Presentación Sesion Clinica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TRASTORNO DE ACUMULACIÓN

TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL

Diana Cabañas Rivera (PIR 1)


TUTORA: Sara Izquierdo
SESIÓN CLÍNICA 6/11/2019
1. Presentación del caso: JL
2. Introducción al trastorno de
acumulación
ÍNDICE: 3. Modelo cognitivo-conductual
4. Evaluación
5. Tratamiento
6. Resultados
7. Limitaciones y debate
CASO JL
 Varón de 50 años con diagnóstico de TOC y Trastorno de
acumulación.
 Inicio temprano.
 Familia de 1er grado también acumula (padres y hermanos).
 Maquinista de metro (2007-2015): alteraciones de conducta
 15 años: Neurosis obsesiva → CSM (2016)
 Excesiva rigidez cognitiva e ideas irracionales →
dificultades en las relaciones sociales, hábitos de autocuidado
y actividades de ocio y tiempo libre.
 Compra excesiva de productos en oferta (sensación subjetiva
de ahorro) y recoge objetos de la calle.
 Discurso racionalizador y normalizador.
 2019: Limpieza de choque
INTERVENCIÓN EQUIPO DE APOYO SOCIAL COMUNITARIO (EASC):
 Entorno comunitario: adquisición hábitos y habilidades de ocio y autocuidado.
 Entorno domiciliario: vincular, exposición y refuerzo de la conducta de deshacerse progresivamente de pequeños
objetos.
 Intervención transversal: Reducción ideas irracionales sobre la alimentación y temas económicos.

OBJETIVOS ACCIONES INDICADORES


Mejorar manejo emocional Apoyo para que tome conciencia de sus limitaciones a la Reducción de las conductas compulsivas
hora de ponerse limites en algunas de las conductas
compulsivas.
Encontrar otras fuentes de gratificación Técnicas de Mindfulness. Consigue otras fuentes de bienestar.
Explorar centros comunitarios de su entorno que ofrezcan Participa en al menos una actividad de su interés.
actividades de su interés.

Incorporar hábitos saludables a su rutina Ofrecer herramientas para que adquiera hábitos de cuidado Muestra un aspecto cuidado y aseado en más del
personal (salud, higiene, imagen personal) que ayuden a 50% de las citas.
mejorar su calidad de vida. Disfruta (observación o autoinformado) de la
Incorporar hábitos y rutinas adquiridos en Mini actividad realizada durante las citas en al menos el
Residencia. 50% de las ocasiones.

Incorporar estructura en su rutina Mantener la participación en actividades en Centro de Día. Acude a sus citas programadas.
semanal Realizar seguimiento para que siga acudiendo a sus citas.
TRASTORNO DE ACUMULACIÓN
DSM-5 (2013): TOC Y TRASTORNOS RELACIONADOS:
A. Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones, independientemente de su valor
real.
B. Esta dificultad es debida a una necesidad percibida de guardar las cosas y al malestar que se siente
cuando uno se deshace de ellas.
C. La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a la acumulación de cosas que congestionan
y abarrotan las zonas habitables y alteran en gran medida su uso previsto. Si las zonas habitables
están despejadas, sólo es debido a la intervención de terceros (p. ej., miembros de la familia,
personal de limpieza, autoridades).
Especificar si:
Con adquisición excesiva: Si la dificultad de deshacerse de las posesiones se
acompaña de la adquisición excesiva de cosas que no se necesitan o para las que no
se dispone de espacio (80-90%).
TRASTORNO DE ACUMULACIÓN

 Prevalencia?? DIFERENCIAL TOC:


DIFERENCIAL TOC:
- insight
- insight
 Más frecuente en adultos mayores (55-94 años). + heredabilidad
+ heredabilidad
- edad de inicio
- edad de inicio
 Inicio en la niñez o adolescencia/juventud temprana. + crónico
+ crónico
- adherencia al tto.
 ↑ de la prevalencia con la edad. - adherencia al tto.
Egosintónico
Egosintónico
(Ideas sobrevaloradas)
 Patrón familiar (50%). (Ideas sobrevaloradas)

 20-30% de TOC tienen síntomas de acumulación.


