Luxacion de Hombro..... Listo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

Luxación de Hombro.

ESTABILIZADORES DEL HOMBRO:

• Estáticos
• Geometría Articular
• Labrum Glenoideo:
• Cápsula y Ligamentos
• Presión Intraarticular Negativa
• Fenómenos de Adhesión/Cohesión
• Estabilizadores Dinámicos:
• Músculos rotadores

• Movilizadores Primarios
• Deltoides
• Dorsal Ancho
• Pectoral Mayor
• Redondo Mayor

• Estabilizadores Primarios
• Subescapular
• Supraespinoso
• Infraespinoso
• Redondo Menor
La luxación del hombro es la más frecuente de
todas, puede llegar a hacerse inestable y en algunos
casos dar lugar a artrosis (rara, como consecuencia
de que el hombro sale y entra muchas veces)
INCIDENCIA

• La luxación de hombro es la luxación más frecuente (45%).


• La incidencia de luxación de hombro en la población es del 2 %

• Las luxaciones posteriores se sitúan en torno al 2%


• Las luxaciones traumáticas se producen en el 96% de los casos
Etiología

• Traumática: podemos ver que los pacientes tienen una posición


forzada y que tienen dolor agudo ante la manipulación
• Atraumática: de comienzo insidioso. Presentan molestias leves y la
reducción es espontanea
• Intencionalidad

• Voluntaria: asociada a trastornos de personalidad


• Involuntaria
LUXACIONES ATRAUMÁTICAS

• Lesiones Capsuloligamentosas
• Cápsula redundante inferior-intervalo rotador
• Labrum normal-hipoplásico
• Ligamentos poco patentes
• Lesiones Oseas: sin evidencia
• Lesiones del Manguito Rotador
• Debilidad en rotación externa
MECANISMO

• Las luxaciones atraumáticas son debidas a la hiperlaxitud o es que


son adquiridas
• Las traumáticas pueden ser por:
• Directo
• Indirecto:
• Contracción muscular. electrocuciones o crisis epilépticas (por
contractura muscular vigorosa)
CLÍNICA
• Luxación aguda
• Historia clínica: dentro de ella nos interesa el mecanismo de la lesión
Examen físico:
• Luxación anterior:

• Luxación posterior:
Valoración neuro vascular

Exploración n. circunflejo
Exploración n. radial
Exploración pulso distal
DIAGNÓSTICO

• Radiología Simple
• Anteroposterior en R.I./R.E. (rotación interna/rotación externa)
• Axilar
• Tomografía Axial Computarizada
• Artro-TAC
• Artrografía
• Resonancia Magnética Nuclear
• Artro-RMN
• Proyecciones Dinámicas
Luxación anterior Después de reducida
BIOMECÁNICA

• Las luxaciones se producen por:


• Fatiga de los estabilizadores dinámicos
• Asincronía escapulohumeral
• Transferencia del stress a estabilizadores estáticos
• Atenuación de los estabilizadores estáticos
 CLASIFICACIÓN

• 1. Luxación anterior.
• 2. Luxación posterior.
• 3. Luxación erecta o dislocación posterior
verdadera.
• 4. Luxaciónes-fracturas.
• 5. Multidireccional.
Grado de luxación
• Luxación: requiere reducción
• Subluxación: sentimos el brazo como muerto, la reducción
es espontánea.
• Cronología de la luxación
• Congénita
• Aguda: menos de 72 horas
• Crónica: más de 72 horas
• Inveterada: son aquellas que han permanecido sin
diagnosticar al menos 3 semanas
• Recidivante: varios episodios de inestabilidad, también
denominado luxación “habitual”.
• Habitual
Dirección:
• Unidireccional
• Anteriores: la recidivante dentro de este grupo es la más frecuente
con una prevalencia del 90%
• Subcoracoidea: es la más frecuente
• Posteriores
• Inferiores
• Erecta o en “mástil” hiperabducción, la cabeza se sale por debajo y se
queda ahí. –
• Superiores
• Multidireccional
LUXACIONES ANTERIORES TRAUMÁTICAS
PRIMARIAS
• Lesiones capsuloligamentosas:
• lesión de Bankart: afectación del rodete glenoideo (labrum),
el cual ante una luxación anterior es arrastrado detrás y
acaba desinsertándose junto a la capsula y periostio.
Lesiones óseas

