0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas

SAFENECTOMIA

Este documento describe las várices y su tratamiento. Explica que las várices son dilataciones anormales de las venas causadas por el mal funcionamiento de las válvulas venosas, lo que causa reflujo sanguíneo. Describe tres grados de várices y sus síntomas, desde cosméticos hasta úlceras. Explica los diferentes tipos de tratamiento, incluida la elastocompresión, escleroterapia, microcirugía venosa y cirugía.

Cargado por

alfree_asd
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas

SAFENECTOMIA

Este documento describe las várices y su tratamiento. Explica que las várices son dilataciones anormales de las venas causadas por el mal funcionamiento de las válvulas venosas, lo que causa reflujo sanguíneo. Describe tres grados de várices y sus síntomas, desde cosméticos hasta úlceras. Explica los diferentes tipos de tratamiento, incluida la elastocompresión, escleroterapia, microcirugía venosa y cirugía.

Cargado por

alfree_asd
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

SAFENECTOMIA

IQ HERNAN SANDOVAL
¿QUÉ SON LAS VÁRICES Y LAS ARAÑAS
VASCULARES?
La sangre de las piernas circula por las

venas hasta el corazón, las válvulas en

las venas previenen que la sangre se

devuelva por efecto de la gravedad,

evitando la hinchazón de las piernas y la

dilatación de venas colaterales

(várices). Al no funcionar las válvulas, la

sangre no circula bien y las venas se

dilatan progresivamente, con el tiempo


Cuando la alteración es sólo a nivel de los capilares de
se hacen visibles y palpables, con
la piel se manifiestas a través de pequeños vasos rojos
consecuencias no solo cosméticas, que
menores a 1 milímetro llamadas “en estallido de cohete
incluyen cambios de coloración de la o arañas vasculares”, siendo un problema netamente
piel, hinchazón, dolor, y úlceras de cosmético.
difícil cicatrización y proclives a

infecciones serias.
A quién afecta
Las mujeres se ven mas frecuentemente afectadas que los hombres,
existe un componente genético, y los factores de riesgo incluyen el
permanecer de pie por muchas horas al día, mantener una vida
sedentaria y  sobre-peso. 20% de los casos son hombres, que
pueden sufrir los mismos síntomas y ameritar tratamiento
¿QUÉ PROBLEMAS PRODUCEN LAS
VÁRICES?
Los problemas de várices son muy variables dependiendo del grado de la enfermedad, desde cosméticos hasta serias
infecciones de úlceras que no cicatrizan con facilidad.

La insuficiencia venosa crónica puede ser consecuencia de várices no tratadas a tiempo, o como consecuencia de
trombosis venosa profunda (coágulos en las venas de las piernas)
El  reflujo venoso crónico ocurre por daños de las válvulas normales de las venas por la presencia de coágulos o
trombosis venosa.  El daño de las válvulas genera éxtasis venoso (circulación lenta en las venas de las piernas).  La
permanencia de la sangre en las venas y su poca circulación produce hinchazón o edema de las piernas, que con el
tiempo oscurecen la piel.  Aunque la insuficiencia venosa crónica no se cura, se puede limitar con tratamiento médico
evitando la aparición de úlceras, en algunos casos la cirugía o Láser endovascular es la solución.
Se deben reconocer en forma temprana los síntomas de insuficiencia venosa crónica.  El permanecer periodos
prolongados sentados puede producir edema o hinchazón en las piernas, el síntoma más frecuente de  insuficiencia
venosa crónica es el edema o hinchazón de los tobillos.  Si la hinchazón aumenta y se mantiene por tiempo
prolongado, la piel se torna oscura, genera picazón, y si no se trata a tiempo termina con úlceras de difícil
tratamiento.
Para reducir el riesgo del desarrollo de úlceras en las piernas, se debe mejorar la circulación venosa.  Hay varias
maneras de hacerlo, elevando las piernas, haciendo ejercicios, y usando medias elásticas.  Es recomendable perder
peso.  Si debe permanecer de pie o sentado por largas horas, se debe mantener movimiento en los pies, cambiar de
posición y movilizar las piernas en la medida posible.
DIAGNÓSTICO
DOS EXÁMENES:

Eco doppler: Es un tipo de ecotomografía que permite observar las venas y


arterias, así como el movimiento de la sangre que fluye a través de ellas. Es
una prueba sencilla que no ocasiona dolor ni molestias de ningún tipo.
Electrocardiograma: el cual revela el funcionamiento del corazón.