 Diagnóstico diferencial: TOC y Síndrome de Diógenes.
Prevalencia y características de las personas con TA en la Comunidad de Madrid
(Lozano et al., 2014): 1147 solicitudes (26%)
 Edad media = 64’77 años
 56% varones
 45% viven solos
 11% situación de aislamiento social
 65% pensionistas
 86% carece de familia
 90% no demanda servicios sociales
 17% reconocen su problema
 93% acumulan en un piso o apartamento, 68% ocupan toda la vivienda
 21% de los que reinciden lo hacen tras saneamiento mediante autorización judicial
 Alcoholismo ♂ 32% / ♀ 10%
 Depresión: ♂ 48% / ♀ 59%
MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL (Frost & Hartl, 1996):
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN VÍNCULO EMOCIONAL
• Toma de decisiones (dependiente del E) • Extensiones del self/identidad (Fusión objeto-afecto)
• Categorización y organización (subinclusión) • Recordatorios
• Discriminar importancia relativa de las posesiones
• Falta de confianza en su memoria (indicadores
visuales)

EVITACIÓN CONDUCTUAL CREEENCIAS DISTORSIONADAS


• Malestar • Sobreestimar consecuencias negativas
• Tomar decisiones • Perfeccionismo y preocupación por los errores
• Memoria (importancia del recordar)
• Responsabilidad excesiva
EVALUACIÓN:
ENTREVISTA MATERIAL ESTANDARIZADO EV. CONDUCTUAL
• Entrevista estructurada (DSM-5) • Y-BOCS • Clutter ratio (CR): espacio en
• Entrevista libre • Saving Inventory-Revised (Frost, el suelo y encima de los
Steketee, y Grisham). muebles.
• Saving Cognition Inventory • Fotos y vídeos.
(Steketee, Frost, y Kyrios)
• Clutter Image Rating
TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL: Componentes

Psicoeducación
Entrevista motivacional
Entrenamiento en toma de decisiones y
habilidades de organización.
Exposición y prevención de respuesta.
Restructuración cognitiva.
Sesiones individuales:  Domicilio del paciente.
 Exposición + RC

1) Identificar área objetivo.


2) Seleccionar tipo de objetos.
3) Crear categorías:
 Vender, donar o tirar
Sesiones de  Almacenar
descarte  Colocar a la vista
4) Poner cada objeto en su categoría y lugar
asignado.
5) Plan para uso apropiado del espacio.
6) Plan para prevenir acumulación.
Sesiones grupales:

Módulos temáticos:
Estructura:
1. Toma de decisiones
• Psicoeducación, motivación y metas 2. Categorización y organización
individuales. 3. Memoria

• Revisión tareas para casa + modulo 4. Vínculo emocional hacia los objetos

temático. 5. Creencias irracionales


6. Adquisición excesiva (Nonshopping excursions)
• Prevención de la acumulación. 7. Deshacerse de objetos (Mesa del purgatorio)
8. Evitación conductual
OBJETIVOS: REGLAS:
 Crear un lugar para vivir libre de 1) El terapeuta no puede tocar ni tirar nada sin
acumulación y favorecer el uso apropiado del permiso explícito del paciente.
espacio.
2) Todas las decisiones son tomadas por el
 Mejorar la toma de decisiones y diseñar un paciente.
plan de organización.
3) Cualquier objeto tocado por el paciente tiene
 Deshacerse de objetos que no necesita. que colocarse en un lugar definitivo.
 Prevenir la adquisición de nuevos objetos.
4) Las categorías se establecen antes de
manipular los objetos.
5) Proceso sistemático.
RESULTADOS

 TCC basada en Frost y Hartl es eficaz para reducir los síntomas de


acumulación, aunque…
 Reducción modesta (14-40%)
 La mayoría siguen presentan síntomas clínicos tras el tratamiento.
 No hay tratamiento de elección (TCC individual = TCC grupal = biblioterapia = rehab cognitiva
= ISRS)
LIMITACIONES

 Trastorno egosintónico: escaso insight y poca motivación para el cambio.


 Progreso lento
 Elevando coste (intensidad del tratamiento)
 Resistencia de los síntomas al tratamiento clásico para el TOC (EPR e
ISRS): necesidad de componentes específicos.
 Trastorno reciente: pocos estudios, falta de homogeneidad, muestras poco
adecuadas para generalización...
REFERENCIAS:

 Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
DSM-5 (5ªEd.). Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría.
 Frost, R. O., y Hartl, T. L. (1996). A cognitive-behavioral model of compulsive hoarding. Behaviour research and
therapy, 34(4), 341-350.
 Muroff, J., Steketee, G., Rasmussen, J., Gibson, A., Bratiotis, C., y Sorrentino, C. (2009). Group cognitive and
behavioral treatment for compulsive hoarding: a preliminary trial. Depression and anxiety, 26(7), 634-640.
 Rodríguez Lozano, E., Ortiz Fuillerat, C., Blasco Novaldos, G., Sáez Antón, M., García Gutiérrez, F., y Bermejo
Pérez, C. (2014). Características sociodemográficas de las personas con conducta acumuladora/trastorno por
acumulación (S. de Diógenes) en la ciudad de Madrid: serie de casos. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 34(124), 665-681.
 Steketee, G., y Frost, R. O. (2007). Compulsive hoarding and acquiring: Therapist guide. Oxford University
Press.
GRACIAS POR
VUESTRA
ATENCIÓN

También podría gustarte