Tarea 4 de T. Familiar

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Nombre

Natali Azor Francisco


Asignatura
Psicología Familiar
Matricula
17-4869
Tema
Tarea 4
Fecha
13-06-2021
Al terminar de consultar la bibliografía señalada (
Libro Terapia Familiar Sistémica de Ortiz-Granja) y otras
fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio,
se aconseja que realices la siguiente actividad:
1. Elabora una presentación de PowerPoint donde describas
cada una de las diferentes técnicas vistas en la unidad.
Terapia familiar, técnicas.

Las técnicas que se utilizan en el enfoque sistémico, son muy


variadas. Estas han sido de gran utilidad, tanto en procesos
terapéuticos, como de intervención sistémica, formación y
supervisión. Durante el proceso terapéutico, se utilizan
diversas técnicas para construir algo nuevo con la familia y,
utilizando estas herramientas, llenar ese espacio intermedio.
4.1.a. La Técnica de la Técnica.

 Se plantean tres momentos para utilizar estas técnicas. Estas son las grandes líneas de la
intervención. Cada uno está en libertad de introducir cambios y modificaciones en este
proceso.
 La inducción: es la introducción de la técnica que ayuda en el proceso. El terapeuta le plantea
a la persona, a la familia o grupo, Se responden preguntas e inquietudes que pueden surgir
con respecto a la realización de la técnica(particularmente cuando hay niños pequeños).
 La realización: luego del acuerdo entre el terapeuta y la persona sobre la técnica, se comienza
a ejecutar, como bien sabemos, cada técnica tiene sus momentos y especificidades.
 El comentario final: se realiza una síntesis de todo el proceso de la aplicación dela técnica,
permite la reflexión sobre los elementos que han surgido
4.1.b. Las Preguntas Circulares.

 También se llama Cuestionamiento Circular, permite lograr un rápido acceso a una rica fuente de información y
constituye un instrumento terapéutico eficaz. La modificación constante de las perspectivas y la introducción de
nuevos sistemas de evaluación bastan para cuestionar los aspectos patogénicos de la epistemología que tiene la
familia de sí misma.
 Estas se agrupan en categorías y cumplen ciertas funciones:
 Diferencias en relaciones.
 Diferencias en grado
 .Diferencias en tiempo.
 Hipotético/Futuro.
 Observador/Perspectiva.
 Normativa/Comparación
  La varita mágica
 Se puede utilizar esta técnica con las familias que acuden a consulta acompañadas de niños
pequeños. Cuando la familia llega, luego de la presentación y del encuadre, en lugar de que el
terapeuta se dirija a los padres, se puede dirigir a los niños presentes y entregarles una varita
mágica, con la cual pueden pedir tres deseos sobre cosas que les gustaría que cambien en su
familia.

 La técnica de la varita mágica es, por un lado, una forma de comenzar el proceso incluyendo a los
niños desde el inicio, dándoles un tiempo y un espacio necesario para permitir que expresen lo que
están viviendo en la familia; y por otro lado, es una manera de ayudarlos a que se conviertan en los
protagonistas positivos de la consulta, cuando a menudo, sucede que las personas acuden a pedir
ayuda, porque uno o varios niños son las “ovejas negras” de la familia.
La Silla Vacía.

Llega desde el psicodrama, como muchas de las técnicas analógicas. Para esta técnica se utiliza una silla en la cual “se sienta” de
manera imaginaria una persona, un sentimiento, una parte de sí mismo.
La silla vacía permite externalizar (según lo entiende el modelo narrativo) lo que la persona está viviendo en sí misma o en la
relación con alguien más.

Los rituales terapéuticos.


Se entiende por rituales terapéuticos, la ejecución de actos o acciones que tienen un fin específico al interior del proceso de
intervención. En el libro La Familia: El desafío de la diversidad, su autora, Adelina Gimeno (1999: 153) retoma la definición de
Van der Hart (1983) sobre los rituales en general:
Un acto simbólico, o mejor, una serie de actos simbólicos, que deben desarrollarse de un modo determinado y que suelen estar
acompañados de fórmulas verbales… Pero el ritual no es un mero acto formal. Su relevancia estriba precisamente en su
significado, en cuanto que trata de ir más allá de la realidad cotidiana con el fin de hacerla especial, dotándola de un contenido
que la trasciende.
 Las metáforas

Las metáforas ayudan a abrir algunos temas, que de otra manera serían muy difíciles de tocar, gracias a su poder de
representación y su poderosa capacidad de bajar las defensas, puesto que se habla de otra cosa, sin tocar directamente el
tema en cuestión. Incluso, algunos autores, como Haley por ejemplo, consideran que el síntoma puede ser una metáfora,
de la cual hay que desprender el significado especial y particular que tiene para una familia determinada.
Los objetos metafóricos
Los objetos metafóricos son metáforas que se concretan en algo determinado. Siguen siendo una co-construcción del
terapeuta y del consultante, favoreciendo la introducción de un nuevo código en la familia, ya que, al igual que las
metáforas, las posibilidades son innumerables y quedan solo a la creatividad del consultante.
Por lo tanto, el objeto, al materializar lo que sucede con una persona o los miembros de la familia o lo que sucede entre
ellos, permite por un lado: externalizar la experiencia (ponerla fuera de sí y concretizarla) y, por otro lado, acercarse o
alejarse de ella, ya que además, el objeto metafórico puede ser arrojado, quemado, etc., siguiendo los deseos de los
consultantes.
Las Esculturas.

