Unsa. Ma. Sga, Teoria 2021
Unsa. Ma. Sga, Teoria 2021
Unsa. Ma. Sga, Teoria 2021
•
UNIDAD I:
CONCEPTOS BASICOS DE LA
GESTION EN EL AMBIENTE
REFLEXION:
¿QUE APORTES NOS DA LA
GESTION AMBIENTAL?
EL DESARROLLO EN LA RELACION
ENTRE INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE
1970’s Decrecimiento $
1980’s Costo
Clientes Opinión
Legislación Pública
Gubernamental
Compañía
Empleados Inversionistas
Proveedores
COMPONENTES DE ESTE CAMBIO
• Un deterioro físico ambiental
– Contaminación
– Reducción en la Bio-diversidad
• Incremento en el conocimiento público
– Clientes, suministradores, inversionistas.
• Necesidad para un Desarrollo Sostenible.
– Crecimiento sostenible.
– Estabilidad económica.
El Medio Ambiente en la Agenda Política y
Económica
LA EVOLUCION DEL MANEJO
AMBIENTAL
TEMAS
Reporting 1995
Certificación
1990 Normas EMS (BS 7750, ISO 14001)
1985 Manejo Ambiental : EMS & Auditing
(Sistema de Manejo Ambiental e Intervención)
1980 Coordinaciones ambientales
1975 Procedimiento de Proceso Integrado
• Legislación y su cumplimiento
- Instituciones Financieras
- Accionistas empleados
- Cuidado
- Imagen corporativa
• Competitividad
medio ambiente.
¿PORQUE MANEJO AMBIENTAL? (cont)
• Finanzas
la contaminación
Compañías de Seguros.
RIESGOS
• Pérdida de Reputación
• Comercial
• Ahorros de Costo
• Imagen de la Compañía.
UNIDAD II:
1. Identificando actores
2. Determinando criterios
3. Identificando problemas
4. Definiendo objetivos
5. Efectuando la evaluación y el diagnóstico del ámbito
6. Fijando las restricciones
7. Diseñando soluciones
8. Diseñando estrategias
9. Elaborando programas de trabajo
10. Ejecución de programas (seguimiento y monitoreo)
SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (SGMA)
EMPRESA
CLIENTES
* Sensibilización de las empresas
* Requerimientos Contractuales
* Aumento de la credibilidad IMPORTANCIA DE LA
GESTION MEDIOAMBIENTAL
ENFOQUE DEL FACTOR MEDIOAMBIENTAL
Indiferente
No es un factor Es una
Es una amenaza
relevante oportunidad
POSTURAS EMPRESARIALES
REACTIVA PROACTIVA
Responden a los requerimientos de
Reaccionan ante posturas
competitividad, adelantandose a las
negativas del entorno
necesidades del mercado.
AUMENTA
MEJORA COMPETITIVIDAD
RELACIONES •Apertura a nuevos
•Posicionamiento en REDUCCIÓN
mercados
contratos públicos COSTES
•Relaciones con grupos de •Optimización de procesos
presión •Ayuda a evitar costes por
•Refuerzo de imagen sanciones legales
•Ayuda a evitar costes por
indemnizaciones derivadas de
una mala gestión ambiental
•Ayuda a evitar los costes de
situaciones imprevistas de
riesgo medioambiental
SGMA
Si hasta ahora hemos funcionado bien, ¿qué necesidad hay
de implantar un SGMA?
LE
Y
EVITA SANCIONES
•Reduce los riesgos de
ANTICIPACIÓN A
incumplimientos legales
FUTUROS ESCENARIOS
LEGALES
•Prepara a la empresa ante
nuevas exigencias ambientales
MEJORA
CONTINUA
$
•Integra la gestión
ambiental en la empresa
•Incrementa la confianza en
FINANCIACION la Dirección y viceversa
(mayor confianza) •Fomenta la creatividad y
•Aumenta la confianza de entidades de participación del personal
crédito
•Posibilidad de obtener ayudas
SGMA
•Disminución de primas de seguros
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SGMA
MUY RELEVANTE
RELEVANTE
NO RELEVANTE
L MI RC EC MC
Legislación Reducción Costes
Mejora Continua
Mejora de Imagen Exigencias de Clientes
¿QUE ES GESTION AMBIENTAL?
• Se entiende por GESTION AMBIENTAL al conjunto de
acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad
en el proceso de decisión relativo a la conservación,
defensa, protección y mejora del Medio Ambiente,
basándose en una información coordinada
multidisciplinar y en la participación de los
ciudadanos, siempre que sea posible.
Todo esto da origen a una nueva metodología de
decisión en materia ambiental, e incluso en materia
económica y social, que supone la aceptación por parte
del hombre de su responsabilidad como protector de
la naturaleza, administrando debidamente los recursos
naturales, y partiendo de una perspectiva ecológica
global.
LA GESTION AMBIENTAL Y LOS
PROCESOS ESENCIALES
PREVIOS
POLITICA AMBIENTAL
• DECLARACION DE PRINCIPIOS Y
PROPOSITOS QUE CONSTITUYEN
EL MARCO DE ACCION
AMBIENTAL DE LA ORGANIZACIÓN
Y QUE GENERAN COMPROMISOS
CONCRETOS CON EL MEDIO
AMBIENTE
PLANIFICACION AMBIENTAL
• El término surge a principios de los años 1970 en el
marco de la definición de sistemas congruentes de
principios e instrumentos de política ambiental en
algunos países europeos (RFA, Países Bajos y Países
Escandinavos principalmente).
SISTEMA DE MANTENIMIENTO
DE LA VIDA (SMV)
FUNCIONES AMBIENTALES:
BIENES Y SERVICIOS
FUNCIONES DE LOS ECOSISTEMAS (Dávila, 1998)
IMPACTO AMBIENTAL
• “Cualquier alteración al medio ambiente, en uno o más
de sus componentes, provocada por una acción humana
“(Moreira,1992);
DESARROLLO SOSTENIBLE,
CONCEPTOS,
CARACTERISTICAS Y MODELOS
DESARROLLO SOSTENIBLE
• Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de
satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y
posibilidades de las futuras generaciones.
• Otra definición se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad sostenible es
aquélla en la que:
• los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración,
• no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de
absorber o neutralizar,
• los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital
humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta definición en
un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte
de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer
posible el uso de energías renovables que proporcionen la misma cantidad de energía que
el combustible fósil consumido.
• Hay que tener en cuenta que se trata de una definición estratégica de carácter conceptual y
globalizadora, y se produce una notable dificultad al traducirla al día a día. Sin embargo, hay
que hacer un esfuerzo para superar las dificultades de orden práctico que supone el
principio ecologista del pensar globalmente y actuar localmente.
Los Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Noviembre 2015
Una agenda universal, transformativa e integrada que anuncia un hito
histórico para nuestro mundo”. Ban Ki-moon, Secretario General de las
Naciones Unidas
169 METAS
EJES DE LA NUEVA AGENDA DE DESARROLLO
Igualdad Sostenibilidad
Derechos Humanos
•Importancia de la transversalidad •Implica asegurar la
•Tener en cuenta un en las políticas públicas justicia inter-
determinado grupo de valores generacional de
para sustentar la agenda •Perspectiva de desarrollo garantizar un futuro
incluyente que priorice a los sostenible
•Considerar un enfoque de grupos en condiciones de mayor
derechos en la consecución de vulnerabilidad •Que cada una de las
cada una de las metas donde metas del desarrollo
es el propio desarrollo el que •Reconocer que las metas de considere la protección
se constituye como un desarrollo no podrán lograrse a del medio ambiente en
derecho humano al que todas menos que se ataquen las el largo plazo.
las personas deberían acceder causas estructurales de las
desigualdades sociales
Derechos
humanos
Igualdad
Sostenibilidad
DESARROLLO SOSTENIBLE,
CONCEPTOS,
CARACTERISTICAS Y MODELOS
DESARROLLO SOSTENIBLE
• Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de
satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y
posibilidades de las futuras generaciones.
• Otra definición se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad sostenible es
aquélla en la que:
• los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración,
• no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de
absorber o neutralizar,
• los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital
humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta definición en
un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte
de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer
posible el uso de energías renovables que proporcionen la misma cantidad de energía que
el combustible fósil consumido.
• Hay que tener en cuenta que se trata de una definición estratégica de carácter conceptual y
globalizadora, y se produce una notable dificultad al traducirla al día a día. Sin embargo, hay
que hacer un esfuerzo para superar las dificultades de orden práctico que supone el
principio ecologista del pensar globalmente y actuar localmente.
Los Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Noviembre 2015
Una agenda universal, transformativa e integrada que anuncia un hito
histórico para nuestro mundo”. Ban Ki-moon, Secretario General de las
Naciones Unidas
169 METAS
EJES DE LA NUEVA AGENDA DE DESARROLLO
Igualdad Sostenibilidad
Derechos Humanos
•Importancia de la transversalidad •Implica asegurar la
•Tener en cuenta un en las políticas públicas justicia inter-
determinado grupo de valores generacional de
para sustentar la agenda •Perspectiva de desarrollo garantizar un futuro
incluyente que priorice a los sostenible
•Considerar un enfoque de grupos en condiciones de mayor
derechos en la consecución de vulnerabilidad •Que cada una de las
cada una de las metas donde metas del desarrollo
es el propio desarrollo el que •Reconocer que las metas de considere la protección
se constituye como un desarrollo no podrán lograrse a del medio ambiente en
derecho humano al que todas menos que se ataquen las el largo plazo.
las personas deberían acceder causas estructurales de las
desigualdades sociales
Derechos
humanos
Igualdad
Sostenibilidad
EL SISTEMA DE GESTION DE
CALIDAD (SGC): ISO 9001:2015
RELACIONES IMPORTANTES ENTRE LOS
SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD Y
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL
SISTEMA DE GESTION DE
LA CALIDAD, ISO 9001
SISTEMA DE GESTION
AMBIENTAL, ISO 14001
¿ QUE ES LA CALIDAD ?
