Taller de Auto Estima

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

TALLER DE

AUTO
ESTIMA
PROME SALUD S.A.S.
FENOMENO A ABORDAR

A lo largo del desempeño profesional como psicólogos, o en las diferentes


áreas de la salud, hemos observado la alta incidencia de problemas mentales
, de violencia intra familiar, y de géneros etc., cada a una de estas variables
afecta de manera integral la vida de cada persona .

Detrás de cada conflicto psicológico , se refleja un problema de baja auto


estima .Esto me ha motivado a elaborar un programa con base a esta
problemática de salud publica que viene afectando a todas los géneros
indistintamente en la etapa de desarrollo donde se encuentre.
Identificación Salud Mental

Lesiones Violencia de
Intento de
Departamento de Causa Genero e
Suicidio
Externa intrafamiliar

Antioquia
2.848 43 9.395
DATOS
ESTADISTICO
Atlantico
467 1 1.390
Cesar
349 3 1.692

S
Cundinamarca
1.047 5 4.923

Guajira
137 8 760
Valle del Cauca
700 5 3.788

Pasto
420 30 2.464

Cordoba
593 2 2.308

Magdalena
213 2 880

Boyaca
440 0 1.820
Ruta 40 1.047 5 4.923
Cundinamarca 1.047 5 4.923
MARCO TEORICO

Genesis de la auto estima


La autoestima empieza a generarse desde los primeros años de vida.
Generalmente se va formando por influencia de los adultos que rodean al
niño; éstos con sus palabras, actitudes, gestos y conductas hacen que el
niño se sienta bien o se sienta mal.
Cuando las situaciones que lo hacen sentir bien o mal se repiten una y
otra vez, el niño se va dando una idea de sí mismo y saca por conclusión
si es digno de ser amado o no lo es.
MARCO TEORICO

Genesis de la auto estima


Algunos niños tienen ambiente hostil, incomprensivo y amenazante que
les impide desarrollar una buena autoestima y asumen la culpa por sus
sentimientos de impotencia. Cuando los padres son inconsistentes, un día
permiten algo porque están contentos y al día siguiente lo prohíben
porque están de mal humor, los niños se confunden.
MARCO TEORICO

Genesis de la auto estima


Un niño pequeño no tiene capacidad para razonar los motivos por los que
sus padres lo tratan mal, lo único que sabe con certeza es que se siente
herido. El niño tiene que aceptar lo que sus padres dicen y hacen porque
son su sostén. Si se atreviera a dudar que sus padres tienen la razón, su
mundo se vendría abajo y su inseguridad sería total, ya que no tendría
donde apoyarse.
MARCO TEORICO

Genesis de la auto estima

Así pues, le da la razón a los padres y si éstos lo maltratan surge la idea de no


ser digno de amor por no ser lo suficientemente bueno y por consecuencia la
idea de no merecer nada.

Esta autocondena es una estrategia de supervivencia, se usa como un


cinturón de seguridad y se lleva hasta la adultez, sin darse cuenta que la
necesidad de la estrategia se ha quedado atrás, que pudo haber ayudado a
MARCO TEORICO

Genesis de la auto estima

Los niños necesitan límites y reglas porque esto les va a proporcionar seguridad. Si los
padres son consistentes en sus reglas, los niños sienten que hay autoridad y esto les da
protección, de otro modo ellos pensarían “si nosotros podemos con los padres, ¿de qué o de
quién nos protegerían?”

Hay dos cosas importantes que ayudan al niño a desarrollar una buena autoestima. Una es
el derecho a equivocarse y la otra es el derecho a ser visibles en el hogar. Si no se acepta que
el niño se equivoque como parte normal del proceso de crecimiento, va a desarrollar terror a
equivocarse, por el castigo o la ridiculización.
Para una buena autoestima debe haber permiso de los padres al niño para equivocarse y
como consecuencia, al no haber miedo, se cometen menos errores.
MARCO TEORICO

Nathaniel Branden en su libro “Los Seis Pilares De La Autoestima” (pág. 191)


nos habla de una investigación que hizo Stanley Coopersmith para identificar
las conductas de los padres encontradas con más frecuencia cuando los
niños crecían manifestando una autoestima sana.

Los resultados reflejan que la autoestima alta no tiene que ver con la riqueza
familiar, la educación, la clase social, la profesión del padre o que
figura/fondo 73 la madre estuviera siempre en casa. Lo que sí es de
importancia, es la calidad de la relación entre el niño y los adultos
importantes en su vida.
MARCO TEORICO

Encontró cinco condiciones asociadas a una alta autoestima en los niños

1. El niño experimenta una total aceptación de sus pensamientos,


sentimientos, y del valor de su propia persona.