• Lesiones de Hill-Sachs: esta lesión es propia de las luxaciones


anteriores.
• Afecta a la cabeza del húmero, en la que se produce una muesca en
la parte de atrás.
• Cuanta más hendidura, más facilidad para que se salga. (30-50%)
Existen tres grados lesionales:
• Grado I: lesión condral
• Grado II: lesión ósea superficial
• Grado III: defecto óseo
• Reborde glenoideo
• Otras: Lesiones del manguito rotador.
LUXACIÓN RECIDIVANTE
• Historia clínica:
• nos interesa para el diagnostico varios datos como el mecanismo
desencadenante, si la luxación se redujo espontáneamente y si el
paciente retomó sus actividades sin muchos problemas
• Examen físico:
• realizamos test de estrés en las distintas direcciones para comprobar
la estabilidad articular intentado provocar una traslación excesiva o la
aprensión del paciente.
• test de estrés
• Test del Cajón Anterior y Posterior
• Test del Surco
• Test de Aprensión
• Test del Resalte
COMPLICACIONES

• Vasculares
• Nerviosas
• Recidiva de la Inestabilidad: en general es de un 30%, pero en los
mayores de 40 años disminuye hasta los 10-15%
• Artropatía de la Inestabilidad

• luxaciones traumáticas posteriores: nos encontramos sobre todo


fracturas
Método de Hipócrates:

• Es el método clásico. Todavía se usa cuando sólo hay una


persona disponible para la reducción.
• El talón del médico se sitúa en la axila y tira del brazo con
una discreta rotación interna. Hay q tener cuidado con no
lesionar el paquete vasculo-nervioso.
TRATAMIENTO

• las luxaciones agudas Se realizan maniobras de


reducción sin anestesia en las primeras horas pero
con el paso de las horas se requerirá sedación a
anestésico local.
• Si la luxación es de más tiempo (semanas) será
necesaria anestesia general.
• Todas las maniobras se basan en el principio de la
tracción y palanca.
Método de Stimson

• la reducción se consigue en decúbito prono


con un peso que pende de la extremidad
lesionada
Método de Milch

• mediante la abducción y rotación externa, la cabeza


vuelve a su posición inicial.
• Se necesita a un ayudante y esta técnica resulta
más agresiva que las 2 anteriores.
Método de Kocher

• es bastante criticado por la


excesiva fuerza sobre las
estructuras neurovasculares,
partes blandas, y elementos óseos
articulares, al tratarse de un
método de apalancamiento. Se
desarrolla en 4 fases: tracción,
rotación externa, adducción y
rotación interna. Ya no se usa
• Tras la reducción se procede a la
inmovilización durante 3
semanas. Aunque esto es
discutido
Indicaciones quirúrgicas

• En luxaciones posteriores cuando hay:


• Desplazamiento fractura troquín
• Fractura importante glenoides
• Luxaciones irreductibles
• Luxaciones abiertas
• Inestabilidad postreducción
LUXACIÓN RECIDIVANTE ANTERIOR

• Tratamiento conservador: no resuelve


• Cirugía abierta.
• Anatómicas:
• No anatómicas
• Procedimientos sobre Subescapular
• Transferencias de Coracoides y Topes Óseos
• Osteotomías
• Otros procedimientos
Cirugía artroscópica

• Reparaciones capsuloligamentosas
• Suturas transglenoideas
• Anclajes
• Capsulorrafia térmica
• Ligamentoplastia
• Topes
INMOVILIZACIÓN

Vendaje Velpeau o vendaje ortopédico durante 3


semanas.
Cabestrillo en caso de luxaciones recidivantes.
Férula toraco braquial en luxaciones inestables.
Procedimiento post-reducción

• Comprobación n. circunflejo y vascular.