El término escultura fue introducido por David Kantor (E.U.) en 1965, según nos comenta
Philippe Caillé (1998: 79). Las esculturas ponen en evidencia las relaciones familiares
utilizando el cuerpo como vehículo de expresión, pero de una manera que da una visión global
de lo que está pasando en la familia, creando de esta forma una totalidad, puesto que los
miembros de la familia pueden verse a sí mismos como parte de algo que va más allá de cada
uno de ellos.
Entonces, se trata de modelar, utilizando volúmenes –los cuerpos–, para representar un
mundo, que puede ser interior o exterior, de la persona que realiza la escultura. Cuando así lo
hace, a los ojos de todos los miembros de la familia y a los del terapeuta, aparece la “estructura
vincular”: la red de relaciones e interacciones que mantienen los miembros de la familia y que
la presentan tal como es.
El Juego de la Oca.

Fue posible conocer esta técnica con Florence Calicis, terapeuta belga, que vino a Ecuador a compartir ésta y otras técnicas más,
durante un seminario en 1999. El juego de la oca (ave parecida a una gansa o a una pata), se deriva del juego tradicional, que se
llama de la misma manera, pero que está modificado para los fines terapéuticos. Esta técnica surgió durante un proceso de
supervisión en el que el terapeuta y el equipo de supervisión estaban atrapados, sin poder salir de una situación, por lo que se
les ocurrió jugar este juego, para organizar un poco lo que sucedía con la familia.
El juego original de sesenta y tres casillas se simplificó solo en diez, más dos casillas, una de partida y otra de llegada y se
mantienen los símbolos típicos del juego original: la cárcel, el hotel, el laberinto, la muerte, la oca, el pozo, el puente.
El Cuento Sistémico.

Esta técnica, también fue compartida por Florence Calicis, pero está ampliamente desarrollada en un pequeño libro
titulado: Había una vez….
Del drama familiar al cuento sistémico de Phillipe Caillé (1990), que da las pautas para conocer mejor esta
herramienta y empezar a utilizarla en los procesos terapéuticos.
Las Máscaras.
Este nombre viene de una raíz latina que quiere decir “una cara de más”,por lo que tienen una forma doble de ser utilizadas: para enmascarar, como en un
baile de disfraces, donde se utilizan máscaras para ocultar, no solo la cara, sino incluso se puede utilizar una máscara de otro personaje, lo cual puede revelar
mucho de cada persona. Pero también se utiliza en el sentido de desenmascarar, incluso, se utiliza la expresión coloquial de “quitarse la máscara”, cuando
alguien hace o dice algo que demuestra directamente lo que siente o piensa. Las máscaras permiten introducir un nuevo diálogo, puesto que, lo que la persona
dice, lo hace dirigiéndose a una máscara y no directamente a la persona. Además, esta intervención aumenta la intensidad

dramática, puesto que una máscara puede representar todo lo que se ve o se percibe en una persona, lo que más llega o impacta de ella. El trabajo con las
máscaras tiene tres etapas:
La preparación: para lo cual, al final de una consulta, se plantea a la familia, la realización de esta técnica y si está de acuerdo, se les pide que, en la próxima
consulta, traigan elementos que pueden servir para confeccionar las máscaras: papeles de diferentes colores, adornos, lentejuelas, plumas, tijeras, goma y
masking y todas aquellas otras cosas que deseen y que crean, les puede ayudar en la tarea.
La confección: en la consulta prevista para aplicar esta técnica, se pide a los miembros de la familia que confeccionen dos máscaras: una que represente a su
padre y otra a su madre. Si los padres están presentes, entonces tienen que representar a sus propios padres. Esta primera fase puede tomar entre treinta a
cuarenta y cinco minutos, con la gente muy concentrada en la elaboración de sus máscaras.
Al final existen resultados muy creativos y que revelan mucho sobre lo que la persona es y sobre lo que piensa de sí misma y de su padre y madre.
El diálogo: luego de la elaboración, se pide que cada miembro de la familia coloque cada una de las máscaras en dos sillas, una para el padre y otra para la
madre y se les invita a hablar con dichas máscaras. Esta parte saca a flote muchos elementos interesantes en las relaciones familiares: las aspiraciones y sueños;
los temores y las angustias y también los conflictos y los anhelos. Finalmente, se cierra la ejecución de la técnica con un comentario sobre los aspectos que
han surgido en el trabajo terapéutico.
Las Tareas.
 

Es una técnica que llega desde el modelo estructural de Salvador Minuchin. Implica el hecho de enviar a la persona con
la que se está trabajando en un proceso terapéutico, una serie de “tareas” para realizar en casa, durante el tiempo que
dura el intervalo entre consulta y consulta. Algunas veces los niños disfrutan mucho de esta actividad, no solo por el
contenido muy cercano a una “tarea escolar”, sino también, porque pone a todos en pie de igualdad, ya que

por ejemplo en una ocasión, luego de asignar una tarea a padre y madre en una consulta, el hijo de la pareja, muy
contento exclamó: “ahora les toca a ustedes hacer la tarea!”. Minuchin (1998) menciona dos clases de tareas:
Durante las consultas: son ejercicios que el terapeuta plantea a la familia durante la consulta misma, por ejemplo: pedir a
un niño que dibuje a su familia.
Para la casa: generalmente, el terapeuta las plantea al final de la consulta y solicita a la familia que realice una tarea antes
de la próxima reunión, en la cual comentaran los resultados obtenidos en la ejecución de la misma. Este tipo de tareas
van de acuerdo con los temas tratados durante la consulta.

También podría gustarte