• Calidad, antiguo concepto:
Sólo afecta al fabricante
Cumplimiento de determinadas
características en el producto
SISTEMA DE MANTENIMIENTO
DE LA VIDA (SMV)
FUNCIONES AMBIENTALES:
BIENES Y SERVICIOS
Sistema de Gestión de la Calidad
NTP ISO 9001:2009
ISO 9001
Vs. ISO 14001
Elementos comunes:
Asignación de recursos.
Responsabilidad y autoridad
Entrenamiento
Control de documentos
Registros
No conformidad y acción correctiva y
preventiva
Auditorías internas
Revisión de la gerencia
ISO 9001
Vs. ISO 14001
Diferencia:
PROPOSITO
ISO 9000 “NECESIDADES DEL CLIENTE”
ISO 14000 “ NECESIDADES DE LA SOCIEDAD
PARA LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE”
DIRIGIDO A
ISO 9000 “ CALIDAD PRODUCTO”
ISO 14000 “MEDIO AMBIENTE”
INTRODUCCIÓN
NORMAS ISO
INTERNATIONAL STANDARD ORGANIZATION
PARADIGMA JAPONES
• Establece que todos los días se tiene que
mejorar algo y que estas mejoras
permanentes, se convierten, a la larga, en
una estrategia de vida, una forma de vida
por el bien de todos, esta filosofía sirve
para cualquier clase y nivel de empresa,
mientras haya búsqueda de objetivos,
tanto de calidad y productividad para
lograr el éxito esperado. KAI =
CAMBIOZEN = BUENO (para mejorar).
METODOLOGÍA SIX-SIGMA
• En dichas etapas se comenten errores que afectan la calidad del producto y/o servicio.
• Todos los días un defecto es creado durante un proceso (etapa), esto toma un tiempo
adicional para la prueba, análisis y reparación.
• La Sigma es una letra tomada del alfabeto griego utilizado en estadística como una
medida de variación. Es la decimo
• Sigma (Σ σ ς) es la decimoctava letra del alfabeto griego. La sigma minúscula tiene dos
formas: Al final de una palabra, se usa la forma ς; al inicio y en medio de palabra se usa la
forma σ.
• Los seis principios de Seis Sigma
• Javier Sánchez nos aporta sobre este tópico de seis sigma, que el proceso Seis Sigma comienza con
la sensibilización de los ejecutivos para llegar a un entendimiento común del enfoque Seis Sigma y
para comprender los métodos que permitirán a la compañía alcanzar niveles de Calidad hasta entonces
insospechados .
• La metodología 6s se basa en la curva de la distribución normal (para conocer
el nivel de variación de cualquier actividad), que consiste en elaborar una serie
de pasos para el control de calidad y optimización de procesos industriales.
Al aplicar la Six-Sigma en el análisis de procesos industriales se pueden
detectar rápidamente problemas en producción como cuellos de botella,
productos defectuosos, pérdidas de tiempo y etapas críticas, es por esto que
es de gran importancia esta metodología.
• En 1947 fue reclutado para que ayudara al Japón a preparar el censo de 1951, y en
esa época vivió los horrores y miserias de la postguerra y se concientizó de la
necesidad de ayudar al Japón.
• A pesar de todo, tenía la impresión de que no estaba hablando con la gente que
debía y decidió encontrarse con el Kei-don-ven, una asociación de ejecutivos
japoneses y logró por medio del presidente de la UCIJ que se realizara una comida
con ellos. En la comida habló con los 21 presidentes de las principales industrias
japonesas, les dijo más o menos esto:
• “Ustedes pueden producir con calidad. Tienen un método para hacerlo. Ustedes han
aprendido lo que es la calidad. Tienen que llevar a cabo la investigación de los
consumidores, mirar hacia el futuro y producir bienes que tendrán un mercado por
muchos años, desde ahora, y permanecer en el negocio. Tienen que hacerlo para
comer. Pueden enviar calidad al exterior y traer alimentos. La ciudad de Chicago lo
hace. Los habitantes de Chicago no producen su propio alimento. Fabrican artículos
y los embarcan afuera. Suiza no produce todo su propio alimento, ni tampoco
Inglaterra”.
• Les dijo, además: “Ustedes no necesitan recibir la chatarra que está
entrando. Nunca podrán producir calidad con esa basura. Pero, con
los controles de proceso que sus ingenieros están aprendiendo
-investigación de consumidores, rediseño de productos - ustedes
pueden. No sólo hacerlo y venderlo, sino rediseñarlo y después otra
vez someterlos al proceso de control, siempre con una calidad
creciente”.
• En 1954 visitó por primera vez el Japón. Ese año dictó seminarios a
gerentes altos y medios. A partir de ese entonces hubo un cambio
en las actividades del control de calidad en Japón.
• 1. Prueba de la necesidad.
• 2. Identificación del proyecto.
• 3. Organización para guiar el proceso.
• 4. Diagnóstico, un descubrimiento en conocimientos.
• 5. Acción remediadora sobre el nuevo conocimiento.
• 6. Superar la resistencia al cambio.
• 7. Control al nuevo nivel, reteniendo las ganancias.
Feigenbaum.
• 1. Determinar metas y
objetivos. P.
• 2. Determinar métodos para alcanzar las metas.
• 3. Dar educación y
capacitación. H.
• 4. Realizar el trabajo.
• 5. Verificar los efectos de la
realización. V.
• 6. Emprender la acción
apropiada. A.
Crosby.
• Su teoría se basa fundamentalmente en que lo que cuesta dinero son las cosas que no
tienen calidad, de todas las acciones que resaltan de no hacer las cosas bien desde la
primera vez, de ahí su tesis de la prevención.
• Muchas otras personas han surgido con concepciones e ideas particulares derivadas de
su experiencia, pero a la vez todos coinciden en un conjunto de ideas que son básicas
para que la calidad tenga un carácter total, ellas son:
• 1. Esta filosofía es una tarea que tiene que ser impulsada por el número uno de la
organización.
• 2. Es un problema de todos.
• 3. Tiene que estar orientada al consumidor.
• 4. Es un proceso de mejoramiento continuo.
• 5. Requiere de una educación permanente, tanto de dirigentes como de trabajadores.
• 6. Necesita de una medición permanente que identifique cuál es el costo del
incumplimiento”.
•
• Philip Crosby
http://www.iso.org/iso/iso-survey
http://www.iso.org/iso/iso-survey
http://www.iso.org/iso/iso-survey
1 ALCANCE
2 REFERENCIAS NORMATIVAS
3 TERMINOS Y DEFINICIONES
4 CONTEXTO DE LA
ORGANIZACIÓN
P 5 LIDERAZGO
6 PLANIFICACIÓN
7 SOPORTE
H 8 OPERACIÓN
9 EVALUACIÓN DE
V DESEMPEÑO
A 10 MEJORA
Fuente:BV
ORGANIZACIÓN
• Forma un Comité para que apoye la implementación
• Dedica parte del tiempo a leer e instruirse sobre la norma
• Contrata a personal propio especializado
• Toma los servicios de una CONSULTORA
VERIFICACIÓN
• Realiza Auditorias internas
• Solicita propuestas para la pre-auditoría o auditoría de certificación
• Evalúa las propuestas
• Toma los servicios de una CERTIFICADORA
CONSULTORA
•Presenta propuestas enfocadas al costo y duración para la certificación
•Urgencia de apoyar y de servir; se tiene un compromiso de certificar
•Evalúa cuando la empresa esta lista para someterse a la pre auditoría o auditoría de certificación
•No esta obligada a conocer las prioridades de la compañía que asesora
• Enfoque comercial obligado. Presión de la competencia
CERTIFICADORA
•Medida por los resultados de la auditoría: Pasa o no pasa
•Aún centrada en los documentos y enfoque de antigua versión
• No contrata asesores técnicos que podrían darle mayor efectividad a la auditoría, al conocer
l mejor os procesos relevantes del negocio
• Enfoque comercial. Presión de la competencia (ahora mayor que antes)
CONSULTURAS EMPRESAS
CERTIFICADORAS
1
LIDERAZGO RESULTADOS
3 6
CLIENTES OPERACIONES
4
MEDICIÓN, ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO
21
Perú, calidad que deja huella
Modelo de Excelencia en la Gestión
A P
V H
PROCESOS
MEJORADOS
Gracias
Ing. Patricia Infante
11 Agosto 2016
• Se admite que los productos, generalmente son una combinación de estas cuatro
categorías genéricas de productos.
La acreditación es el procedimiento
mediante el cual un organismo autorizado
reconoce formalmente que una organización
es competente para la realización de una
determinada actividad de evaluación de la
conformidad.
La actualización de las
normas
ISO 9001 e ISO y la
14001
transición de la certificación
de los sistemas de
gestión
2
Actualización de las
normas
de sistema de gestión
s
PLAN DE TRANSICIÓN
3
Antecedentes de la
Revisión de las normas
de sistema de gestión
Evolución de la norma
ISO 9001
5
¿Qué se
consideró?
9
Evolución de la norma
ISO 14001
1992 • Se constituye el TC 207 en ISO, luego de la Cumbre
de Río.
• Se publica la primera versión de la norma ISO
1996 14001.