• Radiografía.

• Inmovilización del hombro (ABD + RE).

• Recomendación cabestrillo o vendaje de


Velpeau ~ 3 semanas.

• Sin practica deportiva < 3 meses.

• Tiempo recuperacion aprox. 3 ~ 6 meses.


Tratamiento nervio circunflejo

• Inmovilización en yeso
• esfuerzo muscular con el deltoides
• Fisioterapia: electro -atrofia
• Retiro yeso al horizontalizar brazo
Tratamiento fractura troquiter
• Fracturas del tipo I
• Inmovilizacion de Velpeau 3-4 semanas
• Sin actividad atletica

• Fracturas de tipo II
• Si sigue despazamiento = yeso
• Yeso toracobraquial hombro ABD

• Fracturas tipo III


• Reduccion quirurgica
• Valida en pacientes jovenes
Rehabilitación kinésica
 Respetar plazos y tipo de lesion
• 1º episodio
• Episodio recidivante

 Dependiente a la evolución del paciente


• 1era etapa
• Protección y educación
• Manejo del dolor
• Movilizaciones
• 2a etapa
• > movilidad
• Ejercicios baston, balon
• Fortalecimiento muscular
Programa de rehabilitación
manejo conservador
• Fase I: SEMANA 1
Objetivos:
• Reestablecer rango articular
• Disminución del dolor
Actividades Específicas
• cabestrillo
• Termoterapia pre-ejercicios
Ejercicios
• poleas
• Movilización pasiva
• Ejercicios isométricos
Precauciones
• Evitar sobrecarga
Contraindicaciones
• Hiper extension hombro
• Fase II: SEMANA 2 • Banda elástica
• Bíceps
Objetivos
• Fortalecimiento muscular • Extensión de hombro
• Disminución del dolor • fisioterapia
• Mantención de rangos Precauciones
articulares • Evitar sobrecarga
Actividades específicas contraindicaciones
• Ejercicios • ninguna
Ejercicios
• Fase III: SEMANA 3
Objetivos
• Retorno a las AVD
• rangos funcionales indoloros
• Optimizar control N.muscular
Actividades especificas: ejercicios
Ejercicios
• ROM
• Fortalecimiento muscular
• Elongacion capsular
• Push muralla
• Fase IV: semana 4
• Mov. activo resistido = todo movimiento hombro
• Mov activo resistido flx, ext codo
• Circunsduccion de hombro libre
• Ejercicios pendulares = codman

• Semana 5
• Mov. Asistidos + peso, en aumento
• AVD mas complejas

Termino de 5ta = pauta ejercicios hogareñas


MONITOREO!
Estudio luxación recidivante

•“Nuevo enfoque en el
tratamiento posoperatorio”
OBJETIVO

Cirugía e
inmovilización por 3 Rehabilitación duraba
semanas 3 - 4 meses

No logrando la
incorporación antes
de los 5 -6 meses

Cirugía e
inmovilización Inserción
actividades antes
de las 9 semanas
Rehabilitación aprox.
precoz antes 72
horas
Criterios de inclusión
Edad comprendida entre 16 y 45 años
Tipo de luxación recidivante: anterior y traumática
Pacientes en los que se pueda aplicar las técnicas de Bristow,
Laterjet y Boytchev
Pacientes que acepten el tratamiento quirúrgico y rehabilitador

Criterios de exclusión
Aquellos que no cumplan con los criterios de inclusión referidos

Criterios de interrupción o salida del estudio


Pacientes que abandonan el tratamiento rehabilitador
Pacientes que abandonan el seguimiento por consulta externa
Pacientes que no cumplan las indicaciones médicas
• Métodos

• Inmovilización con un cabestrillo de cuero


• Aplicación de esquema de rehabilitación precoz 72 horas de la cirugía
• Al cumplirse las 3 sem. de la operación
• examen físico y control radiológico se
• indicaron los ejercicios de los músculos que tenían limitada su acción. 

