0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas8 páginas
Max Müller
Friedrich Max Müller fue un filólogo, indólogo y orientalista alemán nacido en 1823 que se dedicó al estudio del sánscrito y la mitología india. Escribió la obra "Mitología Comparada" en la que analizó los mitos como racionalizaciones de fenómenos naturales. Consideraba que los dioses de las culturas indoeuropeas originalmente representaban fuerzas de la naturaleza. Müller falleció en 1900 y dejó un legado como uno de los primeros europeos interesados en las filosofías orientales
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas8 páginas
Max Müller
Friedrich Max Müller fue un filólogo, indólogo y orientalista alemán nacido en 1823 que se dedicó al estudio del sánscrito y la mitología india. Escribió la obra "Mitología Comparada" en la que analizó los mitos como racionalizaciones de fenómenos naturales. Consideraba que los dioses de las culturas indoeuropeas originalmente representaban fuerzas de la naturaleza. Müller falleció en 1900 y dejó un legado como uno de los primeros europeos interesados en las filosofías orientales
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1/ 8
MAX MÜLLER
PROFESORA: PAOLA XIMENA PARI RAMIREZ
CURSO: 4 TO “B” SECC COLEGIO: NAZARENO BASIL MILLER PARTICIPANTES: ESTEFANI ESTRADA CALLISAYA NATALIA HUARAYA ILARI ESTRELLA MAMANI CONDORI DANOVA JASEL VILLA VALDIVIA ABIMELEC ESCOBAR REYES ELDER CALLISAYA HUIZA AÑO: 2021 BIOGRAFIA Friedrich Max Müller nació el 6 de diciembre de 1823 en Dessau como hijo del poeta romántico Wilhelm Müller, amigo de Félix Mendelssohn-Bartholdy; Carl María von Weber fue su padrino. Pero en la Universidad de Leipzig abandonó la música por la filología y se dedicó al estudio del sánscrito y de la mitología india y se doctoró en filosofía en 1843 con una tesis sobre la Ética de Baruch Spinoza. Alcanzaría a dominar el latín y el griego, y a ser bastante competente en árabe, sánscrito y persa. Marchó en 1844 a la Universidad de Berlín, donde estudió con Friedrich Schelling, para quien tradujo las Upanishad, y con el filólogo comparatista Franz Bopp. Fue un autor muy importante, filólogo, indólogo y orientalista alemán ya en su contexto, es el principal autor de "Mitología Comparada"(1868-1875), que se enfoca en analizar los mitos como racionalizaciones de los fenómenos naturales o contactos primitivos de la ciencia antigua (protociencia, en su terminológica). El autor, buscaba sobre todo estudiar en los textos verídicos los fundamentos de las culturas indoeuropeas en general. El autor tuvo gran participación es esta época ya sea con todas las participaciones que dio a conocer. Para Müller, la cultura védica hindú representa una adoración a las fuerzas naturales, y los dioses son fuerzas activas de la naturaleza que han sido personalizadas; los fenómenos físicos habrían sido así convertidos en personajes. Müller resumió su teoría en «UNA ENFERMEDAD DEL LENGUAJE». Las palabras de procesos naturales se volvieron descripciones de seres y narraciones. Los dioses habrían, comenzado como conceptos antes de ser usados como nombres propios, de forma que el dios padre de los indoeuropeos tendría varios nombres, Zeus, Júpiter, Dyaus Pitar, denominaciones que provienen de la palabra indoeuropea diaus (que significa ‘brillo’), que da lugar a las palabras deva (sánscrito), deus (latín), theos/zeós (griego) como nombres comunes para un dios, y los nombres propios Zeus y Iu-piter. Así, una metáfora queda osificada, como en ciertas ideas de Nietzsche. Müller no aplicó su crítica a todas las religiones y consideraba que el cristianismo era moralmente superior a las culturas indostánicas que estudiaba. Sin embargo, sus teorías sobre las culturas arias originales no se acompañaron de tesis racistas. En 1869 Müller fue elegido a la "Académie des Inscriptions et Belles-Lettres" francesa como un corresponsal foráneo (associé étranger). En junio de 1874, para su sorpresa, Müller recibió la orden "Pour le Mérite" (clase civil). Poco después, cuando se le invitó a cenar en el Castillo Windsor, escribió al príncipe Leopoldo, Duque de Albania, pidiendo si podía usar los honores recibidos, y recibió como respuesta, "No es que puede, debe hacerlo". En 1875 Müller recibió la orden Bávara de Maximilian por contribuciones a la Ciencia y el Arte. En una carta a su madre del 19 de diciembre, Müller escribió que el premio era más ostentoso que el de "Pour Le Mérite", pero que "es el mejor". En 1896 Müller fue nombrado miembro del Consejo Privado del Reino Unido. Max Müller fue uno de los primeros europeos en interesarse por las filosofías orientales, siendo, un partidario de una concepción espiritualista de la evolución humana. Fue un promotor del concepto de Turanismo. Max Müller estaba particularmente interesado en la filosofía kantiana y también estaba fascinado por su filosofía trascendental, mientras se oponía a las ideas de Charles Darwin. Müller se convirtió en ciudadano británico naturalizado en 1855, a la edad de 32 años. Se casó con Georgina Adelaide Grenfell el 3 de agosto de 1859. La pareja tuvo cuatro hijos, Ada, Mary, Beatrice y Wilhelm Max, de los cuales dos les precedieron. Georgina (fallecida en 1919) tenía sus papeles y correspondencia encuadernados; están en la Bodleian Library, Oxford. MUERTE Y LEGADO La salud de Müller comenzó a deteriorarse en 1898 y murió en su casa de Oxford el 28 de octubre de 1900. Fue enterrado en el cementerio de Holywell el 1 de noviembre de 1900. Después de su muerte, se abrió un fondo conmemorativo en Oxford para "la promoción del aprendizaje y la investigación en todos los asuntos relacionados con la historia y la arqueología, los idiomas, las literaturas y las religiones de la antigua India". Los Institutos Goethe en India se llaman Max Müller Bhavan en su honor, al igual que una calle (Max Mueller Marg) en Nueva Delhi . Las biografías de Müller incluyen las de Lourens van den Bosch (2002), Jon R. Stone (2002) y Nirad C. Chaudhuri (1974), la última de las cuales recibió el premio Sahitya Akademi de inglés otorgado por Sahitya Akademi , la Academia Nacional de Letras de la India. . El trabajo de Stephen G. Alter (2005) contiene un capítulo sobre la rivalidad de Müller con el lingüista estadounidense William Dwight Whitney .