• También se publica la ISO 14004 como norma
directriz para la implementación de un SGA.
•
Se publica la segunda versión de la norma
2004 ISO 14001.
• Se revisa la ISO 14004.
11
¿Qué se observa en la
actualización de la
ISO 14001?
12
Principales cambios de
las normas de sistema
de gestión
ISO 9001
Sistemas de
Gestión de
la calidad
REQUISITOS
18
7.2. Competencia.
7.4. Comunicación.
ISO 14001
Sistemas de gestión
ambiental
REQUISITOS Y GUÍA DE USO
28
4.2. Política.
7.2. Competencia.
7.4. Comunicación.
Condiciones de la
transición de la
certificación de
sistema de gestión con
Consideraciones de la
Transición
Periodo de transición de la certificación:
3 años contados a partir de la publicación de cada norma.
Preguntas frecuentes
Preguntas frecuentes
PREGUNTA RESPUESTA
Preguntas frecuentes
PREGUNTA RESPUESTA
EL SISTEMA DE GESTION
AMBIENTAL (SGA): INTERFASE
ENTRE NTP ISO 14001:2008 A
NTP ISO 14001:2015
GESTION AMBIENTAL
PROCESO DE MINIMIZACION DE LOS IMPACTOS DE UNA
ORGANIZACIÓN MEDIANTE EL CONTROL DE LOS
ASPECTOS DE SUS ACTIVIDADES, PRODUCTOS, PROCESOS
QUE OCASIONAN, O QUE PODRIAN HACERLO, SOBRE EL
MEDIO AMBIENTE (Roberts and Robinson, 1990)
• ¿ Mi tipo de organización, qué capacidad de respuesta tiene ante los requerimientos legales
vigentes y que grado de cumplimiento tiene?
• ¿ Debo proyectar mi empresa a otros mercados?. ¿Para lograrlo sería necesario implantar las
serie ISO 9000 y/o 14000?
• ¿ Tengo un listado de todas las materias primas e insumos que consumo, de tal forma que
pueda analizar sus variaciones a través del tiempo?
• Podríamos continuar con una larga lista de preguntas, pero al efecto buscado, es
suficiente:
• Evaluación del desempeño ambiental (14031 • deben ser costo efectivas, no prescriptivas y
Lineamientos- 14032 Ejemplos de Evaluación de flexibles, para poder cubrir diferentes
Desempeño Ambiental)
necesidades de organizaciones de cualquier
tamaño en cualquier parte del mundo;
• Análisis del ciclo de vida (14040 Principios y
marco general- 14041 Definición del objetivo y
ámbito y análisis del inventario- 14042 Evaluación • como parte de su flexibilidad, deben servir a
del impacto del Ciclo de vida- 14043 Interpretación los fines de la verificación tanto interna
del ciclo de vida- 14047 Ejemplos de la aplicación
de iso14042- 14048 Formato de documentación de como externa;
datos del análisis)
• deben estar basadas en conocimiento
• Etiquetas ambientales (14020 Principios científicos;
generales- 14021Tipo II- 14024 Tipo I – 14025 Tipo
III)
• y por sobre todo, deben ser practicas, útiles
• Términos y definiciones (14050 Vocabulario) y utilizables.
1.
2.
3.
4.
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
5.
EL SISTEMA DE GESTION
AMBIENTAL (SGA) CUENTA
CON 17 REQUISITOS
DISTRIBUIDOS EN 6 ETAPAS
(O ITEMS) DE
IMPLEMENTACION, LAS
CUALES FORMAN EL
CICLO DE MEJORAMIENTO
CONTINUO
OCT-2014 DIS-
SEP-2015
DRAFT
International
JUN- Standard
International
2012 Publication
Standard
Revisión
1. NUEVA ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL
Introducción
1. Alcance
2. Referencias normativas
3. Términos y definiciones
4. Contexto de la
organization
5. Liderazgo
6. Planificación
7. Soporte
8. Operación
9. Evaluación del
desempeño
La ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL es el
nombre como se conoce el resultado del
trabajo del Grupo de Coordinación Técnica
en Normas de Sistemas de Gestión de la
Organización Internacional de Estándares
(ISO), el cual dota de la misma estructura,
definiciones y texto fundamentales
idénticos a las normas de sistemas de
gestión. La estructura de alto nivel es un
elemento normativo para el desarrollo de
normas incluido en las Directivas de ISO
Principales cambios
2. INFORMACIÓN
DOCUMENTADA
El Información
término
documenta reemplaza a los
da
términos “documentos” y “registros”.
Para el caso de documentos, la norma
indica “se debe mantener información
documentada” y para el caso de registros
se indica “se debe conservar la
información documentada”.
3. TÉRMINOS Y
DEFINICIONES
Se han añadido modificaciones y nuevos
términos y definiciones:
•Condición Ambiental.
•Requisito.
•Riesgos.
•Riesgos y Oportunidades.
•Ciclo de Vida.
•Indicador.
•Información documentada.
El cliente no está obligado a adoptar
su sistema documental a la nueva
estructura / terminología, sin
embargo, las definiciones son
importantes para comprender los
requisitos.
En esta Norma Internacional,
se utilizan las siguientes
formas verbales:
- “debe” indica un requisito;
- “debería” indica una recomendación;
- “puede” indica un permiso, una posibilidad o una capacidad.
Cambios Clave
Política/objetivos
ambientales compatible
con dirección estratégica.
Cambios clave
a)Sea apropiada
b)Proporcione un marco de referencia para el
establecimiento de los objetivos;
c Incluya un par la protección del
) ambiente,
compromiso incluida la prevención
a de la contaminación,
medio y
otros compromisos específicos pertinentes al contexto
de la organización.
d)Incluya un compromiso de cumplir con los requisitos
legales y otros requisitos;
e)Incluya un compromiso de mejora
continuadel sistema de gestión.
POLITICA AMBIENTAL
• DECLARACION DE PRINCIPIOS Y
PROPOSITOS QUE CONSTITUYEN
EL MARCO DE ACCION
AMBIENTAL DE LA ORGANIZACIÓN
Y QUE GENERAN COMPROMISOS
CONCRETOS CON EL MEDIO
AMBIENTE
POLITICA
PROCESO POR EL CUAL PERSONAS O
INDIVIDUOS Y GRUPOS TRATAN DE INFLUIR
O CONTROLAR LAS ACCIONES DE LOS
GOBIERNOS LOCALES, ESTATALES,
NACIONALES O INTERNACIONALES.
KURT VONNEGUT:
Responsables de
AREA DE Superintendencia coordinar y facilitar
de Medio Ambiente
MEDIO AMBIENTE las acciones
Asesores
Ambientales
necesarias para
el mantenimiento
del SGA
-DEFINIR LAS INTERRELACIONES ENTRE LAS DIVERSAS AREAS
DE LA EMPRESA, ORGANIZACIÓN O INSTITUCIÓN
R E V IS O R I A
F IS C A L
H. F.M uñoz P.
G E R E N C IA
GENERAL
C . M endez B .
A U D IT O R IA JEFE D E
IN T E R N A L O G IS T IC A
E . G alegos A D . C havez
6.1 6.2
Acciones para Objetivos
abordar ambientales y
riesgos y la
oportunidades planificación
para lograrlos
ACCIONES DE
PLANIFICACION
• RLA
• RPP
• RIA
• AAS
• OyM
• PGA
6.1. GENERALIDADES
Determinar los riesgos y oportunidades relacionados con sus:
Aspectos ambientales
Requisitos legales y otros requisitos
Otras cuestiones y requisitos identificados en los apartados La
organización debe mantener la información documentada de sus:
- Riesgos y oportunidades que es necesario abordar
- Procesos necesarios, en la medida necesaria para tener confianza de
que se llevan a cabo de la manera planificada.
PENSAMIENTO BASADO EN RIESGO EN UN SGA
AMBIENTALES ; AAS
• Cuando revisamos las secciones, departamentos, áreas, etc. de una empresa,
institución u organización, al planificar el SGA, pretendemos analizar que
interacciones tienen esas áreas con respecto al medio ambiente de tal manera
que en la identificación de impactos ambientales se toman en cuenta las
siguientes consideraciones:
a) TIPODE IMPACTO
POSITIVO O BENEFICIOSO
NEGATIVO O ADVERSO
La evaluación se aspectos ambientales para determinar cuales son
SIGNIFICATIVOS se hace sólo sobre aquellos que ocasionan
impactos negativos.
La organización debe:
a)Determinar y tener acceso a los requisitos legales y otros requisitos
relacionados con sus aspectos ambientales;
b)Determinar cómo estos requisitos legales y otros requisitos se aplican
a la organización;
c)Tener en cuenta estos requisitos legales y otros requisitos cuando se
establezca, implemente, mantenga y mejore continuamente su sistema
de gestión. La organización debe mantener información
documentada de sus requisitos legales y otros requisitos.
GOBIERNOS
MINAM REGIONALES
DECISION DOCUMENTO
DIRECCION
MAPEO DEL PROCESO: es una imagen del proceso de un trabajo, permite ver
como se relacionan las actividades y etapas, describe la situación actual y
ayuda a identificar las áreas para mejorar.
El proceso permite identificar pasos (y áreas) que se pueden mejorar.
REVISION DE INFORMACION DE INCIDENTES AMBIENTALES
(RIA)
OBJETIVOS
¿QUE SON LOS OBJETIVOS Y
QUE LAS METAS?
• OBJETIVOS • METAS
MEDIOAMBIENTALES: MEDIOAMBIENTALES:
1. Objetivos
Reducir el consumo de
energía
APOYO
7.0
7.1
7.5
Recurs 7.3 Información
os Toma de Documental
conciencia
7.2 7.4
Competenc Comunicaci
ia ón
7.1 RECURSOS
La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios
para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del
sistema de gestión.
