, pero su
conocimiento sobre enfermedades es más limitado, por ello, es necesario que conozca acerca de estas para
comprender mejor las prescripciones médicas y qué objetivos se desean obtener mediante estas.
Para esto se recomienda que de cada problema de salud se recopile información sobre:
 Definición del problema
 Causas y factores de riesgo
 Consecuencias
 Manifestaciones clínicas y su control
 Criterios de derivación al médico
 Factores que influyen sobre el problema
 Estrategias farmacológicas y no farmacológicas de tratamiento, protocolos, guías clínicas
 Educación para la salud
INFORMACIÓN SOBRE MEDICAMENTOS
• Los aspectos más relevantes a tener en cuenta sobre los medicamentos utilizados por el paciente
son:
 Indicaciones aprobadas para el uso del medicamento
 Acciones farmacológicas, mecanismos de acción, farmacocinética
 Objetivos del uso del medicamento
 Posología: margen terapéutico, dosis recomendadas
 Uso y administración correcta
 Efectos adversos, contraindicaciones
 Seguridad en niños, ancianos, embarazo y lactancia
 Interacciones medicamentosas
 Interferencias analíticas
 Otras precauciones
5. FASE DE EVALUACIÓN
• Se hace una profunda evaluación para identificar PRM y RNM.
• Se toma en cuenta la necesidad, efectividad y seguridad de cada medicamento.
• En esta fase,se confirman las sospechas de PRM y RNM que se determinaron al
definir el estado inicial del paciente.
6. FASE DE INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA

• En esta etapa se definen estrategias de solución a los problemas identificados


anteriormente.
• Proceso en el que el Químico farmacéutico y técnico de farmacia
realiza modificaciones directamente con paciente o mediante las sugerencias
emitidas al equipo asistencial del paciente.
• El objetivo es formular un plan de actuación en base al establecimiento de metas
terapéuticas.
DEFINIR LOS OBJETIVOS O METAS

• Los PRM o RNM identificados se transforman en elementos importantes para


definir objetivos deseables, los que deben contener los 3 elementos descritos :
un parámetro, un valor deseable y un tiempo para alcanzarlo.
• También se deben buscar metas que ayuden a mantener los resultados positivos
alcanzados en la terapia y evitar la aparición de posibles efectos adversos.
PRIORIZAR OBJETIVOS
No todos los problemas tienen la misma severidad o urgencia por ser resueltos

Algunos podrían ser Existen PRM o RNM que comprometen de


considerados
manera leves y por tanto importante el éxito de la terapia medicamentosa
esperar por su resolución por
lo que deberían ser resueltos a la brevedad posible.
Las prioridades se establecen en conjunto con el paciente, tomando en cuenta sus
preocupaciones y el criterio que como profesional de la salud se tenga.
Inicialmente, se deben incluir entre los objetivos inmediatos, la resolución de
problemas que generen preocupación en el paciente, puesto que cuando
este perciba su resolución, aumentará su confianza en el proceso y estará
más dispuesto a comprometerse en este.
DETERMINAR LAS INTERVENCIONES

• Una vez definido y priorizado los objetivos, se establecen las estrategias que se
aplicarán para alcanzarlo, recordando que deben establecerse como negociaciones o
compromisos con el paciente.
• Las intervenciones deben definirse lo más clara y específicamente posible para
no generar dudas acerca de los procedimientos a seguirse, estableciendo un programa
de monitoreo que permita evaluar los cambios que se van produciendo, sean
estos positivos o negativos.
Hay que recordar que las intervenciones pueden ser de tipo:

• Químico farmacéutico y técnico de farmacia-paciente: si el


problema se debe al uso inadecuado de medicamentos por parte del paciente.

• Químico farmacéutico y técnico de farmacia-médico-paciente: si es


la prescripción médica la que no consigue los resultados esperados, o hay un
problema que necesite de la intervención médica.
Los modos más frecuentes de intervenciones :

Modificación de la dosis y/o la dosificación: ajustando la dosis, frecuencia y duración del


tratamiento.
 Añadir medicamentos: aumentar un medicamento a los ya utilizados por el paciente.
 Retirar medicamentos: descontinuar la administración de un medicamento utilizado por
el
paciente.
 Sustituir un medicamento: cambiar un medicamento utilizado por el paciente, por otro con
composición, dosis o forma farmacéutica distinta.
 Fortalecer la adherencia al tratamiento: a través de la educación al paciente y el uso
de ayudas, para disminuir el incumplimiento voluntario e involuntario.
 Fortalecer las medidas no farmacológicas: aplicar con el paciente cambios en su estilo de
vida, alimentación, etc., que permitan un mayor control de su patología.
COMUNICACIÓN CON PRESCRIPTOR Y PACIENTE

• Toda intervención debe ser comunicada al médico prescriptor y otros profesionales de la salud implicados en
la asistencia al paciente. Debe realizarse mediante informes escritos que contengan los datos del
paciente, la situación inicial del paciente con los problemas identificados, el detalle de las
intervenciones aplicadas con el paciente y sugeridas al prescriptor, con su justificación, y se
exprese el deseo de recibir la opinión del equipo de salud acerca de las intervenciones a aplicarse.

• Es útil que el paciente también reciba un documento detallado acerca de las intervenciones, a fin
de mejorar la manera en que las lleve a cabo.
Los objetivos como las intervenciones deben ser documentados en un esquema
7. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN

• El Químico farmacéutico y técnico de farmacia debe determinar si los objetivos definidos se están
alcanzando a través de las intervenciones, a través del plan de monitoreo especificado en el plan de
actuación.
• Cualquier cambio en el estado inicial del paciente que se adjudique a las intervenciones,
dará como resultado un nuevo estado del paciente.
• Los resultados que pueden darse son:
• Intervención aceptada, problema de salud resuelto
• Intervención aceptada, problema de salud no resuelto
• Intervención no aceptada, problema de salud no resuelto
• Intervención no aceptada, problema de salud resuelto
• Si los objetivos no se cumplen, el Químico farmacéutico y técnico de
farmacia estará obligado a reformular las estrategias
implementadas, para lo cual necesitará un mayor estudio y
mayor comunicación con el médico y el paciente.

• Los resultados de las intervenciones deben documentarse y


comunicarse al equipo de salud de manera similar a como fue
indicado anteriormente.
8. NUEVA SITUACIÓN DEL PACIENTE

• En esta fase, se deben definir los cambios en cuanto a los problemas de salud y
medicamentos que se hayan evidenciado después de haber aplicado el plan de
intervención, en concordancia con los objetivos establecidos.

• Cuando se hayan resuelto los problemas prioritarios, se debe pasar a resolver los demás
problemas identificados y dejados en segundo plano, a fin de conseguir una mejora
completa del tratamiento farmacológico.
9. VISITAS SUCESIVAS
• El SFT requiere monitorización continua del paciente, por lo que es muy
importante definir una agenda de visitas al Químico farmacéutico y
técnico de farmacia para evaluar su estado de salud y la consecución
de los objetivos propuestos.
• En dependencia de la situación del paciente, las citas serán más o menos
frecuentes, en las cuales el Químico farmacéutico y técnico de farmacia se
centrará en:
 Continuar resolviendo PRM y diseñando estrategias para conseguir los
objetivos.
 Implementar medidas para prevenir la aparición de nuevos problemas
relacionados con el uso de medicamentos.
 Obtener nueva información del paciente.
 Reforzar la educación sanitaria, resolver dudas y preocupaciones del
paciente.

También podría gustarte