• La rehabilitación se prolongó durante 5 sem. con evaluaciones semanales,


tanto por parte del fisiatra como del ortopédico. 

• Posteriormente las evaluaciones se mantuvieron con igual periodicidad


hasta el alta médica
• se continuó el seguimiento por un período de 1 año desde su intervención. 
Resultados.

• MAYOR INCIDENCIA EN LOS HOMBRES GRUPO ETARIO 20-30 AÑOS


• Tiempo de recuperación funcional del hombro después de la
operación, 28 pacientes (93,4 %) recuperaron la función del
hombro antes de las 8 sem. 2 (6,6 %) requirieron entre 9 y 12
sem. más para lograr un funcionamiento óptimo del hombro.
• Bueno
• No existe dolor
• Realiza todos los
movimientos activos del
hombro sin limitación
• Recuperación del hombro
menor o igual a 8 sem.
• No recidiva

Regular
• Dolor ocasional que
precisa medicación
Malo
• Limitación de los últimos
• Dolor frecuente o mantenido
10° de rotación externa • Limitación de la rotación externa
activa activa >10°
• Recuperación del hombro • Recuperación del hombro después de
entre 9 y 12 sem. 12 sem.
• No recidiva • Recidiva
Esquema de rehabilitación precoz en el
posoperatorio de la luxación recidivante de hombro

• 1ra. y 2da. sem. una (a partir del 5to. día de operado)


•  Contracciones isométricas del bíceps y tríceps 10 repeticiones 1 vez / día. 
• Ejercicios pendulares, 5 repeticiones 2 veces / día. 
• Elevación de la escápula: 10 repeticiones 2 veces/día. 
• Abducción y adducción escapular: 10 repeticiones 2 veces / día . 
• Ejercicios pasivos para todos los movimientos del hombro (flexión, extensión,
abducción y adducción): 5 repeticiones 2 veces/día. No incluir rotación. 
• Ejercicios activos asistidos de muñeca y dedos de la mano: 10 repeticiones 2
veces / día. 
• Ejercicios activos asistidos de flexo-extensión de codo (sin supinación): 2
repeticiones 2 veces / día. 
• 3ra. semana 

- Ejercicios activos y resistidos para todos los movimientos de hombro (sin
rotación) 10 repeticiones 2 veces / día. 
- Ejercicios activos asistidos para flexo-extensión de codo (sin supinación): 10
repeticiones 2 veces / día. 
- Se mantiene las contracciones isométricas del bíceps y tríceps y se agregan
pectorales: 20 repeticiones 2 veces /día. 
- Se mantienen los ejercicios pectorales y del cinturón escapular con aumento
progresivo: 20 repeticiones 2 veces / día.

• 4ta. semana 

- Ejercicios activos resistidos para todos los movimientos del hombro: 15
repeticiones 2 veces / día. 
- Ejercicios activos resistidos de flexo-extensión de codo con pronosupinación:
15 repeticiones 2 veces / día. 
- Ejercicios activos libres de rotación de hombro: 10 repeticiones 2 veces / día. 
- Se mantienen las contracciones, los ejercicios pendulares y los del cinturón
escapular: 2 repeticiones 2 veces / día. 
• 5ta. semana 

• Ejercicios activos asistidos con ½ kg de peso e ir aumentando


progresivamente para los movimientos de hombro y codo: 10
repeticiones 2 veces / día. 

• Actividades de la vida diaria (barrer, fregar, planchar, lavar


pequeñas piezas y realizar actividades que no se excedan del peso
establecido).

• En la 5ta. semana son dados de alta y se les entrega una pauta de


tratamiento para la casa. Se comprueba su cumplimiento al mes
de recomendada.
Conclusión

• Los grupos etarios más afectados con luxación recidivante de


hombro fueron entre 20-30 años y 31-40.
• El tiempo de recuperación posoperatoria fue de 8 sem. en 28
pacientes (93,4 %)
• Se obtuvo un 100 % de recuperación de los pacientes operados
• El método de rehabilitación precoz aplicado en esta investigación
es satisfactorio. 

También podría gustarte