7.2 COMPETENCIA
La organización debe:
a)Determinar la competencia
b)Asegurarse de que estas personas sean competentes, con base en su educación,
formación o experiencia apropiadas;
c)Determinar las necesidades de formación asociadas con sus aspectos ambientales y
su sistema de gestión ambiental;
Instructivos de trabajo:
para un actividad específica
(ej. Buen manejo de residuos)
Registros:
son resultado de los
instructivos de trabajo
CONTROL DE LOS DOCUMENTOS
8.2
8.1
Preparación
Planificación y
y respuestas
control
ante
operacional
emergencias
8.1 PLANIFICACIÓN Y CONTROL OPERACIONAL
La organización debe establecer, implementar, controlar y mantener los
procesos necesarios para satisfacer los requisitos del sistema de gestión y
para implementar las acciones, mediante:
-el establecimiento de criterios de operación para los procesos;
-la implementación del control de los procesos de acuerdo con los criterios de
operación.
• B) Los riesgos de infección fuera de los hospitales para el personal que maneja los
residuos sólidos, los que recuperan materiales de la basura y, en definitiva, el público en
general.
• RESIDUOS INFECCIOSOS
• Son los residuos generados durante las diferentes etapas de la atención de salud
(diagnóstico, tratamiento, inmunizaciones, investigaciones, etc.) que contienen patógenos en
cantidad o concentración suficiente para contaminar a la persona que se exponga a ellos.
Estos residuos pueden ser, entre otros: materiales provenientes de salas de aislamiento de
pacientes; materiales biológicos; sangre humana y productos derivados; residuos
anatómicos patológicos y quirúrgicos; residuos punzocortantes; residuos de animales.
• RESIDUOS ESPECIALES
• Son aquellos generados durante las actividades auxiliares de los centros de atención de
salud que no hayan entrado en contacto con los pacientes ni con los agentes infecciosos.
Constituyen un peligro para la salud por sus características agresivas, tales como:
corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o radiactividad. Estos
residuos se generan principalmente en los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento;
directos complementarios y generales. Pueden ser, entre otros: residuos químicos y
peligrosos, residuos farmacéuticos y residuos radiactivos.
• RESIDUOS COMUNES
• Son aquellos generados por las actividades administrativas, auxiliares y generales, que no
corresponden a ninguna de las categorías anteriores, no representan peligro para la salud y
sus características son similares a las que presentan los residuos domésticos comunes. Se
incluye en esta categoría a los papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de la reparación de
alimentos, y materiales de la limpieza de patios y jardines, entre otros.
OTROS TIPOS DE CLASIFICACION:
las cuales presentan mayor detalle y complejidad, por lo que podrían ser
adoptadas por grandes centros de atención de salud.
• CLASIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
• MUNDIAL DE LA SALUD
• – Residuos generales
• – Residuos patológicos
• CLASIFICACIÓN DE LA AGENCIA
• – Residuos radiactivos
• DE PROTECCIÓN AMBIENTAL (EPA)
• – Residuos químicos
• DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
• – Residuos infecciosos
• – Objetos punzocortantes
• • – Cultivos y muestras almacenadas
– Residuos farmacéuticos
• – Residuos patológicos
• – Residuos de sangre humana y productos
• CLASIFICACIÓN ALEMANA
• derivados
• – Residuos generales • – Residuos punzocortantes
• – Residuos patológicos
• – Residuos de animales
• – Residuos radiactivos
• – Residuos de aislamiento
• – Residuos químicos
• – Residuos punzocortantes no usados
• – Residuos infecciosos
• – Objetos punzocortantes
• – Residuos farmacéuticos
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS
PARA UN CENTRO DE ATENCION DE SALUD
• Deberá considerar los siguientes aspectos: • El plan de manejo de residuos debe
• – Asignación de responsabilidades. considerar asimismo un PLAN DE
• Definición de la estructura de manejo, MERGENCIA para accidentes, el
jerarquía y responsabilidades. cual debe tomar en cuenta los
• – Evaluación de la generación y siguientes aspectos:
composición de residuos.
•
• • Avisar al personal de seguridad.
– Elaboración y desarrollo del plan de
manejo. • • Aislar el área del accidente.
• • Notificar a la autoridad.
• Puntos a tomar en cuenta: • • Identificar a la persona
• – El plan debe contener los responsable.
procedimientos usuales así como las
propuestas para mejorar el manejo de • • Identificar el producto.
residuos. • • Utilizar equipo de protección
• – El plan debe enfocar principalmente los •
residuos infecciosos (el área más personal.
problemática). • • Preparar e implementar plan
• – El plan debe ser preparado por la • de acción.
persona o comité responsable de la
vigilancia del manejo de residuos.
• – El plan debe precisar las • Plan de implementación:
responsabilidades individuales para todos
los procedimientos. • • Descontaminación del área.
• – El plan final debe ser aprobado por el • • Disposición de los residuos
administrador de la organización • de limpieza.
responsable del planeamiento.
• – El plan debe ser actualizado • • Documentos del evento.
regularmente. • • Control.
• – Implantación del plan de manejo.
• – Seguimiento y evaluación.
CONCLUSION PARA LA GESTION AMBIENTAL DE
La organización debe:
a)Prepararse para responder, mediante la planificación de acciones para prevenir o
mitigar los impactos ambientales adversos provocados por situaciones de
emergencia;
b)Responder a situaciones de emergencia reales;
c)Tomar acciones para prevenir o mitigar las consecuencias de las situaciones de
emergencia, apropiadas a la magnitud de la emergencia y al impacto ambiental
potencial;
d)Poner a prueba periódicamente las acciones de respuesta planificadas, cuando sea
factible;
e)Evaluar y revisar periódicamente los procesos y las acciones de respuesta
planificadas, en particular, después de que hayan ocurrido situaciones de emergencia
o de que se hayan realizado pruebas;
f)Proporcionar información y formación pertinentes, con relación a la
preparación y respuesta ante emergencias, según corresponda, a las partes
interesadas pertinentes, incluidas las personas que trabajan bajo su control.
FORMATOS
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
(9.0)
9.1
9.3
Seguimiento,
9.2 Revisión por
medición
Auditoría la dirección
análisis y
interna
evaluación
9.1 SEGUIMIENTO, ANALISIS, MEDICION Y EVALUCION:
GENERALIDADES
La organización debe hacer seguimiento, medir,
analizar y evaluar su desempeño.
160
140
120
100
80
69.677
60 62.61
50.680 3
40
20
0
Junio Diciembre Junio
200 201
9 0
calibrado
PROCEDIMIENTO
FORMATO DEL PLAN ANUAL DE MONITOREO
9.1.2 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO
La organización debe establecer, implementary
mantener los procesos necesarios para
evaluar el cumplimiento de sus requisitos legales y otros requisitos.
La organización debe:
La organización debe:
a)Definir los criterios de auditoría y el alcance para cada auditoría;
b)Seleccionar los auditores y llevar a cabo auditorías para asegurarse
de la objetividad y la imparcialidad del proceso de auditoría;
c)Asegurarse de que los resultados de las
auditorías se informen a la dirección
pertinente.
La organización debe conservar información documentada como
evidencia de la implementación del programa de auditoría y de los
resultados de ésta.
AUDITORIA INTERNA
ACTIVIDADES DE LA AUDITORIA
• OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA AUDITORIA
• INFORMACION PREVIA
• REUNION INICIAL
• RESULTADOS y NO CONFORMIDADES
AUDITORIA DE
LOS SGA Mantenimiento del SGA
ENTONCES LAS AUDITORIAS:
DE SEGUNDAS PARTES:
UNA AUDITORIA EN LA QUE UNA
ORGANIZACIÓN EVALUA SUS
RESULTADOS Y ACTIVIDADES
DE TERCERAS PARTES: AMBIENTALES DE
UNA AUDITORIA EN QUE UNA SUBCONTRATISTAS, O AUDITORIAS
TERCERA PARTE INDEPENDIENTE CORPORATIVAS A
COMO UN AGENTE REGULADOR INSTALACIONES INDIVIDUALES
O UN CUERPO DE CERTIFICACION,
EVALUA LAS ACTIVIDADES Y
RESULTADOS AMBIENTALES
DE UNA ORGANIZACIÓN
CONTRA REQUISITOS ESPECIFICOS
DIAGRAMA DE FLUJO DEL DESARROLLO DE LA AUDITORIA
FORMATO DE LA AGENDA DE AUDITORIA
FORMATO DEL PLAN DE AUDITORIA
FORMATO DEL INFORME DE LA AUDITORIA
e)Adecuación de los recursos;
f)Las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas, incluidas las quejas;
g)Las oportunidades de mejora continua;
• Puede considerar cambios en la política, objetivos y demás elementos del SGA, las
circunstancias cambiantes y el compromiso de mejora continua.
REVISIÓN POR LA GERENCIA O DIRECCION
• Se cumplieron las
metas?
• En que fallamos y
cuales fueron los
aciertos ?
• En que requerimos
mejora?
• Que nuevos retos
nos planteamos?