2. El niño funciona en un contexto de límites definidos e impuestos con


claridad que son justos, no opresores y negociables. No se le da una
libertad ilimitada.
.
MARCO TEORICO

Encontró cinco condiciones asociadas a una alta autoestima en los niños

3. El niño experimenta respeto hacia su dignidad como ser humano. Los


padres no utilizan la violencia, humillación o el ridículo para controlar
y manipular. Los padres se toman en serio las necesidades y deseos del
niño. Impera la autoridad pero no el autoritarismo. Los padres no
tienden a la disciplina punitiva, son más propensos a la recompensa.
Se centran más en lo positivo que en lo negativo.
MARCO TEORICO

Encontró cinco condiciones asociadas a una alta autoestima en los niños

4. Los padres tienen normas elevadas y altas expectativas por lo que


respecta al comportamiento y al rendimiento. Su actitud no es la de se
vale todo. Tienen expectativas morales y de rendimiento que transmiten
en forma respetuosa, benévola y no opresiva, se reta al niño a que sea
lo mejor que puede ser.

5. Los propios padres tienden a tener un alto nivel de autoestima. Son


modelos de eficacia personal y respeto hacia sí mismos. El niño ve
ejemplos vivos de lo que tiene que aprender.
OBJETIVOS
Hacer un viaje a la niñez para
descubrir algunos asuntos
inconclusos o introyectos
para trabajarlos.
TALLER DE AUTO ESTIMA
Un encuentro
con mi interior
1. Sesión
• Contactar al niño herido
• 2. Permisos y mensajes
• 3. Auto afirmación .
1. Sesión
Contactar al niño herido

Objetivo. Contactar al niño herido y concientizar que las heridas


fueron causadas por ignorancia o por falta de recursos de las
figuras parentales.

Recibir las palabras y permisos que no tuvieron en la infancia y


darse cuenta de las características de una persona con autoestima
alta.
Fantasia
• En relajación recordar una vivencia de la
infancia que
• haya sido desagradable. En el
procesamiento se escoge a alguien que
• quiera trabajar con su recuerdo y se hace
una teatralización para que
• fluyan las emociones.
Fantasia
• Al final se invita a la persona que está trabajando
a que se dé cuenta de qué cualidades o recursos le hicieron falta a
su
mamá, su papá o adulto involucrado para que la escena hubiera
sido
agradable para él. Se hace una segunda teatralización adjudicando
estos recursos a la persona que está representando a la figura
parental
de tal forma que la escena cambie y para el niño(a) sea positiva.
1. Sesión
• 2. Permisos y mensajes
• 3. Características de una persona
con autoestima alta.
Permisos
2. Permisos y mensajes. Que cada miembro del grupo escriba en
una hoja las cosas que quería que sus papás le hubieran dicho y
nunca le dijeron, o los permisos que les hubieran gustado tener y
no tuvieron, haciendo énfasis en el permiso para cometer errores.
Se trabaja en grupos de cuatro o seis personas. Pasa uno al centro
y los demás le dicen cosas o le dan los permisos, hablando todos
al mismo tiempo para que tenga más potencia. Se procesa.

• Entre todos se hace una lista de las características de una


persona con
alta autoestima y se hacen dramatizaciones, intentando apropiarse
de
esas cualidades. Procesamiento
Permisos
2. Se les encarga de tarea que durante diez minutos diarios
piensen en recuerdos positivos de la infancia o en escenas ya
corregidas para recuperar la parte positiva del niño. He
descubierto que cambiando las escenas traumáticas logra el
paciente transformar introyectos por creencias positivas de sí
mismo. 5. Cierre de la sesión.
AUTO AFIRMACION
Objetivo. Concientizar nuestro derecho a
existir. Conocer el triángulo de la
congruencia y darse cuenta de la
jerarquización individual de los valores.
AUTO
AFIRMACION
1. Tengo derecho a existir. Pedirle a
alguien del grupo que repita esta frase
y preguntar al grupo si le creyeron.
Repetir la frase todos, uno por uno,
lo menos cinco veces. Hacer conciencia
de lo que la frase significa.
Comentarios y reflexiones acerca de
esto.
AUTO AFIRMACION
• El triángulo de la congruencia. Dibujar en el pizarrón un triángulo y
escribir en uno de los lados pensamientos, en otro sentimientos y en
el tercero acciones. Explicar la importancia que tiene la congruencia
entre pensamientos, sentimientos y acciones. a) Se invita al grupo a
participar compartiendo qué tan congruentes son en estas tres cosas
y en qué área de su vida se les dificulta más la congruencia. Pedir
ejemplos concretos. Procesar.
RECURSOS
HUMANOS
•Psicólogos
•Enfermera
RECURSOS
MATERIALES
•Cartulina de colores
•Marcadores borrables
•Hojas blancas
•Reglas
•Lapices
•Sacapunta
•Borrador
•Colchoneta
•Bafle para musica
•Ambientador
•Computador
•Lana de colores
•Incienzo de olores
•Colores
POBLACION OBJETO

• Adolescentes
• Adulto joven
• Adulto intermedio
MEDICION
Cobertura
Impacto
PRESUPUEST
O

También podría gustarte