OBJETIVOS:
•Prevenir flebitis, tromboflebitis y los posibles
•Tromboembolismos
•Prevenir las úlceras varicosas
•Evitar posibles hemorragias por roturas varicosas
•Disminuir las molestias en lo posible
•Mejora estética (como objetivo muy secundario para los cirujanos generales
)
TIPOS DE VÁRICES
Como se trata de una enfermedad progresiva, las várices van cambiando de apariencia
con el paso del tiempo. La probabilidad de que el proceso se acelere dependerá de si se
acentúan los factores de riesgo o se produce más de un embarazo. Básicamente, se
describen tres tipos:
VÁRICES GRADO I: Son venas muy finas que lucen como pequeñas ramificaciones.
Frecuentemente aparecen en el área de los tobillos, pero igualmente se presentan en
cualquier zona de las piernas. No son dolorosas pero sí antiestéticas. Hay que estar
alerta para no confundir este tipo de várices con las venas que dejan ver algunas pieles
muy traslúcidas.
VÁRICES GRADO II: son más gruesas y sobresalen un poco sobre la superficie de la piel.
Quienes las tienen acusan dolores y cansancio. Pueden producir flebitis superficiales.
VÁRICES GRADO III: son las denominadas tronculares; lucen como mecates y es usual
que formen especies de nudos. Son muy molestas para el individuo pues ocasionan
dolores, calambres y presión en las piernas. Son las que más complicaciones acarrean,
pues pueden presentar úlceras o embolismo pulmonar.
TIPOS DE TRATAMIENTO
TRATAMIENTO CONSERVADOR O DE
ELASTOCOMPRESIÓN evita que la vena
se distienda conteniéndola, disminuyendo
el dolor y edema. Las medias de
elastocompresión, también contienen las
várices superficiales, ayudando además al
retorno venoso, a progresar hacia el
sistema venoso profundo, a través del
cuál, la sangre retorna al corazón. La
elastocompresión es definitivamente
importante, cuando la enfermedad no se
puede tratar, a causa de otra enfermedad,
obesidad o embarazo.
TIPOS DE TRATAMIENTO
TRATAMIENTO ESCLEROSANTE consiste en
inyectar una sustancia en el interior de las venas,
la que produce la fibrosis de las mismas. Se
aplica en las telangiectasias o arañitas, y en
venas de pequeño calibre.

 Por qué no se utiliza para todas las venas


varicosas?
Numerosos trabajos científicos, han demostrado
que el tratamiento de las grandes várices
producen un fracaso del mismo (60% al 100%),
con recanalizaciones a los 2 a 5 años de
efectuado éste. El motivo de ello es que dicho Es por ello que la escleroterapia, en este tipo
tratamiento, produce un ´coágulo´ en la luz de la
de venas, produce un alivio sólo temporal,
vena inyectada. Dicho ´coágulo´, con el tiempo es
siendo a los pocos meses recanalizadas. La
´recanalizado´ por el propio organismo, y se
experiencia enseña que en presencia de reflujo
vuelve permeable.
de la vena safena interna, la escleroterapia

fracasará.
TIPOS DE TRATAMIENTO
MICROCIRUGÍA VENOSA permite por
incisiones mínimas, de 2-3mm., remover
las venas enfermas, no requiriendo puntos
y reduciendo, notoriamente el trauma de los
tejidos. A los 3-4 meses de realizado el
procedimiento, el resultado, no sólo
funcional, sino el estético, son excelentes.
Este método se realiza ambulatoriamente, y
bajo anestesia local, lo que significa que 15
minutos luego de finalizado, (puede durar
entre 1 y 2½ horas), el paciente esta en
condiciones de retornar a su trabajo, hogar
u actividad deportiva incluida. Utilizará una
venda o media de compresión graduada, por
24 a 72 horas, según criterio médico.
TIPOS DE TRATAMIENTO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: Es un excelente
procedimiento que elimina el reflujo venoso, al
tratar su causa.  Sin embargo, es un procedimiento
traumático, que requiere anestesia general,
hospitalización y dos a tres semanas de
recuperación, así como la utilización de
elastocompresión.  Básicamente el procedimiento
consiste en la ligadura de la vena safena en su
desembocadura en el sistema venoso profundo, y
en su nacimiento, por delante del tobillo interno,
efectuándose luego su extracción por medio de un
implemento llamado fleboextractor, que en uno de
sus extremos posee una campana, la cuál es la
responsable de los traumatismos que sufren los
tejidos que rodean a la vena (nervio y linfático
safeno interno). Dicha técnica requiere incisiones
amplias, pudiendo dejar feas e inestéticas
cicatrices.
TRATAMIENTO
DISECCIÓNQUIRÚRGICO
DE SAFENA MAGNA A NIVEL FEMORAL

INCISIÓN A NIVEL FEMORAL DISECCIÓN DE TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO

HASTA ENCONTRAR SAFENA MAGNA


TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
VISIÓN DEL CAYADO DE LA SAFENA Y LIGADURA DE COLATERALES
DE LAS COLATERALES
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
FINALIZACIÓN

ANTES DESPUÉS

También podría gustarte