MEJORA
(10.0)
10.2
10.1
No
Generalidad
conformidad
es
y
acción
correctiva
A NIVEL INTERNACIONAL
ISO 19011:2012
CONTENIDO
Generalidades sobre las auditorias
Definiciones
Actividades de la auditoria
Preparación de las actividades de la auditoria en el sitio
Realización de las actividades en el sitio
Preparación, aprobación y distribución del informe
Terminación de la auditoria
Seguimiento de la auditoria
Programas de auditorias
Responsabilidades
Procedimientos
Implementación
Competencias de los auditores
Atributos personales
Conocimientos y habilidades
Buenas practicas de auditoria
Evaluación de auditores
Guía sobre: Uso eficaz del ISO 19011
• La norma ISO 19011:2002, Directrices para la auditoria de sistemas de gestión de la alidad
y/o ambiental (Guidelines for quality and/or environmental management systems auditing)
reemplaza a la serie antigua de normas ISO 10011 para auditoria de sistemas de gestión
de la calidad y brinda directrices para auditoría por primera, segunda y tercera parte de
sistemas de gestión tanto ambiental como de calidad. Aunque la mayor parte de la norma
es pertinente para auditorías SGC por tercera parte, no todas sus cláusulas tienen
aplicación directa. La norma contiene opciones relacionadas con los métodos de auditoría
y la competencia del auditor, pero el contenido no es obligatorio.
• Las directrices tienen como propósito ser flexibles y la aplicación puede diferir según el
tamaño, la naturaleza y la complejidad de la organización por auditar. Depende de cada
organismo auditor por tercera parte utilizar las directrices en la medida en que sean
adecuadas a sus necesidades y a la pertinencia a sus prácticas de trabajo.
SITUACIO MARCO DE
N REAL REFERENCIA
Diferencias
ConformidadooNo
Conformidad No
Conformidad
Conformidad
- -Se
Seestá
estácumpliendo
cumpliendocon
conlos
losrequisitos
requisitosyylalaregulación
regulación
- -Las
Laspolíticas
políticasyylos
losprocedimientos
procedimientosde
delalaorganización
organizaciónestán
estánclaramente
claramente
definidos y se conocen en la empresa
definidos y se conocen en la empresa
-Los
-Losprocesos
procesosestán
estáncontrolados.
controlados.
- - La
La compañía
compañía ha
ha asignado
asignado los
los recursos
recursos adecuados,
adecuados, estos
estos se
se están
están
aplicando correctamente y la empresa controla su futuro
aplicando correctamente y la empresa controla su futuro
LA AUDITORIA ES UN COMPONENTE
DEL GERENCIAMIENTO
• Políticas
• Objetivos
• Procesos
PLANEACION
PLANEACION •Procedimientos
•Planes y Programas
•$
Toma de
decisiones
REVISION
REVISION EJECUCION
EJECUCION
• Estructura
• Control y medición
• Roles y responsabilidades
• Desempeño COMPROBACION
COMPROBACION
YYACCION • Conocimiento/competencia
• No conformidad y acción ACCION
correctiva y preventiva CORRECTIVA
CORRECTIVA • Comunicación
• Registros • Documentación
• Control operacional
AUDITORIA
QUE ES LA AUDITORIA
La
Laauditoria
auditoriaeficaz
eficazINCLUYE
INCLUYE: :
• Planificación
• Comunicación de conclusiones
NORMA ISO 19011
ISO 19011
TERMINOS RELATIVOS A LA
AUDITORIA
Requisitos del auditor Evidencia de la auditoria
Equipo auditor Hallazgos de la auditoria
Auditado Conclusiones de la auditoria
Auditor Evidencia objetiva.
Experto técnico No Conformidad
Cliente de la auditoria Acción Correctiva
Programa de la auditoria Acción Preventiva
Plan de la auditoria
TERMINOS RELATIVOS A LA
AUDITORIA
• Un equipo de auditores.
• Una evaluación de campo.
• La búsqueda de información.
• El análisis de la información recolectada.
• Los juicios acerca del desempeño del sistema de gestión.
• Un informe sobre los hallazgos de la auditoria.
ACTIVIDADES DE LA
AUDITORIA
ETAPAS DE LA AUDITORIA
Preparación “In Situ” Informe
ELABORAR Y
REUNION
INICIO ENTREGAR
DE APERTURA
INFORME
REVISION DE TRABAJO DE
FINALIZACION
DOCUMENTOS CAMPO
PLAN DE REUNION DE
AUDITORIA CIERRE
ACTIVIDADES DE LA
AUDITORIA
1 INICIO DE LA AUDITORÍA 4 ACTIVIDADES DE AUDITORÍA IN SITU
Designación del auditor jefe Reunión de apertura
Definición de los objetivos, alcance Comunicación durante la auditoria
y criterios de auditoria. Funciones y responsabilidades de guías y
Determinación de la viabilidad de observadores
la auditoria Recopilación y verificación de la
Establecimiento del equipo auditor información
Establecimiento de los contactos Generación de hallazgos de auditoria
iniciales con el auditado Preparación de las conclusiones de la
auditoria
Realización de la reunión de cierre
2 REVISIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN
5 INFORME DE AUDITORÍA
Preparación del informe de auditoria
Aprobación y distribución del informe
3 de auditoria
PREPARACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
DE AUDITORÍA IN SITU
Normas
Regulaciones
Requisitos
Legislación
Procedimientos aplicables
Documentación del sistema de gestión.
SELECCION
SELECCION DEL
DEL EQUIPO
EQUIPO AUDITOR
AUDITOR
CICLO DE PRODUCTO
PRODUCTOS
SOPORTE
IDENTIFICAR LOS RECURSOS
PROCESOS CONTROLES
PLANES
CONTROLES EN LAS:
Operaciones
ENTENDER LA GESTION Entradas al proceso
DE LOS PROCESOS DOCUMENTOS
REGISTROS
TIPOS DE
DOCUMENTOS
• Documentación acerca del sistema de gestión de la
calidad. Manuales de calidad.
• Documentación acerca de la aplicación del sistema de
gestión de calidad. Planes de calidad.
• Documentos que establecen requisitos. Especificaciones.
• Documentos que establecen recomendaciones o
sugerencias. Guías.
• Documentación acerca de cómo desempeñar las
actividades o procesos. Procedimientos, Instrucciones,
Planos.
• Documentación que proporciona evidencia objetiva de las
actividades realizadas o de los resultados logrados.
Registros.
ESTRUCTURA
ESTRUCTURADEDELA
LADOCUMENTACION
DOCUMENTACION
DEL
DELSISTEMA
SISTEMADE
DECALIDAD
CALIDAD
• POLITICA •CLIENTES
• ESTRUCTURA MANUAL •GERENCIA
• DESCRIPCION DEL DE •AUDITORES
SISTEMA CALIDAD
INSTRUCTIVOS
TAREAS OPERADORES
REGISTROS DE CALIDAD
NTP ISO 9001:2015
Registro de la auditoría
Plan de Auditoría
Listas de Verificación
Reporte de Auditoría
Causa As p ect o
La Ficha de Evaluación Ambiental
• A semejanza del criterio utilizado en la Auditoría de los Puntos Críticos del Exito (Ver
Manual de Gestión de Calidad Total a la Medida, J. Malevski, A. Rozotto, de la serie
del Proyecto Calidad y Productividad en la Pequeña y Mediana Industria publicado
por OEA y GTZ), esta Ficha de Evaluación permite calificar el grado de cumplimiento
de la Función Ambiental en la organización a ser auditada.
• 1.10 Existencia de procedimientos establecidos y adecuados para monitorear y registrar los indicadores
ambientales.
• La organización dispone de procedimientos para analizar y evaluar los impactos resultantes de los Aspectos
Ambientales de la organización, a saber:
• • Emisiones atmosféricas (Calidad del aire),
• • Efluentes líquidos (Calidad del agua),
• • Residuos sólidos y/o peligrosos (Calidad del suelo),
• • Aguas subterráneas,
• • Productos peligrosos tales como manejo, almacenamiento y transporte de productos químicos,
emisiones, derrames, etc,
• • Higiene industrial (Calidad del ambiente de trabajo y protección de los trabajadores),
• 1.11 Existencia de programas y criterios establecidos y adecuados para realizar peródicamente auditorías y
revisiones ambientales.
• La organización posee prácticas para la realización de auditorias ambientales veraces, tanto internas como
externas y revisiones ambientales que se adaptan a sus requerimientos y que son la base para un proceso de
mejoras continuas.
• 2.8 Existencia de responsable de la Función Ambiental con competencia, autoridad y recursos definidos.
• La organización dispone de una persona competente a la que se le han asignado responsabilidad , autoridad y
recursos definidos para desarrollar eficaz y eficientemente la Función Ambiental. En organizaciones pequeñas el
responsable puede ser el propietario.
• 2.12 Dirección superior analítica, sintética y decisiva con relación a la Función Ambiental.
• La organización tiene una Dirección superior que analiza y sintetiza en forma sistemática toda la información
ambiental que recibe y toma las decisiones adecuadas en forma oportuna con relación a esta temática.
• 2.13
Decisiones ambientales de la Dirección, transmitidas y compartidas por todos.
• Entorno general de la organización en el que las decisiones ambientales son informadas y
comunicadas, siendo compartidas, aceptadas y ejecutadas por todos sus integrantes.
• 3.1 Enfoque hacia la satisfacción del marco legal y de otros requisitos ambientales
aplicables.
• Situación por la que la organización está orientada a satisfacer en forma práctica el marco legal y
otros requisitos ambientales aplicables por parte de los aliados estratégicos.
• 4.5 Innovación ambiental en relación a las preocupaciones de las distintas partes interesadas.
• La organización introduce prácticas ambientales innovadoras que le permiten mejorar la satisfacción de las
preocupaciones ambientales de las distintas partes interesadas y, como consecuencia su relación con ellas.
• 5.3 La información ambiental fluye oportunamente, en tiempo y en forma a todos los involucrados en la
organización y, también, externamente a todas las partes interesadas.
• 5.4 La información ambiental es esencial y confiable.
• La información que se maneja es la esencial y proviene de un sistema y fuentes confiables. La organización
cuenta con un manejo de información veraz.
• 6.2 El personal está convencido y motivado respecto a la mejora continua de la Función Ambiental y del
desempeño ambiental de la organización.
• La organización posee políticas y estrategias para fomentar y mantener el convencimiento y la motivación en su
personal sobre la importancia de la mejora continua de la Función Ambiental y de su desempeño ambiental.
• 6.7 Existencia de sistemas de reconocimiento por buenas labores y éxitos ambientales logrados.
• La organización cuenta con un sistema de reconocimiento para premiar metas ambientales alcanzadas y mejoras
significativas en su desempeño ambiental.
• 7.1 Conocimiento del desempeño ambiental actual y de los planes de mejoramiento Ambientales de la competencia.
• La organización posee un sistema que la mantiene actualizada sobre el desempeño ambiental actual y los planes tendientes al mejoramiento
de su competencia.
• 7.4 Velocidad de respuesta respecto a la competencia a las preocupaciones ambientales de la sociedad y de los consumidores.
• La organización responde en forma adecuada, oportuna, innovadora y eficaz a las preocupaciones ambientales que manifiestan la sociedad y
los consumidores.
• 7.5 Estado de la combinación de Tecnologías Limpias y End of Pipe que posee la organización es adecuada, oportuna y permite
asegurar un desempeño ambiental satisfactorio a nivel mas económico que la competencia.
• 7.7 Existencia de plan de inversiones con relación al desempeño y gestión ambiental de la organización.
• La organización cuenta con un plan de inversiones relativos a su desempeño y gestión ambiental.
• 7.12 Obtención y ubicación de recursos financieros aplicables a la Función Ambiental y al resto de la organización.
• La organización posee prácticas adecuadas para ubicar y obtener recursos financieros convenientes aplicables a la Función Ambiental y a las
demás funciones.
PLAN DE LA AUDITORIA
Planeación
Consolidación y análisis
Entrevistas: de la información
• Responsables de los
procesos
Criterios de la Hallazgos de la
• Personal operativo y Auditoria auditoria
administrativo
Hallazgos de la
Conformidades
auditoria
Revisión de documentos
• CONCLUSIONES DE LA
AUDITORÍA
Recolección de evidencias • RECOMENDACIONES
PREPARACIÓN ACTIVIDADES DE AUDITORÍA EN SITIO….
ASIGNACION
ASIGNACION DEL
DEL EQUIPO
EQUIPO AUDITOR
AUDITOR Y
Y SU
SU
ORGANIZACION
ORGANIZACION
• Establecer las responsabilidades de:
el auditor líder
los auditores calificados
los auditores en formación
el custodio de los documentos
PREPARACION DE LOS
DOCUMENTOS DE
TRABAJO
• Procedimientos de auditoria.
• Listas de chequeo
• Planes de muestreo.
• Formatos para registrar información.
• Registros de reuniones.
• Registros de hallazgos de auditoria.
El uso de documentos de trabajo, tales como listas de chequeo y
formatos, no debe restringir el alcance de las actividades de
auditoria.
PREPARACIÓN ACTIVIDADES DE AUDITORÍA EN SITIO….
LISTAS DE CHEQUEO
El Auditor Líder junto con su equipo de trabajo debe
preparar las listas de verificación a utilizar durante el
trabajo de campo.
• un Resumen de Temas,
• una Guía detallada,
• Preguntas abiertas.
ELABORACION DE LISTAS DE
CHEQUEO
• Áreas que serán auditadas de acuerdo con el
alcance de la auditoria.
• Puntos específicos y temas a evaluar.
• Para cada tema a evaluar revisar la regulación
o normas corporativas existentes e identificar
los requisitos que se deben evaluar.
• Determinar las técnicas de auditoria para
recoger la información.
• Preparar borrador de la lista de chequeo.
PREPARACIÓN ACTIVIDADES DE AUDITORÍA EN SITIO…
ELABORACION DE LISTAS DE
CHEQUEO
Para elaborar listas de chequeo siempre
recuerde los siete amigos del Auditor:
1. Permisos para:
Muestreadores compuestos
Equipos de control
Selección de formatos a auditar
TÓPICO FINANCIERO - TÓPICO COMERCIAL TÓPICO TECNICO
ADMINISTRATIVO -FACTURACION -OPERATIVO
INDIVIDUAL -INFORMACION BASICA DE
1. -PLAN ACTIVOS E
-CONTRIBUCIONES Y
CONTABLE SUBSIDIOS
-INFRAESTRUCTURA:
PLANTAS,
2. -CUENTAS POR -SOLICITUDES, ALMACENAMIENTOS,
REDES,
COBRAR RECLAMOS Y
ALIMENTADORES,
RECURSOS TRANSFORMADORES,
3. -CUENTAS POR -TARIFAS SISTEMAS CONTRA
PAGAR -USUARIOS Y
INCENDIOS
-DETALLES DE LA
4. -FLUJO DE CAJA SUSCRIPTORES
OPERACIÓN DEL SERVICIO
-RECAUDO
5. -CATEGORIA DE -DETALLES DEL
-INFORMACION DE MANTENIMIENTO DE LA
EMPLEO COMPRAS Y VENTAS INFRAESTRUCTURA DEL
SERVICIO
EJEMPLO -LISTAS DE CHEQUEO
PREGUNTAS ABIERTAS
REUNION DE
DE APERTURA
APERTURA
Reunión inicial
para formalizar
la visita de
campo y la
manera como se
desarrollara:
• revisar el plan de auditoria;
• proporcionar un pequeño resumen de cómo se
llevaran a cabo las actividades de auditoria;
• conformar los canales de comunicación; y
• proporcionar la oportunidad al auditado de
realizar preguntas
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA EN SITIO…
AYUDA PRACTICA-
PRACTICA- REUNION
REUNION DE
DE
APERTURA
• Confirmación de la durante la auditoria, el auditado será
informado del progreso de la auditoria;
• Confirmación de los recursos y facilidades necesarias para el
equipo auditor, que necesita tener disponibles;
• Confirmación de los asuntos relacionados con la confidencialidad;
• Confirmación de los procedimientos relevantes de seguridad en el
trabajo, emergencia y seguridad para el equipo auditor;
• Confirmación de la disponibilidad, funciones e identidades de los
guías;
• Método de presentación del informe incluyendo la clasificación de
las no conformidades;
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA EN SITIO…
RECOLECCIÓN
RECOLECCIÓN DE
DE LA
LA
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
FUENTES DE
INFORMACION:
A. Entrevistas con el personal;
B. Observación de actividades, condiciones
y puestos de trabajo;
C. Revisión de documentos y datos
D. Pruebas
A. LA ENTREVISTA
EFECTIVA
• El éxito de cualquier auditoria depende de la
comunicación.
• La meta de la entrevista es obtener información
válida.
• La información que se recibe dependerá de la
forma como el auditor haga preguntas.
• Cuando se comunique durante una auditoria
asegúrese de:
• Conocer la audiencia.
• Mantener el mensaje sencillo.
• Que la comunicación alcance su objetivo.
• Considerar el lugar y el tiempo.
• Usar el método más efectivo.
RECOLECCION DE INFORMACION Y EVIDENCIAS:
LAS ENTREVISTAS
La
Laobservación,
observación, ooel
elexamen
examenfísico,
físico, es
esuno
unode
delos
los
métodos
métodosmás
másconfiables
confiablespara
paraconseguir
conseguir
evidencias.
evidencias.
Se
Seaplica
aplicaaatodo
todolo
loque
quesea
seaobservable
observable(supone
(suponela
la
existencia
existenciafísica
físicadel
delobjeto
objetode
dela
laobservación).
observación).
Sin
Sinembargo,
embargo,la lainspección
inspecciónestablece
estableceooconfirma
confirma
la
laexistencia
existenciafísica,
física,pero
perono
noel
elfuncionamiento
funcionamiento
adecuado.
adecuado.
C. REVISION DE DOCUMENTOS
• DOCUMENTOS DEL SGC:
• Manuales de calidad.
• Planes de calidad.
• Especificaciones.
• Guías.
• Procedimientos, Instrucciones, Planos.
• Registros.
• Responsabilidades y autoridades
• Competencia del personal
• Suficiencia de los recursos y ambientes de trabajo
• Adecuación de la documentación que describe los
métodos operacionales
• Aplicación de acciones correctivas y preventivas
• Evidencia del mejoramiento continuo
• Disponibilidad de registros
• Identificar oportunidades de mejoramiento y
fortalezas
PREPARACIÓN DE LAS
CONCLUSIONES
Revisar y elaborar lista de los hallazgos y otra información
recolecta en la auditoria;
Acordar papeles y tareas para la reunión de cierre;
Preparar recomendaciones, si son requeridas y el seguimiento de
la auditoria, si es aplicable;
Las conclusiones de la auditoria deben señalar aspectos tales
como:
• la extensión del grado de conformidad con los criterios;
• la efectiva implementación y mantenimiento del SG
• la capacidad del proceso de revisión del sistema
REUNIÓN DE CIERRE
El propósito de la reunión es presentar las
conclusiones de la auditoria y acordar las
las fechas para la terminación de las
acciones correctivas y entrega del informe.
Durante la reunión se debe:
Hacer un breve resumen del alcance de la
auditoria
Presentar los hallazgos encontrados
Discutir y resolver de ser posible
cualquier divergencia notable entre el
equipo de auditoria y el auditado.
Si es requerido por la
auditoria, el auditor
líder puede presentar
las recomendaciones
del equipo para el
mejoramiento,
enfatizando que las
recomendaciones no
son obligatorias.
Se deben mantener
registros de las
reuniones de cierre.
5. INFORME DE
AUDITORIA
INFORME DE LA AUDITORÍA…
Contenido del informe:
• Identificación de la organización auditada y sus
representantes del auditado, cliente de la auditoria, equipo
de auditores, objetivos, alcance, y criterios de la auditoria.
• El plan acordado de auditoria, con las fechas y
lugares donde se realizó las actividades de auditoria
de campo;
• La identificación de las unidades organizacionales y
unidades funcionales o procesos auditados y el
período de tiempo cubierto;
• Los hallazgos de la auditoria;
• Las conclusiones de la auditoria.
EJEMPLO – INFORME DE AUDITORIA
INFORME FINAL DE AUDITORIAS
INTERNAS DE CALIDAD
Fecha de
PRI-F-005 Página 1 de 2
Rev:11/06/04
OBJETO DE LA AUDITORÍA:
ALCANCE DE LA AUDITORÍA:
BALANCE DE NO CONFORMIDADES
OBSERVACIONES:
PLANEAR:.
HACER:
VERIFICAR:
ACTUAR:
ANEXOS:
F-006 Página 1 de 1
DEPENDENCIA(S) AUDITADA(S):
CAUSA DE LA NO CONFORMIDAD:
No Conformidad Menor:
• Una falta simple del cumplimiento de un requisito.
El informe de la auditoria es
de propiedad del cliente
de la auditoria y la
confidencialidad se debe
respetar y salvaguardar,
adecuadamente, por los
miembros del equipo
auditor y todos los
receptores del informe.
6. FINALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA
Ejemplos:
- Objetivos/extensión
- Responsabilidades PLANIFICAR
- Recursos
- Procedimientos
Competencia y
Implementación del programa de Evaluación de los
Mejora del auditoria (5.4, 5.5) auditores (7)
programa de
auditoria (5.6) HACER
- Evaluación de auditores
- Asignación de los equipos auditores Actividades de
- Dirección de actividades de auditoria auditoria (6)
- Registros
• Atributos personales
• Capacidad para aplicar conocimientos y habilidades en:
• Sistemas de gestión,
• Principios, procedimientos y técnicas de auditoria,
• Documentos de referencia y del sistema de gestión,
• Situaciones de la organización para permitir al auditor entender el
contexto de sus operaciones,
• Legislación aplicable, reglamentos y otros requisitos relevantes
Atributos personales
• Educación Superior
• Entrenamiento: normas que se usarán en la auditoría, técnicas de
evaluación, gestión.
• Experiencia: 4 años práctica, 2 años en aseguramiento de calidad,
4 auditorías (20 días), experiencia reciente.
• Atributos personales: juicio amplio y maduro, habilidades
analíticas, tenacidad, perceptivo, comprensión.
• Capacidad de gestión
• Mantención de la competencia: vigencia de conocimientos,
actualización, revisión de desempeño.
• Idiomas: en el caso necesario
MANTENIMIENTO Y MEJORA
DE LA COMPETENCIA DE LOS
AUDITORES
• Desarrollo profesional continuo: para el
mantenimiento y la mejora de los conocimientos,
habilidades y atributos personales.
• Mantenimiento de la capacidad auditora: a través de
la continua participación en auditorias de sistemas de
gestión de la calidad y/o ambiental.
• Evaluación del auditor: para identificar las
necesidades de formación y de mejora de otras
habilidades.
MONITOREO Y REVISION DEL PROGRAMA
DE AUDITORÍA
En el monitoreo se utilizan indicadores de desempeño tales
como:
• Desempeño del auditor y del equipo de auditoria;
• Cumplimiento del programa
• Retroalimentación del cliente de la auditoria, el auditado
y los auditores.
1991 ISO
ISO19011
19011
ISO 10011-2
ISO 14011 1996
2 referencias normativas
“PROCESO SISTEMATICO,
INDEPENDIENTE
Y DOCUMENTADO PARA OBTENER
EVIDENCIAS DE LA AUDITORIA Y
EVALUARLAS DE MANERA OBJETIVA
CON EL FIN DE DETERMINAR LA
EXTENSION EN QUE SE CUMPLEN LOS
CRITERIOS DE AUDITORIA”.
REALIZACION DE LA AUDITORIA DE CAMPO
ANALISIS DE LA INFORMACION
ADECUACION PROPOSITO
ANALISIS DE LA
INTERRELACION DOCUMENTACION
EXISTENCIA REQUISITO
DOCUMENTOS
DIFUSION
Vs
OBJETIVOS
Conocimiento de Generación de
los encargados Evidencias
de aplicar el documento Efectiva
Implementación
REALIZACION DE LA AUDITORIA DE CAMPO
RECOLECCION DE INFORMACION
Verificación
Revisión
Conclusiones
de Auditoría
REALIZACION DE LA AUDITORIA DE CAMPO
FUENTES DE INFORMACION
DIRECTRICES
PERSONAS
PROCESOS CRTERIOS:
M, P, I,R
EJEMPLO DE EVIDENCIAS
EQUIPO EN
FUNCIONAMIENTO DATOS CONDICIONES DE
OPERACION
REGISTROS
MEDICION
ESTADISTICAS CONDICIONES DE ENSAYO
CRITERIOS DE AUDITORIA ?
Prácticas aceptadas
Cliente de la auditoría
Organización (3.3.1) o persona que solicita una
auditoría (3.1).
NOTA El cliente puede ser el auditado o cualquier otra organización que
tenga derecho reglamentario o contractual para solicitar una auditoría.
Experto técnico
Persona que suministra un conocimiento específico o
experiencia al equipo auditor (3.9).
NOTA 1 El conocimiento específico o experiencia es aquel relacionado con la
organización, proceso o actividad que van a ser auditados, con el idioma o la
cultura.
NOTA 2 Un experto técnico no actúa como auditor en el equipo auditor .
QUE ES UNA
AUDITORIA?
a) Auditorias de proceso
c) Auditorias de registros
COMPETENCIAS,
HABILIDADES Y REQUISITOS
EL COORDINADOR DE
AUDITORIAS
Establece:
• Los objetivos y alcance de las auditorias
• El equipo auditor (incluyendo experto,
interpretes)
• Las responsabilidades, recursos y
procedimientos de auditoria
• El programa de auditoria
EL COORDINADOR DE
AUDITORIAS (Cont)
Debe
• Haber recibido formación en auditorias
• Ser independiente con relación al área auditada
• Planificar la auditoria y elaborar los documentos de
trabajo
• Permanecer dentro del alcance de la auditoria
COMPETENCIAS DE LOS
AUDITORES
Habilidad para :
• Formular preguntas y realizar entrevistas
• Redacción de reportes
• Hacer presentaciones
COMPETENCIAS DEL
AUDITOR (Cont)
Mantenimiento
Mantenimiento Evaluación
Evaluación
Evaluación
Evaluación dedelala de
de
inicial
inicial calificación
calificación desempeño
desempeño
Calificaciones
Calificaciones
Auditor Selección
Selección
Auditor Equipo
•Experiencia
•Experiencia Equipo
•Entrenamiento Auditor
Auditor
•Entrenamiento
•Educación
•Educaciónformal
formal
•Aptitudes
•Aptitudes
ATRIBUTOS DE UN
AUDITOR EXITOSO
• Etico
• Buen observador
• Perceptivo
• Brinda apoyo
• Buen comunicador
• Diplomático
• Tiene mente abierta
• Es justo
• Es versátil
MANDAMIENTOS DEL AUDITOR
Planificación
P
Ejecución R
O
C
Presentación de informes E
S
Actividades complementarias O
Seguimiento y revisión
PLANIFICACION
• Programa de auditorias: Establece la
frecuencia de las auditorias que
dependerá de
• la importancia y el estado de las actividades
auditadas
• los resultados obtenidos de las mismas
• Lista de chequeo de la
auditoria
Lista de requisitos o preguntas básicas
elaborada por el equipo auditor. Cada
miembro del equipo debe trabajar con
la misma lista
PLANIFICACION (Cont)
• Plan de auditoria
–Objetivo y alcance
–Documentos de referencia
–Equipo auditor
–Lugar y fecha
–Itinerario
–Programación de la reunión de apertura y
cierre
EJECUCION
Etapas
• Reunión de apertura
• Evaluación del SG
• Revisión de Hallazgos (Reunión de
Enlace)
• Reunión de Cierre
REUNION DE APERTURA
• Asistentes y presentación
– a) Equipo auditor
– b) Miembros de la organización
– c) Representante del SG
• Técnicas
– Revisión de documentos
– Caminata de observación
– Entrevistas al personal
Analista - Detallista?
FORMULACION DE
PREGUNTAS (Cont.)
• Estilo de preguntas
– Abiertas: Estimulan el pensamiento y hacen que el
auditado se exprese permitiendo extraer
información sin crear un comportamiento defensivo
• Cómo
• Qué
• Cuándo
• Porqué
• Dígame
• Muéstreme
• Descríbame
FORMULACION DE
PREGUNTAS (Cont.)
• Estilo de preguntas
– De sondeo o aclaración: Diseñadas para
extraer información específica y
profunda, aclaran temas, confirman la
comprensión del significado de palabras
y afirmaciones, ayudan a evitar malos
entendidos:
• Dígame más acerca de …….
• Qué quiere decir con ………
• Déme un ejemplo de ………
• Podría explicarme algo más sobre ……..
FORMULACION DE
PREGUNTAS (Cont.)
• Estilo de preguntas
– Cerradas: Diseñadas para obtener
respuestas breves. Permiten verificar
la comprensión información
suministrada, confirmar las
apreciaciones del auditor y eliminar
malos entendidos
FORMULACION DE
PREGUNTAS (Cont.)
1
Establezca
contacto y
escuche
2
4
Mantenga
comunicación
Verifique y
y escuche
escuche
Pregunte y
escuche
PROCESO DE ENTREVISTA
SI
2
Inicio Pregunta
de sondeo
Se requiere
mas
información?
1
Pregunta
NO
abierta
NO
NO 3
Respuesta Pregunta
Respuesta OK? cerrada
OK?
SI
SI NO
SI
Respuesta
Final OK?
DURANTE LA ENTREVISTA
• Sea cortés
• Solicite explicación de las
situaciones
• Escuche cuidadosamente
• Mantenga un contacto cara a
cara con el auditado
DURANTE LA ENTREVISTA
Presentando una
“Supongamos ...” “Qué pasaría si ...”
situación hipotética
Pregunte
Escuche
Observe
Piense
Evalúe
Registre
REDACCION DE HALLAZGOS
(Reunión de Enlace y Planes Acción)
• Mayor
• Menor
ISO
19001
Objetivos de la Guía
Son objetivos de la presente guía:
o Proveer al Sistema Nacional de Control de la República del Perú, una
herramienta
metodológica que facilite la realización de las acciones de control ambiental o
auditorías ambientales, unificando procedimientos.
o Establecer lineamientos, criterios y metodologías para el desarrollo de la
auditoría
ambiental gubernamental, sin limitar la creatividad de quien las realice.
Metodología
utilizada en la
elaboración
de la Guía
• Esta guía es para uso del Sistema Nacional
de Control (SNC), para aplicación en toda
entidad gubernamental sujeta a control que
desempeñe de manera directa o indirecta,
funciones ambientales en la gestión del
Estado; así como en sus diferentes áreas,
programas, planes, proyectos, actividades,
operaciones y resultados que se generen en
el proceso de gestión ambiental y en sus
aspectos administrativos, financieros,
técnicos, productivos y de servicios.
1. AUDITORÍA FINANCIERA O DE
ESTADOS CONTABLES
2. AUDITORÍA DE CONFORMIDAD
3. AUDITORÍA DEL RENDIMIENTO
La Auditorí
a Ambienta
el examen tal Gubernam
objetitivvo, ind enta tal se defin
proffe
esional, qu in e p e nd ie
ie n t ine como
e , s is t e
Nacional de
e efe úan los órgan temático y
fecttú
Conttrrol sob os del Siste
recursos na re la gesti tema
ttu
urales, a in t ióó n ambienta
gubername fin de determ tal y de los
ntta
ale in a r si las entida
écnicas vig les cumple
tté len con las n
ormas lega
des
entes respe les y
conttrrol de cto
to a la fo formulación,
sus pollíítiticcas, eje
jecución y
programas, pla
l an e s, ob je
proyectto os y demás ti
t v
ivos, metas,
al mediio o ambie a cttiivvidades,
iente y los re en relación
cursos nat
uraleles.
El control
gubernamental del
Estado Peruano se
basa en diecinueve
principios. La
auditoría ambiental
gubernamental
recoge cada uno de
ellos.
EJECUCIÓN
SEGUIMIENTO DE
ELABORACIÓN DEL
MEDIDAS
INFORME
CORRECTIVAS
En ella se identifican preliminarmente las áreas críticas y componentes a ser
auditados, a partir de los cuales se determina el objetivo general, los objetivos
específicos, el alcance, criterio y se establece el equipo auditor, teniendo como
resultado el Memorando de Planificación o Plan de Auditoría. En su desarrollo se
han delimitado cuatro subprocesos, tal como se muestra en la figura 2−II.
Concluida la fase de ejecución, el equipo de auditoría
abandona la Entidad o Unidad Orgánica y retorna a sus
instalaciones para iniciar la fase de informe.
El seguimiento de medidas correctivas a cargo del Sistema Nacional de Control
incluye los resultados de las acciones adoptadas por la entidad o unidad que fuera
examinada con anterioridad, a efecto de establecer en qué medida fueron
implementadas las recomendaciones y superadas las observaciones consignadas
en el informe de auditoría. Sin perjuicio de lo cual se efectuarán in situ, las
verificaciones de la implantación de medidas correctivas, si el resultado de la
evaluación de los informes de los OCI así lo amerita.
TIPOS DE AUDITORIA
AMBIENTAL
Ambiental Externa
Con equipo de auditores orgánicamente desvinculados de la
empresa e independientes de ésta. Mayor objetividad de
resultados.
Ambiental Interna
Equipo auditor es parte de la empresa auditada. Sistema de
control ambiental interno a menor costo, pero sacrifica
objetividad.
Preliminar o de Diagnóstico
Identificación preliminar de principales aspectos e impactos
ambientales y de medidas de mejoramiento y mitigación
pertinentes. Es primer paso para plan de mejoramiento
ambiental y sistema de gestión ambiental.
De Verificación
Sobre cumplimiento de empresa con legislación ambiental
vigente y acuerdos formales que limiten magnitud de
descargas al ambiente. Es el tipo más frecuente de
auditoria ambiental
De un Sistema de Gestión Ambiental
evalúa sistema de gestión ambiental existente en una
empresa. Incluye verificación del cumplimiento de
procedimientos de gestión ambiental, su relevancia y
efectividad.
De Riesgos Ambientales
identifica riesgos potenciales en procesos y procedimientos de
la empresa. Accidentes causan grandes impactos
ambientales, pérdidas económicas y daños a instalaciones y
a personas prevención es muy rentable para toda la
empresa.
Energética
evalúa eficiencia de utilización de recursos energéticos de la
empresa, compara con la eficiencia teórica e identifica
potenciales mejoras en dichos sistemas. Implica controlar
procedimientos empleados para identificar y cuantificar el
uso de los recursos energéticos
De Residuos
identifica y cuantifica las diferentes líneas
residuales, evalúa prácticas y procedimientos
para manejo y control, estima costos asociados a
éstos. Busca opciones para reducir generación de
residuos en fuente misma, prevenir su generación
y llevar a cabo una mejor gestión de éstos.
De Procesos
verifica niveles de eficiencia con que operan los
procesos de interés. Implica cuantificar flujos de
materia y energía, eficiencia y estabilidad
operacional. Cubre aspectos comunes a una
auditoria ambiental clásica.
MATERIAL ADICIONAL:
EL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (SGA) Y SUS
RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES.
LOS SISTEMAS DE GESTION INTEGRADOS (SGI)
SISTEMA DE GESTION
AMBIENTAL (SGA)
• NTP ISO 14001-
INACAL
• ISO 14001: • CERTIFICACION
CERTIFICACION GALS
DEL SISTEMA DE • CERTIFICACION
GESTION AMBIENTAL
AMBIENTAL ESCOLAR (CAE)
• GAU
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL LOCAL PARA
EL DESARROLLO SOSTENIBLE (SGALS)
CONCEJO
CONCEJO MUNICIPAL
MUNICIPAL Y
Y
ALCALDE
ALCALDE
COMISION
COMISION DE
DE REGIDORES
REGIDORES
Nivel I EN
EN TEMAS
TEMAS AMBIENTALES
AMBIENTALES
APRUEBA
UNIDAD/ORGANO/DIRECC
UNIDAD/ORGANO/DIRECC COMISION
COMISION
ION
ION AMBIENTAL
AMBIENTAL AMBIENTAL
AMBIENTAL
Nivel II
COORDINAN
MUNICIPAL
MUNICIPAL MUNICIPAL
MUNICIPAL
Prestadoras de Servicios
MAYORISTAS
CONSUMIDORES
Composición de la Norma
Prefacio Introducción
5.RESPONSABILIDAD 7. PLANIFICACION Y
DE LA 6.GESTION DE REALIZACION
DIRECCION RECURSOS. DE
PRODUCTOS
INOCUOS
8.VERIFICACION, VALIDACION
Y MEJORA DEL SIGIA
• 1. Trabajo infantil
• 2. Trabajos forzados
• 3. Salud y seguridad en el trabajo
• 4. Libertad de asociación y derecho a la negociación colectiva
• 5. Discriminación
• 6. Medidas disciplinarias
• 7. Horario de trabajo
• 8. Compensación
• 9. Sistema de Gestión (HIRA – Prevención – Organización emergencia).
HERRAMIENTAS DE GESTION:
Técnicas para la mejora y resolución de problemas
• · Plan (P),
· Do (D),
· Check (C),
· Act (A).
GE 21 (Etica): Sistema de Gestión
Etica y Responsabilidad Social
GRI (Global Reporting Iniciative)
• El GRI (Global Reporting Iniciative), que es el principal
estándar internacional de elaboración de memorias de
sostenibilidad (Compromisos Ambientales y Sociales)
Esquema de
Gestión
Sistemas de Gestión Integrados -
SIG
Introducción a los Sistemas
Integración de sistemas
MEDIO AMBIENTE
(ISO 14001)
CALIDAD SEGURIDAD
(ISO 9001) Y SALUD LABORAL ( OSHAS 18001)
SISTEMAS DE GESTION
Nuevos desafíos
Nuevos desafíos
Gestión del riesgo (Risk Management)
6 “S”
REORDENAR LA
CASA
Al finalizar el tema el participante revalorará los hábitos necesarios que le
permitan prepara en su propia área los cimientos del sistema de gestión de la
calidad y gestión ambiental bajo una filosofía basada en disciplina.
Gestión Ambiental
Regulación de la agricultura y ganadería
Salud
Educación